La alfabetización académica en la Universidad. Un estudio predictivo

Autores/as

  • Fernando Guzmán-Simón Universidad de Sevilla
  • Eduardo García-Jiménez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5018

Palabras clave:

Educación Superior, Alfabetización crítica, Estrategias de escritura y lectura, Escritura a través del currículum

Resumen

El proceso de alfabetización académica presenta en el sistema universitario español numerosas deficiencias en nuestros días, lo que es especialmente preocupante en el caso de los futuros maestros de Educación Infantil y Educación Primaria dada la influencia que este colectivo tendrá en la alfabetización de los alumnos en los primeros años de escolarización. Este estudio trata de determinar qué variables definen la alfabetización académica de los estudiantes universitarios y qué prácticas docentes y discentes pueden ayudar a explicarla. Un “Cuestionario sobre hábitos lectores y escritores” fue aplicado a una población de 513 estudiantes del Grado de Magisterio de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Sevilla. Los resultados de la aplicación de dicho Cuestionario nos han permitido describir las prácticas docentes y discentes que favorecen la alfabetización académica así como los propios niveles de alfabetización académica alcanzados por los alumnos. Para determinar la capacidad explicativa de las prácticas docentes y discentes (predictores) sobre la alfabetización académica (criterio) se ha utilizado un análisis de regresión para datos categóricos. Los predictores elegidos explican satisfactoriamente la variabilidad de los distintos niveles de alfabetización académica en los alumnos, que muestran valores diferentes para los matriculados en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria.  Una conclusión que se deriva de este estudio es que la adquisición de determinadas estrategias de lectura y escritura crítica, por parte los futuros maestros, requiere de una instrucción específica más allá del desarrollo de la socialización académica en una comunidad de práctica, que les permita transformar el conocimiento y desarrollar una toma de conciencia y autorregulación intelectual.

Biografía del autor/a

Fernando Guzmán-Simón, Universidad de Sevilla

[ORCID: 0000-0001-7189-1849] Profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Su investigación se centra en la evaluación de las habilidades lingüísticas en Educación Infantil y de los procesos de alfabetización académica, tanto en el desarrollo de instrumentos de evaluación como en su validación. Es miembro del grupo de investigación EVALfor: Evaluación en contextos formativos (SEJ-509). Su dirección postal es: Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Calle Pirotecnia, s/n. 41013 Sevilla (España).

Eduardo García-Jiménez, Universidad de Sevilla

(). [ORCID: 0000-0002-5885-8267] Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación EVALfor: Evaluación en contextos formativos (SEJ-509). En los últimos años sus trabajos se han centrado en el desarrollo de procedimientos e instrumentos de evaluación en educación, a través de aplicaciones informáticas, para uso del profesorado que trabaja en diferentes etapas educativas tales como EVALCOMIX, DIPEVAL y HEVAFOR. Su dirección postal es: Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Calle Pirotecnia, s/n. 41013 Sevilla (España).

Citas

Alexander, P.A. & Jettón, T.L. (2000). Learning from Text: A multidimensional and developmental perspective. En M.L. Kamil, P.B. Monsenthal, P.D. Pearson y R. Barr (Eds.), Handbook of Reading Research. Vol. II (pp. 285-310). New York: Longman.

Bailey, J. & Vardi, I. (1999). Iterative feedback: impacts on student writing. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional Anual de la Sociedad de Australasia para la Investigación y Desarrollo de la Educación Superior, Melbourne, julio de 1999. Recuperado de http://www.herdsa.org.au/wp-content/uploads/conference/1999/pdf/Bailey.PDF

Barton, D. (1994). Literacy. Oxford: Blackwell.

Barton, D., Hamilton, M. & Ivanič, R. (Eds.) (2000). Situated Literacies: Reading and Writing in Context. London-New York: Routledge.

Bean, Th. W. (2000). Reading in the Content Areas: Social Constructivist Dimensions. En M.L. Kamil, P.H. Mosenthal, P.D. Pearson y R. Barr (Eds.), Handbook of Reading Reseach. Vol. III (pp. 629-644). New York: Longman.

Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Biencinto, Chantal; Carpintero, Elvira & García-García, Mercedes (2013). Propiedades psicométricas del cuestionario ActEval sobre la actividad evaluadora del profesorado universitario. RELIEVE, 19 (1), art. 2. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.19.1.2611

Boscolo, P. (1995). The cognitive approach to writing and writing instruction: A contribution to a critical appraisal. Cahiers de Psychologie Cognitive, 14(4), 343-366.

Brockbank, A. & McGill, I. (1998). Facilitating reflective learning in higher education. London, Routledge.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere. Investigación, 06(09), 409-417.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Curry, M. & Lillis, Th. (2003). Issues in academic writing in Higher Education. Teaching academic writing: A toolkit for higher education, 1-18.

Ertmer, P. & Newby, T. (1996). The expert learner: strategic, self-regulated and reflective. Instructional Science, 24, 1-24. http://dx.doi.org/10.1007/BF00156001

Echevarría Martínez, Mª. A. (2006). ¿Enseñar a leer en la Universidad? Una intervención para mejorar la comprensión de textos complejos al comienzo de la educación superior. Revista de Psicodidáctica, 11(2), 169-188.

Emig, J. (1977). Writing as a mode of learning. College Composition and Communication, 28, 122-128. http://dx.doi.org/10.2307/356095

Gee, J. (1996). Social Linguistics and Literacies: Ideology and Discourses. Critical Perspectives on Literacy and Education. Bristol, PA: Falmer Press

Ivanič, R. (1998). Writing and identity: The discoursal construction of identity in academic writing. Amsterdam: John Benjamins. http://dx.doi.org/10.1075/swll.5

Kozulin, D.J. (2000). Instrumentos psicológicos: la educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona: Paidós.

Lave, J. (1996). Teaching, as learning, in practice. Mind, Culture, and Activity, 3(3), 149-164. http://dx.doi.org/10.1207/s15327884mca0303_2

Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511815355

Lea, M.R. & Street, V. (1998). Student writing in higher education: An academic literacies approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157-172. http://dx.doi.org/10.1080/03075079812331380364

Lea, M. & Street, B. (2006). The "Academic literacies" Model: Theory and Applications. Theory into Practice, 45(4), 368-377. http://dx.doi.org/10.1207/s15430421tip4504_11

Lea, M.R. & Stierer, B. (2009). Lecturers' everyday writing as professional practice in the university as workplace: new insights into academic identities. Studies in Higher Education, 34(4), 417-428. http://dx.doi.org/10.1080/03075070902771952

Lillis, T.M. (2001). Students writing: Access, regulation, desire. London: Routledge.

Lillis, T.M. (2006). Moving towards an 'academic literacies' pedagogy: Dialogues of participation. En L. Ganobcsik-Williams (Ed.), Teaching academic writing in UK higher education (pp. 30-45). Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Mateos, M., Martín, E., Villalón, R. & Luna, M. (2007). Reading and writing to learn in Secondary Education: On-line processing activity and written products in summarizing and synthesizing tasks. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal. http://dx.doi.org/10.1007/s11145-007-9086-6

Mateos, M., Martín, E. & Villalón, R. (2007). Reading and writing to learn tasks on different university degree courses: What do the students say they do? Studies in Higher Education, 32(4), 489-510. http://dx.doi.org/10.1080/03075070701476183

Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. La adquisición infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Antonio Machado Libros, D.L.

Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje, 98, 65-80. http://dx.doi.org/10.1174/021037000760088099

McLellan, E. (2004). How reflective is the academic essay? Studies in Higher Education, 29(1), 75-89. http://dx.doi.org/10.1080/1234567032000164886

Muspratt, S., Luke, A. & Freebody, P. (1997). Constructing critical literacies. Sydney: Allen and Unwin.

Nist, S.L. & Simpson, M.L. (2000). College Studying. En M.L. Kamil, P.B. Monsenthal, P.D. Pearson y R. Barr (Eds.), Handbook of Reading Research. Vol. II (pp. 645-666). New York: Longman.

Olson, D.R. (1998). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.

Prior, P. & Bilbro, R. (2012). Academic enculturation: Developing literate practices and disciplinary identities. En M. Castelló y Ch. Donahue (Eds.), University writing: Selves and texts in Academic Societies (pp. 20-31). Bingley: Emerald.

Solé, I., Mateos, M., Miras, M., Martín, E., Castells, N., Cuevas, I. & Gràcia, M. (2005). La lectura, escritura y adquisición de conocimiento en Educación Secundaria y Educación Universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28(3), 329-347. http://dx.doi.org/10.1174/0210370054740241

Spivey, N. & King, J.R. (1989). Readers as writers composing from sources. Reading Research Quarterly, XXIV, 7-26. http://dx.doi.org/10.1598/RRQ.24.1.1

Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Tynjälä, P. (1998). Traditional study for examination versus constructivist leaning tasks: do learning outcomes differ? Studies in Higher Education, 23(2), 173-189. http://dx.doi.org/10.1080/03075079812331380374

Tynjälä, P., Mason, L. & Lonka, K. (2001). Writing as a learning tool. Integrating theory and practice. Dordrecht: Kluwer Academic Publisher.

http://dx.doi.org/10.1007/978-94-010-0740-5

Villalón, R. & Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 219-232. http://dx.doi.org/10.1174/021037009788001761

Wingate, U. & Tribble, C. (2012). The best of both worlds? Towards an English for Academic Purposes/ Academic Literacies writing pedagogy. Studies in Higher Education, 37(4), 481-495. http://dx.doi.org/10.1080/03075079.2010.525630

Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos de Comillas, 1, 52-66. Recuperado de http://www.fundacioncomillas.es/cuadernos-comillas/cuadernos/

Descargas

Publicado

2015-05-07

Número

Sección

Monográfico