Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad: un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.18.2.1986Palabras clave:
Universidad, discapacidad, orientación y tutoría inclusiva, alumnado universitario con discapacidad, apoyo a la integración, accesibilidad, igualdad de oportunidades.Resumen
La necesidad de una atención específica para el desarrollo personal, social, académico y profesional del alumnado con discapacidad es un reto que tiene contraída la institución universitaria. Aunque ha habido avances importantes promovidos desde un enfoque de educación inclusiva, son todavía muchas las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes para integrarse en los estudios universitarios. Para avanzar en un conocimiento más profundo de los problemas que afectan a estos estudiantes, se ha llevado a cabo una investigación con una muestra de 113 estudiantes con discapacidad de distintos centros de la Universidad de La Laguna, que ha puesto de manifiesto la falta de orientación e información con la que afrontan el acceso a los estudios universitarios, la necesidad de implantar medidas de apoyo para facilitar el proceso de aprendizaje y la urgencia de mejorar las políticas institucionales en favor de la discapacidad.
Citas
Abad, M., Álvarez, P. y Castro, J. (2008). Apoyo a la integración de estudiantes con discapacidad en la enseñanza universitaria: algunas medidas y propuestas de actuación orientadora. Educación y Diversidad: Anuario Internacional de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 2, 129-150.
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
Alcantud, F.; Ávila, V. y Asensi, M. (2000). La integración de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. Servicio de publicaciones: Universidad de Valencia.
Alegre, O.M. (2004). Atienda a la diversidad del alumnado universitario. En L. M. Villar Angulo (Coord.), Programa para la mejora de la docencia universitaria. Madrid: Pearson-McGraw Hill.
Alegre, O.M. y Villar, L.M. (2006). Online Faculty Development in the Canary Islands: A Study of E-Mentoring. Higher Education in Europe, 3 (1), 65-81.
Alegre, O.M. y Villar, L.M. (2009a). Evaluation of a 10-year special education masters’s degree program: the case of La Laguna University. International Journal of Special Education, 24 (2), 116-129.
Alegre, O.M. y Villar, L.M. (2009b). Master’s Degree “Education in Diversity” (MDED): Toward Inclusion Education Quality. International Journal of Training and Learning in Higher Education, 22 (1), 1-13.
Alonso, A. y Diéz, E. (2008). Universidad y Discapacidad: indicadores de buenas prácticas. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, vol. 39 (2), nº 226, pp. 82-98.
Álvarez, P. (2002). La función tutorial en la Universidad: una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS.
Álvarez, P. (2009). Tutoría para la integración del alumnado con discapacidad: un reto para la universidad actual. En Castro y O. Alegre (Coords) (2009), Alumnado con discapacidad en la universidad. Tenerife: Turquesa. Álvarez, P. (coord.) (2012). Tutoría universitaria inclusiva. Madrid: Narcea.
Álvarez, P.; Asensio, I; Forner, A. y Sobrado, L. (2006). Los planes de acción tutorial en la Universidad. En T. Escudero y A. Correa (coords.). Investigación e innovación educativa: algunos ámbitos relevantes. Madrid: La Muralla.
Alzugaray, S.; Mederos, L. y Sutz, J. (2011). La investigación científica contribuyendo a la inclusión social. Revista CTS: Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 17 (6), 11-30.
Bayot, A.; Rincón, B. & Hernández, F. (2002). Orientación y atención a la diversidad: descripción de programas y acciones en algunos grupos emergentes. RELIEVE, 8 (1), 66-87. Consultado en http://www.uv.es/RELIEVE/v8n1/RELIEVEv8n1_2.htm
Campo, M.; Verdugo, M; Diez, E. & Sancho, I. (2006). Mirando al futuro: comparación crítica de la situación de los servicios españoles de atención a los universitarios con discapacidad. XI Reunión del Real Patronato sobre Discapacidad (pp. 367-377). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Castellana, M. & Sala, I. (2005). Estudiantes con discapacidad en las aulas universitarias; estudio sobre la atención a la diversidad dentro de las aulas universitarias. I Congreso Nacional de Universidad y Discapacidad, Salamanca
Castro, J. y Alegre, O (2009). (Coords.). Alumnado con discapacidad en la Universidad. Guías para el profesorado. Tenerife: Turquesa.
CERMI (2006): Guía de recursos para alumnos con discapacidad. MEC: intersocial. Colás, M. (1994). Los métodos descriptivos. En Mª Colás y L. Buendía. Investigación Educativa. Sevilla: Alfar
Eckes, S. y Ochoa, T. (2005). Students with disabilities: transition from high school to higher education. American Secondary Education, 33 (3), 1-16.
Feliz, T. y Ricoy, M. (2004). Aproximación del alumnado con necesidades educativas especiales en la Universidad. REOP, Vol. 15, nº 1, 155-168.
Fernández, J. y García, C. (2002): Transición de estudiantes con necesidades educativas de la educación secundaria a la Universidad. En Marchena, R. y Martín, J. D. (Coords.): De la integración a una educación para todos: la atención a la diversidad desde la Educación primaria a la Universidad. Madrid: CEPE.
Forteza, D. y Ortego, J. (2003). Los servicios y programas de apoyo universitarios para personas con discapacidad. Estándares de calidad, acción y evaluación. Revista de Educación Especial, 33, 9-26.
Furlonger, B.E., Sharma, U., Moore, D.W., y King, B.S. (2010). A new approach to training teachers to meet the diverse learning needs of deaf and hard-of-hearing children within inclusive Australian schools. International Journal of Inclusive Education, 14 (3), 289-308.
García, M. y Cotrina, M. (2011). Accesibilidad, inclusión e innovación docente en la Universidad. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 67, 1-12.
Leyser, Y., Zeiger, T., y Romi, S. (2011). Changes in Self-efficacy of Prospective Special and General Education Teachers: Implication for inclusive education, International Journal of Disability, Development and Education, 58 (3), 241-255.
Luque, D. y Rodríguez, G. (2005). Accesibilidad y adaptaciones curriculares al alumnado con discapacidad en la Universidad. Una reflexión docente. I Congreso Nacional de Universidad y Discapacidad, Salamanca.
Luque, D. y Rodríguez, G. (2008). Alumnado universitario con discapacidad: elementos para la reflexión psicopedagógica. REOP, 19 (3), 270-281.
Opertti, R. y Brady, J. (2011). Developing inclusive teachers from an inclusive curricular perspective. Prospects, 41 (3), 459-472.
Rodríguez, S. (Coord) (2004). Manual de tutoria universitaria. Barcelona: Octaedro.
Shi-Xu (2001). Critical Pedagogy and Intercultural Communication: Creating discourses of diversity, equality, common goals and rational-moral motivation. Journal of Intercultural Studies, 22 (3), 279-293.
Stainback, S.; Stainback, W. y Jones, J. (1999). Aulas Inclusivass. Madrid: Narcea.
Susinos, T. y Rojas, S. (2003). Los servicios de apoyo universitarios y la orientación para el acceso a la Universidad. Revista de Educación Especial, 33, 27-38.
Tolrá, M. J. (1998). Retos de los servicios universitarios de apoyo a la integración. XVII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “La Educación Universitaria: nuevos retos educativos y tecnológicos”. Málaga.
Trujillo, E. y González, J. (2006): Universidad y Discapacidad. Guía de Recursos. Madrid: Cinca.
Velasco, P.; Blanco, A. y Santos, F. (2010). Nuevos retos de la mentoría universitaria española. V Jornadas Internacionales Mentoring & Coaching: Universidad – Empresa.
Voss, J.A., y Bufkin, L.J. (2011). Teaching All Children: Preparing Early Childhood Preservice Teachers in Inclusive Settings. Journal of Early Childhood Teacher Education, 32 (4), 338-354.
Villar, L. M. y Alegre, O. M. (2008). Measuring Faculty Learning in Curriculum and Teaching competence (CTC). On line Courses. Interactive learning Environments, 16.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.