Los mapas auto-organizados para la evaluación de la investigación de tesis doctorales: el caso de la Didáctica de las Ciencias Sociales en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12345

Palabras clave:

Cienciometría, Evaluación de la Investigación, Tesis Doctorales, Mapas Auto-organizados, Redes Neuronales, Herramientas Metodológicas, Didáctica de las Ciencias Sociales.

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de poner en valor el potencial del uso de redes neuronales del tipo mapas auto-organizados (SOM) como herramienta clarificadora en el tratamiento, análisis y visualización de datos cienciométricos, concretamente, en el caso del análisis de las tesis doctorales españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales, indexadas en la base nacional española de tesis doctorales TESEO, defendidas entre 1976 y 2014. Se ha recuperado un censo de 301 tesis doctorales, clasificadas según las variables: comunidades autónomas (Andalucía y Cataluña), quinquenios de producción, categorías temáticas y etapas educativas. En Andalucía la producción es más alta en los quinquenios 1986-1990 y 2001-2005. En Cataluña, los quinquenios más productivos fueron 1991-1995, 1996-2000, 2001-2005 y 2006-2010. Como conclusión general se infiere que los SOM resultantes permiten actualizar la comprensión sobre el estado de la cuestión en la disciplina, en base a las diversas variables consideradas, que como “metáforas visuales” ayudan a revelar patrones ocultos en los datos. La potencialidad de los SOM como aproximación exploratoria de datos multivariados se hace manifiesta.

Biografía del autor/a

Elvira Curiel-Marín, Universidad de Granada

Doctora en Ciencias de la Educación con mención internacional por la Universidad de Granada. Miembro del grupo de investigación HUM-567 de Evaluación de la Investigación y de Programas Educativos Andaluces. Profesora en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Universidad de Granada.

Lucía Isabel Passoni, Universidad Mar del Plata

Doctora en Ingeniería, orientación Electrónica y Magister en Gestión Universitaria. Trabaja como catedrática de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el Departamento de Ingeniería Electrónica y Computación de la Facultad de Ingeniería. Es directora del Laboratorio de Bioingeniería del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica (ICYTE). Sus áreas de interés en I+D se centran en el desarrollo de técnicas de Inteligencia Computacional para sistemas de soporte a las decisiones. 

Eva María Olmedo-Moreno, Universidad de Granada

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Granada y Profesora Titular en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada, donde imparte la materia troncal de Métodos de Investigación Educativa. Su principal línea de investigación versa sobre “Estrategias de Aprendizaje y el desarrollo de modelos de aprendizaje híbridos en la cultura de la Hiper-globalización-Smart Cities”, tema sobre el que ha dirigido y dirige varias Tesis Doctorales. En la es directora del Departamento MIDE y coordinadora del Programa de Doctorado de Ciencias de la Educación.

Antonio Fernández-Cano, Universidad de Granada

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Trabaja como catedrático de universidad en el departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Granada. Sus aéreas específicas de interés y especialización son la evaluación de la investigación, la cienciometría pedagógica, el estudio de las tesis doctorales y las metodologías complementarias para la evaluación de programas educativos.

Citas

Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Valor-Segura, I. & Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15(4), 595-609.

Albo Hernández, R. O., Sánchez, G., Victoria, M., Álvarez Díaz, I., Bouza Figueroa, J. F. & Calero Ramos, R. (2018). Requerimientos para mejorar la normalización de datos en software de análisis métricos de la información. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(1), 55-73.

Andersen, J. P. & Hammarfelt, B. (2011). Price revisited: on the growth of dissertations in eight research fields. Scientometrics, 88(2), 71-383. doi: https://doi.org/10.1007/s11192-011-0408-8

Casillas, J. (2016). Ciencia de Datos, Analítica avanzada y big data (Material docente), Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad de Granada,

Curiel-Marín, E. (2013). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en didáctica de las ciencias sociales (1976-2012). Trabajo Fin de Máster, Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/33202/1/CurielMarin_TFM.pdf

Curiel-Marín, E. (2017) Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en Didáctica de las Ciencias Sociales 1976-2014. Universidad de Granada. [http://hdl.handle.net/10481/46522]

Curiel-Marín, E. & Fernández-Cano, A. (2015). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en didáctica de las ciencias sociales. Revista Española de Documentación Científica, 38(4), e110. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2015.4.1282

DIALNET (s.d.): https://dialnet.unirioja.es

Fernández-Bautista, A., Torralbo, M. & Fernández-Cano, A. (2014). Análisis longitudinal de tesis doctorales españolas en educación (1841-2012). RELIEVE, 20(2). doi: https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4479

Fernández-Cano, A., Torralbo Rodríguez, M. & Vallejo Ruiz, M. (2008). Revisión y prospectiva de la producción española en tesis doctorales de Pedagogía (1979-2006). Revista de Investigación Educativa, 26(1), 191-207.

Fernández-Cano, A., Torralbo, M. & Vallejo, M. (2012). Time series of scientific growth in Spanish doctoral theses (1848–2009). Scientometrics, 91(1), 15-36. doi: https://doi.org/10.1007/s11192-011-0572-x.

Ferreira-Villa, C., Pascual-García, L. & Pol, C. (2013). La producción española de Tesis Doctorales sobre orientación en la base de datos TESEO (2001-2012). RELIEVE, 19(1). doi: https://doi.org/10.7203/relieve.10.1.2460

Hernández Orallo, J., Ramírez Quintana, M.J. & Ferri Ramírez, C. (2004).  Introducción a La Minería de Datos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., de Rijcke, S. & Rafols, I. (2015). Bibliometrics: The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520, 429-31. doi: https://doi.org/10.1038/520429

Histodidáctica (s.d.) http://www.ub.edu/histodidactica/

Jiménez-Contreras, E., Ruiz Pérez, R. & Delgado López-Cózar, E. (2014). El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 295-308. doi: https://doi.org/10.6018/rie.32.2.197401

Kohonen, T. (1982). Self-organized formation of topologically correct feature maps. Biological Cybernetics, 43(1), 59–69. doi: https://doi.org/10.1007/BF00337288

Kohonen, T. (1990). The self organizing map. IEEE Proceedings, 78(9), 1464-1480. doi: https://doi.org/10.1109/5.58325

Kohonen, T. (1993). Physiological interpretation of the self-organizing map algorithm. IEEE Transactions on Neural Networks, 6, 895-905. doi https://doi.org/10.1016/S0893-6080(05)90000-2

Kohonen, T.S., Kaski, K., Lagus, J., Salojarvi, J., Honkela, V., & Paatero, V. (2000). Self organization of a massive document collection. IEEE Transactions on Neural Networks, 11(3), 574–585. https://doi.org/10.1109/72.846729

Liceras, A. (2004). La investigación sobre formación del profesorado en didáctica de las ciencias sociales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8 (1). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev81ART4.pdf

Mathworks (2013). MATLAB (Software para ordenador). Mathworks Inc.: Natick, MA.

Meireles, M. R. G. & Cendón, B. V. (2017). Citation-based document categorization: an approach using artificial neural networks. Qualitative and Quantitative Methods in Libraries, Número especial: 71-79. Recuperado de: http://www.qqml.net/papers/Special_Issue_January_2015_Bibliometrics/4S8QQML_Journal_2015_SpecialIssueBibliometrics_MeirelesandCendon_71-79.pdf

Nielsen, S. E. & Yezierski, E. J. (2016). Beyond academic tracking: using cluster analysis and self-organizing maps to investigate secondary students' chemistry self-concept. Chemistry Education Research and Practice, 17(4), 711-722. doi: https://doi.org/10.1039/C6RP00058D 

Noyons, E. C. &van Raan, A. F. (1998). Monitoring scientific developments from a dynamic perspective: Self organized structuring to map neural network research. Journal of the Association for Information Science and Technology, 49(1), 68-81. doi: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(1998)49:1<68::AID-ASI9>3.0.CO;2-1

Passoni, L. I. (2003). Las redes neuronales artificiales como elementos del sistema de soporte a las decisiones en la administración universitaria. FACES, 9(17), 73-87.

Passoni, L.I. (2005). Modelos en Bioingenieria: Caracterización de imágenes estáticas y dinámicas (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Passoni, L.I., Meschino, G.J., Comas, D.S., Ballarin, V.L. & Scandurra, A.G. (2013). Using SOM as a tool for automated design of clustering systems based on fuzzy predicates. En P. A. Estévez, J. C. Príncipe & P. Zegers (Eds.), Advances in Self-Organizing Maps, (pp. 85-94). Heidelberg: Springer. Doi: https://doi.org/10.1007/978-3-642-35230-0_9

Pellicer, M., García-Massó, X., Morales, J., Serra, P., Solana, M., González, L. M. & Toca-Herrera, J.L. (2015). Physical activity, physical fitness and academic achievement in adolescents: a self-organizing maps approach. Health Education Research, 30(3), 436-448. doi: https://doi.org/10.1093/her/cyv016

Prats, J. (1997). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales. Sevilla: Díada.

Prats, J. (2002). La Didáctica de las Ciencias Sociales en la universidad española: estado de la cuestión. Revista de Educación, 328, 81-96.

Prats, J. (2003). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Apuntes y tendencias. Història & Ensino, 9. doi: https://doi.org/10.5433/2238-3018.2003v9n0p133 

Robinson-García, N., Leeuwen, T. N. V. & Rafols, I. (2016). SSH & the City. A proposal to map social engagement through social media and web-link analysis. Open Evaluation Conference. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/162532

Saavedra Fernández, O., Sotolongo Aguilar, G. & Guzmán Sánchez, M. V. (2002). Contribución al estudio de las revistas de América Latina y el Caribe mediante el mapeo autoorganizado. ACIMED, 10(3), 5-6.

San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA): www.ascb.org/dora/

Sotolongo-Aguilar, G. & Guzmán-Sánchez, M. V. (2001). Aplicaciones de las redes neuronales. El caso de la Bibliometría. Ciencias de la Información, 32(1), 27-34.

Sotongo-Aguilar, G., Guzmán-Sánchez, M. V. & Carrillo, H. (2002). ViBLIOSOM: Visualizacuón de la información bibliométrica mediante el mapeo autoorganizado. Revista Española de Documentación Científica, 25(4), 477-484.

TESEO (s.d.) www.educacion.gob.es/teseo

Tesis Doctorales en Red (s.d.) http://www.tesisenred.net/

Torralbo, M, Fernández-Cano, A., Rico, L., Maz, A. & Gutiérrez, P. (2003). Tesis doctorales españolas en Educación Matemática. Enseñanza de las Ciencias, 21(2), 295-305.

Torralbo, M. (2002). Análisis cienciométrico, conceptual y metodológico de las tesis doctorales españolas en Educación Matemática (1976-1998). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Vallejo, M. (2005). Estudio longitudinal de la producción de tesis doctorales en Educación Matemática (1975-2002). (Tesis doctoral). Universidad de Granada.

Vallejo, M., Torralbo, M. & Fernández-Cano, A. (2005). Análisis diacrónico de la producción española de tesis doctorales en Educación Matemática mediante la metodología ARIMA en datos de diseños longitudinales. En A, Maz, B. Gómez & M. Torralbo (Eds.), Actas del Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM (pp. 163-174). Córdoba: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática – SEIEM.

van Leeuwen, T. (2013). Bibliometric research evaluations, Web of Science and the Social Sciences and Humanities: a problematic relationship? Bibliometrie-Praxis und Forschung, 2, 8,1-8,18. doi: https:/doi.org/10.5283/bpf.173  

Vatanen, T., Osmala, M., Raiko, T., Lagus, K., Sysi-Aho, M., Orešič, M., Honkela, T. & Lähdesmäki, H. (2015). Self-organization and missing values in SOM and GTM. Neurocomputing, 147(1), 60–70. doi: https://doi.org/10.1016/j.neucom.2014.02.061

White, H. D. (2015). Co-cited author retrieval and relevance theory: examples from the humanities. Scientometrics, 102(3), 2275-2299.  doi: https://doi.org/10.1007/s11192-014-1483-4

Descargas

Publicado

2018-07-03

Número

Sección

Artículos