Book Review / Recensión de libros



CENEVAL (2004). Evaluación de la educación en México - Indicadores del EXANI-I. México: CENEVAL

 

Este excelente libro es el resultado del esfuerzo que el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior) lleva a cabo desde hace más de 10 años, en este volumen se plasman los análisis y reflexiones que este organismo realiza en torno a los indicadores que describen la educación secundaria y superior de México.

El CENEVAL fue constituido en 1994, para contribuir a elevar la calidad de la educación mexicana mediante evaluaciones externas, independientes y estandarizadas, indicando el desempeño académico de los jóvenes que ingresan a la educación universitaria y preuniversitaria. Es una institución, que no sólo, se ha fortalecido en su experiencia con el paso del tiempo, sino que además ha acompañado y vivido desde muy cerca la evolución de la cultura de la Evaluación Educativa, pues hoy mira con solidez lo que le costó con mucho esfuerzo promover en este medio, es decir: la aceptación de la evaluación externa, los instrumentos estandarizados y junto con esto la posibilidad de extensión y generalización de los resultados en ámbitos globales. Otro punto en el que se apoya y hace propia esta evolución es en su convicción constante de pasar de la evaluación del aprendizaje a una evaluación para el aprendizaje, buscando explicaciones que ayuden a la intervención en el ámbito educativo apoyados no solo en el producto de las evaluaciones, sino también, en su proceso y en su contexto. Por ello este libro es además la manifestación del liderazgo de esta institución en este nuevo panorama en evaluación educativa.

De los exámenes que aplica el CENEVAL el más ampliamente utilizado es el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI-I), subtítulo de esta obra. En torno a este, un grupo de excelentes investigadores de diferentes áreas de conocimiento, coordinados por el Profesor Dr. Felipe Tirado – de la UNAM-, en un enfoque genuinamente interdisciplinario, han abordado el estudio de sus indicadores presentando en esta obra sus resultados.

El EXANI-I es una prueba de diagnóstico que se aplica en la fase terminal de la educación básica, a los egresados de secundaria, es decir al final del ciclo obligatorio de educación formal de México. Tiene como propósito evaluar los conocimientos y habilidades básicas más representativas, que se estiman necesarias para el éxito en la formación media superior, de manera que se pueda contar con un valioso instrumento auxiliar para la selección de la matricula del bachillerato. El cuestionario de contexto que acompaña cada aplicación es una fuente invaluable de información complementaria.

Desde la primera aplicación en 1994 a la última disponible en el 2002, ha generado una valiosa base de datos, pues incluye alrededor de cuatro millones de aplicaciones, de ello parte su riqueza que permite estimar indicadores de desempeño del Sistema Educativo. Se parte, entonces, del supuesto de que los resultados obtenidos por los alumnos en el EXANI-I traslucen el desempeño del Sistema Educativo, esto responde a la variable dependiente, mientras que para el caso son variables independientes los factores que inciden como componentes del desempeño escolar, que por su diversidad han sido agrupadas a partir de tres grandes componentes: la escuela, el entorno de vida y el alumno.

La resultante del proceso educativo, producto de la complicada interacción de los tres componentes señalados y los múltiples factores que los integran da lugar a que los factores cobren peso específico, de aquí que los análisis de las investigaciones, aquí presentadas, se refieran solo a las tendencias generales dominantes.

En cuanto a la estructura de la obra los trabajos han sido presentados de lo general a lo específico. Empieza con aquellos que tratan de manera global el EXANI-I, continua con los que hacen análisis abarcando toda la población pero solo de ciertas aplicaciones o ciclos, siguen después lo que estudian la aplicación en determinadas poblaciones o regiones del país, luego está un análisis comparativo con exámenes internacionales. Finalmente se presenta un trabajo sobre los usos de los exámenes con miras al futuro y su marco de reflexiones en torno al proyecto visto en su conjunto. Luego de esta mirada global de la articulación de este libro, y con el fin de aportar claridad y detalle al lector, a continuación les ofrezco una reseña de los títulos y los autores con una idea clave sobre cada investigación:

Origen y desarrollo del EXANI-I, por Jorge Hernández Uralde. El autor realiza una presentación básica del EXANI-I, y gracias a ella el lector adquiere una visión clara de los orígenes y transformaciones que fueron dando forma a la versión actual del EXANI-I, en cuyos resultados se basan todos los demás trabajos de investigación que se expone en este compendio.

Perfiles del EXANI-I, por Felipe Tirado Segura. Esboza un panorama general de los indicadores que ofrece la base de datos. Su aportación es básica y panorámica del funcionamiento del EXANI-I, por lo que resulta un capitulo imprescindible como marco de referencia para los restantes trabajos que se incluyen en el texto.

Relaciones lineales y no lineales entre los resultados en el EXANI-I y las circunstancias socioculturales de los sustentantes, por Andrés Sánchez Moguel. Este estudio relaciona el desempeño escolar con algunos factores (variables independientes) representativos de las condiciones socioculturales. Describe una nueva aproximación metodológica para el análisis de datos denominado: redes neuronales (retro-propagación).

Equidad y eficacia en la distribución de oportunidades de acceder a la educación media, por Andrés Sandoval Hernández y Carlos Muñoz Izquierdo. En sus interesantes conclusiones los autores presentan cuales resultan ser las variables de mayor peso en el desempeño académico: el tipo de escuela y programas son los que obtienen mayor éxito, y al final hacen una sugerencia de una serie de medidas de política educativa.

Un acercamiento a las telesecundarias con base en los resultados de sus alumnos en el EXANI-I, por Carmen Noriega y Annette Santos. En este estudio se pueden apreciar las múltiples desventajas que tienen la mayoría de las telesecundarias, cuyo desempeño resulta ser de los más bajos; no obstante, se advierten algunas que logran resultados favorables; de aquí las autoras se cuestionan la necesidad y posibilidades de promover acciones compensatorias favorables a este importante sector del sistema educativo.

Los aspirantes indígenas a la educación media superior, por Raquel Ahuja y Sylvia Schmelkes. Describe el perfil sociodemográfico de esta población, analizando sus escuelas de procedencia, sus índices de desarrollo, y por medio de un procedimiento de contraste entre la población indígena y la no indígena, se buscó determinar si el sistema educativo ofrece las mismas oportunidades a ambos grupos o si posee algún sesgo asociado a esto. Todo esto permitió a las autoras concluir con una serie de recomendaciones de política educativa para este sector muy bien sustentadas.

Estimación del desempeño bruto, desempeño neto y eficacia de las escuelas secundarias de la ZMCM, por María Garza de Jinich, Patricia Martínez y Carmen Tagüeña. Este estudio tiene como propósito diseñar un método para neutralizar o armonizar las diferencias entre escuelas de modo que se puedan hacer comparaciones en condiciones más equivalentes, pudiendo estimar el "valor agregado" por parte del centro escolar.

La educación secundaria en Aguascaliente (1999-2002). Un análisis de factores asociados a los resultados escolares en español y matemáticas en el EXANI-I, por Margarita Zorrilla Fierro y José Matías Romo Martínez. Esta investigación es muy completa y ofrece múltiples aportaciones, tales como valorar los factores que más se asocian al desempeño escolar, o identificar las escuelas que por sus resultados pueden ser tomadas como modelo, al igual que aquellas que sistemáticamente obtienen los más bajos resultados. Este trabajo permite tener elementos bien sustentados para orientar políticas de desarrollo educativo.

Análisis diferencial de perfiles de rendimiento y variables asociadas en los proyectos mexicanos EXANI-I, TIMSS y PISA, por Jesús Jornet y Eduardo Backhoff. Es un estudio comparativo basado en un análisis diferencial de las aplicaciones de estos tres instrumentos que se han llevado a cabo en México. Es un estudio muy interesante, ya que permite apreciar que aún cuando se utilizan tres instrumentos de medida distintos, es posible estructurar un análisis en el que se logran observar consistencias en la explicación del rendimiento, lo que tiene gran relevancia y sustento para el resultado de este proyecto y el diseño de procesos educativos.

Aplicaciones del EXANI-I y uso de sus resultados en el contexto escolar, por Carmen Tagüeña, María Garza de Jinich y Eduardo Robledo. En esta contribución se aprecian una de las grandes potencialidades de la información que genera la aplicación del EXANI-I para sustentar la toma de decisiones en pro de la calidad de la educación.

El seguimiento del proyecto, por Pablo Latapí Sarre. Su valioso apartado es una síntesis de los tres seminarios que se desarrollaron dentro del proyecto con el fin de aportar cuestionamientos puntuales y enriquecedores. El primer seminario fue una reflexión sobre la información, el conocimiento y la sabiduría, promoviendo la concepción de la calidad de la educación más cercana a la sabiduría que a la información. El segundo seminario gira en torno al tema que más han destacado el resto de las investigaciones: La Equidad, por lo cual decide disertar sobre la justicia aplicada a la educación. Y por último, en el tercer seminario lo dedica a reflexionar sobre la posible incidencia de los resultados del proyecto en las políticas educativas del país mexicano.

Las autoridades del CENEVAL, reconocen que este proyecto se constituyó alrededor de ambiciosos objetivos, pero justificados con claras razones que alentaron este desafío entre ellas el tener la oportunidad de analizar la más rica base de datos educativa con la que cuenta este país, el partir de la convicción de que los grandes propósitos estimulan e invitan a hacer grandes esfuerzos, tener la confianza de que el esfuerzo habría de hacerse contando con un valioso grupo de experimentados y acreditados investigadores.

Como suele ocurrir en este tipo de trabajo, las distintas aportaciones conllevan diversos y a veces muy distintos niveles de abordaje, con el consiguiente peligro de fragmentación y pérdida de unidad discursiva. Sin embargo, el coordinador de la investigación –el Dr. Felipe Tirado- ha trabajado para minimizar este efecto y la estructura común a todos los capítulos – introducción, desarrollo teórico y conclusiones- sobrepone una estructura que fortalece el mapa cognitivo, facilita su lectura y convierte la diversidad disciplinar y discursiva en un valor añadido.

Invito al lector a explorar este libro, pues tenemos ante nosotros un volumen que fácilmente pasará a ser texto de referencia sobre el estudio de indicadores para la evaluación de la calidad educativa.


María Paola Ruiz
paolaruiz_ar@yahoo.com.ar
Universidad de Valencia (España)