Competencias personales y participativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: Validación de una escala
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.13164Palabras clave:
Modelos de Ecuaciones Estructurales, Análisis Factorial Confirmatorio, competencias, educación superior, inserción laboralResumen
Los grandes cambios acaecidos en el contexto socio-laboral demandan la puesta en acción de un conjunto de competencias que relacionen en la misma ecuación, formación, orientación y empleo. Ante esta creciente apuesta por la empleabilidad, la finalidad de este trabajo es describir la elaboración de una escala de competencias vinculantes al proceso de inserción de los universitarios y analizar la validez de constructo de dicha escala. Para ello, participan 931 estudiantes de último curso de Grado de la Universidad de Murcia y la Universidad de Granada. Para la recogida de información y análisis de los datos, se adopta un enfoque metodológico cuantitativo a través de un diseño de investigación no experimental, exploratorio y transversal tipo encuesta. Los principales resultados denotan la fiabilidad y validez de la escala de competencias planteada, así como su adecuación al modelo teórico propuesto que reivindica la relevancia y presencia activa de la competencia personal (individual) y participativa (social), como las competencias más influyentes para un óptimo proceso de inserción laboral en la actualidad. Las universidades deben gestionar la empleabilidad mediante un grupo de acciones dirigidas a fomentar este tipo de competencias y promover una cooperación real que permita no solo mejorar la relación universidad-mercado de trabajo, sino también acceder a más oportunidades de trabajo y delimitar los objetivos profesionales a largo plazo,
Citas
Andrade, J. & Cobas, M. (2005). Modelación de Ecuaciones Estructurales. Carrera de Ingeniería Matemática. Ecuador: Escuela Politécnica Nacional de Quito.
Almerich, G., Díaz-García, I., Cebrián-Cifuentes, S. & Suárez-Rodríguez, J. (2018). Dimensional structure of 21st century competences in university students of education. RELIEVE, 24(1), art. 5. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12548
Almuedo, A., Brea, P., Buiza, B., Figueroa, A. & Torres-Olivera, A. (2011). Utilidad de la acreditación de competencias profesionales en el desarrollo profesional continuo. Revista de Calidad Asistencial, 26(4), 221-227. doi: https://doi.org/10.1016/j.cali.2010.12.005
Arias, I.M. (2015). Diseño y validación de un cuestionario de escala formativa para valorar las competencias transversales de estudiantes universitarios. Una propuesta para dispositivos móviles basada en Android. (Doctoral Thesis). Retrieved from http://hdl.handle.net/10803/285936
Ayast, J.C. (2010). Estrategias de la Universidad Politécnica de Valencia para la empleabilidad de sus titulados en el marco de las relaciones Universidad-Empresa. Doctoral thesis. Universidad Politécnica de Valencia.
Bernston, E. (2008). Employability perceptions. Nature, determinants, and implications for health and well-being. Stockholm University.
Blustein, D. L., Kenna, A. C., Gill, N. & DeVoy, J. E. (2008). The Psychology of Working: A New Framework for Counseling Practice and Public Policy. The Career Development Quarterly, 56, 294-308. doi: https://doi.org/10.1002/j.2161-0045.2008.tb00095.x
Boffo, V., Federighi, P. & Torlone, F. (2015). Educational Jobs: Youth and Employability in the Social Economy. Investigations in Italy, Malta, Portugal, Romania, Spain, United Kingdom. Firenze: Firenze University Press.
Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y el perfeccionamiento profesionales en la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.
Clemente-Ricolfe, J. S. & Escribá-Pérez, C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la Universidad. Revista de Educación, 362, 535-561.
CEDEFOP (2014). Skill mismatch: more than meets the eye. Briefing note 9087. doi: http://doi.org/10.2801/57022
Do Ceu Teveira, M. & Rodríguez Moreno, M. L. (2010). La gestión personal de la carrera y el papel de la orientación profesional. Teoría, práctica y aportaciones empíricas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 335-345. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11536
Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 1(20), 7-43.
Ferrando, P. J. & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.
García Manjón, J.V. & Pérez López, M.C. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 49(6), 1-12.
Freire, M. J., Teijeiro, M. M. & Pais, C. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362, 13-41.
George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4ª ed.). Boston, USA: Allyn & Bacon.
González, J. & Wagennar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final - Proyecto Piloto, Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
Grant, L. & Kinman, G. (2014). Developing Resilience for Social Work Practice. Basingstoke, UK: Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-30250-2
Hu, L. T. & Bentler, P. M. (1999). Cutoff Criteria for Fit Indexes in Covariance Structure Analysis: Conventional Criteria Versus New Alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. doi: https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Humburg, M., Van der Velden, R. & Verhagen, A. (2013). The Employability of Higher Education Graduates: The Employers’ Perspective. Maastricht (The Netherlands): European Union. doi: http://doi.org/10.2766/54258
Knight, P. & Yorke, M. (2004). Learning, Curriculum and Employability in Higher Education. New York, USA: Routledge Falmer.
Kubler, B. & Forbes, P. (2005). Student Employability Profiles. London, UK: CIHE.
Levels, M., Van der Velden, R. & Allen, J. (2014). Educational mismatches and skills: new empirical tests of old hypotheses. Oxford Economic Papers, 66(4), 959-982. doi: https://doi.org/10.1093/oep/gpu024
Lizasoain-Hernández, L., Etxeberria-Murgiondo, J. & Lukas-Mujika, J.F. (2017). A proposal for a new questionnaire for the evaluation of teachers at the University of the Basque Country. Dimensional, differential and psychometric study. RELIEVE, 23(2), art. 1. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.23.2.10436
Lowden, K., Hall, S., Elliot, D. & Lewin, J. (2011). Employers’ perceptions of the employability skills of new graduates. London, UK: Edge Foundation.
Mansfield, B. & Mitchell, L. (1996) Towards a Competent Workforce. Aldershot, UK: Gower Publishing.
Marsh, H. W., Morin, A. J. S., Parker, P. D. & Kaur, G. (2014). Exploratory structural equation modeling: An integration of the best features of exploratory and confirmatory factor analysis. Annual Review of Clinical Psychology. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032813-153700
Martín-del-Peso, M., Rabadán-Gómez, A.B. & Hernández-March, J. (2013): Desajustes entre formación y empleo en el ámbito de las Enseñanzas Técnicas Universitarias: La visión de los empleadores de la Comunidad de Madrid. Revista de Educación, 360, 244-267.
McQuaid, R. W. & Lindsay, C. (2005). The Concept of Employability. Urban Studies, 42(2), 197–219. doi: https://doi.org/10.1080/0042098042000316100
Mora, J.G. (2011). Formando en competencias: ¿un nuevo paradigma? Madrid: Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD).
Morata-Ramírez, M. A., Holgado-Tello, F. P., Barbero-García, M. I. & Méndez, G. (2015). Confirmatory factor analysis. Recommendations for unweighted least squares method related to Chi-Square and RMSEA. Acción Psicológica, 12, 79-90. doi: https://doi.org/10.5944/ap.12.1.14362
Oficina Internacional del Trabajo [OIT] (2012). Tendencias Mundiales del Empleo 2012. Ginebra, Switzerland: OIT.
Palmer, A., Montaño, J.J. & Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438.
Pineda-Herrero, P., Agud-Morell, I. & Ciraso-Calí, A. (2016). Factores que intervienen en la inserción laboral de los titulados en Educación en tiempos de crisis: un estudio sobre Cataluña. Revista de Educación, 372, 141-168. doi: http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-372-318
Pita, C. & Pizarro, E. (Coords.) (2013). Cómo ser competente. Competencias profesionales demandadas en el mercado laboral. Salamanca: Cátedra de Inserción Profesional Caja Rural Salamanca – Universidad de Salamanca.
Prieto, G. & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 1(1), 67-74.
Rial, A., Lamas, L., Braña, T. & Varela, J. (2009). La evaluación de la atención al drogodependiente desde el punto de vista de los propios usuarios. Psicothema, 21, 206-212.
Rodríguez Espinar, S., Prades, A., Bernáldez, L. & Sánchez, S. (2010). Sobre la empleabilidad de los graduados universitarios en Catalunya: del diagnóstico a la acción. Revista de Educación, 351, 107-137.
Rothwell, A. y Arnold, J. (2007). Self‐perceived employability: development and validation of a scale. Personnel Review, 36(1), 23-41. doi: http://doi.org/10.1108/00483480710716704
Ruiz M. A., Pardo A. & San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31, 34-45.
Santana Vega, L. (2010). La transición a la vida activa. Revista de Educación, 351, 15-21.
Schreiber, J. B., Stage, F. K., King, J., Nora, A. & Barlow, E. A. (2006). Reporting structural equation modeling and confirmatory factor analysis results: A review. Journal of Educational Research, 99(6), 323-337. doi: http://doi.org/10.3200/JOER.99.6.323-338
Spencer, L. M. & Spencer. S. M. (2013). Competence at work. Models for superior performance. Nueva York, USA: Wiley & Sons.
Stephens, T.M. (2013). Nursing student resilience: a concept clarification. Nursing forum, 48(2), 125-133. doi: https://doi.org/10.1111/nuf.12015
Teichler, U. (2008). Employability and the curriculum. Presentación realizada en el Taller sobre empleabilidad en la formación universitaria (enero 2008). Dirección General de Universidades y la Universidad de León.
Toledo, F. & Michavilla, F. (Eds.) (2009). Empleo y nuevas titulaciones en Europa. Madrid: Tecnos.
Vargas, F. (2009). Competencias clave y aprendizaje permanente: tres miradas a su desarrollo en América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay: Oficina Internacional del Trabajo.
Wye, C. & Lim, Y. (2009). Perception Differential between Employes and Undergraduates on the Importance of Employability Skills. International Education Studies, 2(1), 95-105. doi: https://doi.org/10.5539/ies.v2n1p95
Yorke, M. (2006). Employability in Higher Education: What it is, What it is not. York, UK: Higher Education Academy. doi: https://doi.org/10.1007/s10734-004-1704-5
Zurita, F., Castro, O.M., Álvarez, J.I., Rodríguez, S. & Pérez, A.J. (2016). Autoconcepto, actividad física y familia: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 97-104.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.