La reforma del marco legal sobre prostitución. ¿Por qué varones y mujeres no piensan igual?
DOI:
https://doi.org/10.7203/IREP.2.2.19353Resumen
En este artículo se aborda la discusión acerca de cómo se debería reformar el marco legal y regulatorio de la prostitución en España. Básicamente se distinguen dos propuestas de política: la propuesta abolicionista, o “modelo sueco”, basada en criminalizar al cliente de los servicios de prostitución, y la descriminalizadora, o “modelo holandés”, basada en regular la prostitución como una actividad económica más. Tras realizar una panorámica sobre esta discusión de política, se abordan tres cuestiones empíricas concretas: la primera consiste en conocer cuál es el grado de apoyo social que tienen cada una de estas dos opciones. La segunda consiste en medir en qué grado difieren los apoyos de mujeres y varones a ambas opciones. Y la tercera trata de explicar por qué existen diferencias de género sistemáticas en esos apoyos. Entre las variables determinantes de esas diferencias de género destacan el hecho de que hay más mujeres que hombres que piensan que la prostitución es una forma de violencia, o que piensan que hay que poner límites al ámbito de influencia del mercado. Para acometer estas cuestiones se realizó una encuesta a una muestra española de 997 personas y se contrastaron las hipótesis formuladas a través de dos modelos lineales generalizados de ecuaciones estructurales (GSEM). De estos resultados se derivaron una serie de recomendaciones de política económica.
Descargas
Citas
Aguilar Carrasco, P. (2019). Debate prostitución. 18 voces abolicionistas. Madrid: La Moderna Editorial.
Aguilar González, J. M. (2020). ¿Contratos prohibidos o regulados? El caso de la prostitución. Información Comercial Española, 915, 69-82.
Albert, R., Gómez, F., y Franco, Y. G. (2007). Regulating Prostitution: A Comparative Law and Economics Approach. FEDEA, documento de trabajo núm. 30 (octubre).
Armstrong, L. (2018). Sex worker rights activism and the decriminalisation of sex work in New Zealand. En Dewey, S., Crowhurst, I. y Izugbara, C., Routledge International Handbook of Sex Industry Research. London: Routledge.
Aronowitz, A. (2014). To punish or not to punish: What works in the regulation of the prostitution market? En Peršak, N. and Vermeulen, G. (Eds.), Reframing Prostitution. From Discourse to Description, From Moralisation to Normalisation? Antwerp: Maklu-Publishers.
Casciano, A. (2018). La subrogación en la maternidad. Fenomenología de una interacción humana despersonalizadora. Cuadernos de Bioética, 29(95), 39-56.
Cho, S. Y. (2016). Liberal coercion? Prostitution, human trafficking and policy. European Journal of Law and Economics, 41(2), 321-348.
Cho, S-Y, Dreher, A., y Neumayer, E. (2012). Does Legalized Prostitution Increase Human Trafficking? World Development, 41, 67–82.
Cobo, R. (2019a). Introducción. Pornografía y prostitución en el orden patriarcal: perspectivas abolicionistas. Oñati Socio-legal Series, 9(1), S1-S5.
Cobo, R. (2019b). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Paradigma: revista universitaria de cultura, 22, 134-138.
Cruz Calderón, S. F. (2020). El sistema prostitucional: estado de la cuestión. Seminario permanente los feminismos contemporáneos y su dimensión política, UCM. https://www.ucm.es/data/cont/docs/85-2020-10-01-Cruz%20Calder%C3%B3n%202020.pdf
Erikson, J. y Larsson, O. L. (2019). Beyond client criminalization: Analyzing collaborative governance arrangements for combatting prostitution and trafficking in Sweden. Regulation & Governance, 1-18.
Gómez-Suárez, A., Pérez-Freire, S., y Verdugo-Matés, R. (2016). Domination, masculine sexuality and prostitution in Spain: why do Spanish men consume paid sex? Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 71, 1-24.
Gómez Vidal, A. (2016). Detrás de la brecha de género: desigualdad en el mercado laboral y diferencias en preferencias económicas. Revista SAAP, 10(1), 65-94.
Halley, J., Kotiswaran, P., Shamir, H., y Thomas, C. (2006). From the International to the Local in Feminist Legal Responses to Rape, Prostitution/Sex Work, and Sex Trafficking: Four Studies in Contemporary Governance Feminism. Harvard Journal of Law & Gender, 29(2), 336-423.
Holmström, C. y Skilbrei, M-L. (2017a). The Swedish Prostitution Policy in Context. In E. Savona, M. Kleiman and F. Calderoni (eds), Dual Markets, Comparative Approaches to Regulation (págs. 353-364). Springer.
Holmström, C. y Skilbrei, M-L. (2017b). The Swedish Sex Purchase Act: Where Does it Stand. Oslo Law Review, 4(2), 82–104.
Hosmer Jr, D. W., Lemeshow, S., y Sturdivant, R. X. (2013). Applied logistic regression, Hoboken (NJ): John Wiley & Sons.
Immordino, G. y Russo, F. F. (2015). Laws and stigma: the case of prostitution. European Journal of Law and Economics, 40, 209–223.
Jakobsson, N. y Kotsadam, A. (2013). The law and economics of international sex slavery: prostitution laws and trafficking for sexual exploitation. European Journal of Law and Economics, 35, 87–107.
Jonsson, S. y Jakobsson, N. (2017). Is buying sex morally wrong? Comparing attitudes toward prostitution using individual-level data across eight Western European countries. Women's Studies International Forum, 61, 58-69.
Kingston, S. y Thomas, T. (2019). No model in practice: a ‘Nordic model’ to respond to prostitution? Crime, Law and Social Change, 71, 423-439.
Kotsadam, A. y Jakobsson, N. (2014). Shame on you, John! Laws, stigmatization, and the demand for sex. European Journal of Law and Economics, 37, 393–404.
Levy, J. (2014). Criminalising the Purchase of Sex: Lessons from Sweden. Abingdon: Routledge.
Mansfield, E. D., Mutz, D. C., y Silver, L. R. (2015). Men, Women, Trade, and Free Markets. International Studies Quarterly, 59(2), 303-315.
Meneses, C., Rua, A., y Uroz, J. (2018). Exploring motives to pay for sexual services from opinions about prostitution. Revista Internacional de Sociología, 76(2), 1-15.
Norrander, B. y Wilcox, C. (2008). The Gender Gap in Ideology. Political Behavior, 30, 503-523.
Post, C., Brouwer, J. G., y Vols, M. (2019). Regulation of Prostitution in the Netherlands: Liberal Dream or Growing Repression? European Journal on Criminal Policy and Research, 25, 99-118.
Reinschmidt, L. (2016). Prostitution in Europe between regulation and prohibition Comparing legal situations and effects. Working Paper Nr. 13, Observatory for Sociopolitical Developments in Europe.
Risman, B. (2004). Gender as a social structure. Theory Wrestling with Activism, Gender & Society, 18(4), 429-450.
Sandel, M. J. (2012). What Money Can't Buy: The Moral Limits of Markets. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Segato, R. L. (2019). Pedagogías de la crueldad. El mandato de la masculinidad (Fragmentos). Revista de la Universidad de México, 9, 27-31.
Skilbrei, M-L. (2019). Assessing the Power of Prostitution Policies to Shift Markets, Attitudes, and Ideologies. Annual Review of Criminology, 2, 493–508.
StataCorp. (2015). Stata 14 Base Reference Manual. College Station, TX: Stata Press.
Torrado Martín-Palomino, E., Romero Morales, Y., y Gutiérrez Barroso, J. (2018). Un análisis sobre percepciones sociales de la ciudadanía. La normalización de la prostitución como servicio necesario. ATLÁNTICAS - Revista Internacional de Estudios Feministas, 3(1), 164-174.
Uriel, E. y Aldás, J. (2005). Análisis Multivariante Aplicado: Aplicaciones al Marketing, investigación de mercados, economía, dirección de empresa y turismo. Madrid: Editorial Paraninfo.
Valeri, L. y VanderWeele, T. J. (2013). Mediation analysis allowing for exposure–mediator interactions and causal interpretation: theoretical assumptions and implementation with SAS and SPSS macros. Psychological methods, 18(2), 137.
Valiente, C. (2004). State feminism and central state debates on prostitution in post-authoritarian Spain. En J. Outshoorn (Ed.), The Politics of Prostitution: Women's Movements, Democratic States and the Globalisation of Sex Commerce (pp. 205-224). Cambridge: Cambridge University Press.
VanderWeele, T. J. y Vansteelandt, S. (2010). Odds ratios for mediation analysis for a dichotomous outcome. American Journal of Epidemiology, 172(12), 1339-1348.
VanderWeele, T. y Vansteelandt, S. (2014). Mediation analysis with multiple mediators. Epidemiologic methods, 2(1), 95-115.
Villacampa, C. y Torres, N. (2013). Effects of the criminalizing policy of sex work in Spain. International Journal of Law, Crime and Justice, 41(4), 375-389.
Wagenaar, H. (2017). Why Prostitution Policy (Usually) Fails and What to Do about It? Social Sciences, 6(2), 1-15.
Ward, E. y Gillian, W. (eds.) (2017). Feminism, Prostitution and the State. The Politics of Neo-Abolitionism, London: Routledge.
Weitzer, R. (2012). Legalizing prostitution: From illicit vice to lawful business. New York: New York University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen735
-
PDF ESPAÑOL164
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor son los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. El titular de los derechos de una obra es, como regla general, la persona que crea el trabajo, es decir, el autor. En la Ley de Propiedad Intelectual se considera como autor “a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Aunque en principio sólo las personas naturales o físicas pueden ser consideradas autores, la ley prevé ciertos casos en los que también pueden beneficiarse de estos derechos las personas jurídicas.
La condición de autor tiene un carácter irrenunciable, no puede transmitirse inter vivos ni mortis causa, no se extingue con el transcurso del tiempo así como tampoco entra en el dominio público, ni es susceptible de prescripción.
El derecho de autor tiene una doble naturaleza; derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…), y derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación):
- Derechos morales (artículo 14 de la LPI). Se refieren al reconocimiento de la autoría. Son de carácter irrenunciable e inalienables y se corresponden con el derecho a:
- Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
- Reconocer la condición de autor de la obra.
- Exigir el respeto a la integridad de la obra.
- Modificar la obra respetando los derechos adquiridos.
- Retirar la obra del comercio, sin prejuicio de la indemnización por daños y perjuicios a los titulares del derecho de explotación.
- Acceder al ejemplar único y raro de la obra que se encuentre en poder de otro.
- Derechos patrimoniales (artículos del 18 al 25 de la LPI). Se refieren a los cuatro tipos del derecho de explotación. Permiten al titular de la obra obtener una compensación económica por el uso de su obra por parte de terceros:
- Reproducción: obtención de copias de toda la obra o parte de ella.
- Distribución: poner la obra a disposición del público mediante su venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma.
- Comunicación pública: acto por el cual un grupo de personas puede tener acceso a la obra.
- Transformación: incluye la traducción, adaptación y cualquier otra modificación de una obra, produciéndose obras derivadas o no.