Evaluación de competencias genéricas en el ámbito universitario a través de entornos virtuales: Una revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.23.1.7183Palabras clave:
Competencias genéricas, enseñanza, aprendizaje, evaluación, entornos virtuales, educación superior.Resumen
El artículo expone una revisión bibliográfica al estado de la cuestión sobre la enseñanza y evaluación de competencias genéricas a través de Entornos Virtuales (EV) en el ámbito universitario, a partir de la consulta sistemática en revistas científicas en formato electrónico e impreso publicadas entre el año 2000 y 2014, así como también de los proyectos de investigación centrados en el desarrollo de competencias genéricas a través de EV. Sintetiza las aportaciones teóricas y empíricas, como una forma de aportar un mayor conocimiento a una línea iniciada hace escasamente una década. Las competencias genéricas, relacionadas con la formación integral del estudiante, al conjugarse con las específicas permiten un mejor desempeño en los ámbitos personal, académico, social y organizacional. Esta premisa supone la necesidad de plantearse el desarrollo de nuevas metodologías para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las competencias genéricas. Entre los resultados se destaca el valor de las competencias genéricas en la formación de los estudiantes universitarios, así como también el desarrollo de proyectos innovadores centrados en la aportación de procedimientos de enseñanza y evaluación viables y eficaces para el logro de competencias genéricas en EV.
Citas
Aguaded, J.I.; López, E. & Jaén, A. (2013). Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñanza superior. Desarrollo de un material educativo multimedia. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(1). Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n1-aguaded-lopez-jaen/v10n1. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1333
Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia?. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 16; 21-44.
Barberá, E. (1999). Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona: EDEBÉ.
Barberá, E.; Gewerc, A. & Rodríguez, J.L. (2009). Portafolios electrónicos y educación superior en España: Situación y tendencias. Revista de Educación a Distancia. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M8/intro.pdf. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1333
Barragán, R. (2005). El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 121-139.
Barragán, R.; García, R.; Buzón, O.; Rebollo, M.A. & Vega, L. (2009). E-portafolios en Procesos Blended-learning: Innovaciones de la Evaluación en los Créditos Europeos. Revista de Educación a Distancia, Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M8/us.pdf.
Bernal, J.L.; Arráiz, A.; Sabirón, F.; Bueno, C.; Cortés, M.P. & Escudero, T. (2006). El Portafolio-Etnográfico de evaluación de competencias: alternativa a la evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior.
Anuario de Pedagogía, Universidad de Zaragoza, 8, 11-34.
Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: Educación Básica y Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria, 6(2). Recuperado de: http://www.um.es/ead/Red_U/m2/bolivar.pdf.
Bunk, G. P. (1994). La transmisión de competencias en la formación y el perfeccionamiento profesional de la República Federal Alemana. Revista Europea de Formación Profesional, 2, 8-14.
Cabero, J. & Llorente, M. (2007). La interacción en el aprendizaje en red: uso de herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 97-123. Recuperado de: http://ried.utpl.edu.ec/images/pdfs/volumendiez/la-interaccion.pdf. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.2.10.995
Cabero, J.; López, E. & Llorente, M. (2012). E-Portafolio universitario como instrumento didáctico 2.0 para la reflexión, evaluación e investigación de la práctica educativa en el espacio europeo de educación superior. Revista Virtualidad, Educación y Ciencia, 3(4). Recuperado de: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/1886.
Capllonch, M. & Castejón, F.J. (2007). La adquisición de competencias genéricas a través de una comunidad de práctica y aprendizaje. En J. L. Rodríguez (coord.), Comunidades virtuales de práctica y de aprendizaje. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(3). Recuperado de: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/56586/1/TEE2007_V8N3_P168.pdf.
Carabaña, J. (2011). Competencias y Universidad, o un desajuste por mutua ignorancia. Bordón, 63(1), 15-31.
Carless, D. Joughin, G. & Liu, N.F. (2006). How assessment supports learning: learning-oriented assessment in action. Hong Kong University Press.
Castro, M. (2011). ¿Qué sabemos de la medida de las competencias? Características y problemas psicométricos en la evaluación de competencias. Bordón, 63(1), 109-123.
Cebrián de la Serna, M. & Bergman Stockholm, Ma. E. (2014). Evaluación formativa con e-rúbrica: aproximación al estado del arte. REDU. Revista de docencia Universitaria, 12(1), 15-22. Recuperado de: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/807.
Climent Bonilla, J. (2010). Reflexiones sobre la Educación Basada en Competencias. Revista Complutense de Educación, 21(1), 91-106.
Concepción, Y. (2012). Modalidades de evaluación de competencias genéricas en la formación universitaria. Didac, 60, 15-19.
Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 325, 299-321.
Corominas, E.; Tesouro, M.; Capell, D.; Teixidó, J.; Pélach, J. & Cortada, R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 341, 301-336.
De La Orden, A. (2011a). El problema de las competencias en la educación general. Bordón, 63(1), 47-61.
De La Orden, A. (2011b). Reflexiones en torno a las competencias como objeto de evaluación en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 1-21. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/278.
Delgado, A.M.; Borge, R.; García, J.; Oliver, R. & Salomón, L. (2005). Competencias y Diseño de la Evaluación Continua y Final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de: http://www3.uji.es/~betoret/Formacion/Evaluacion/Documentacion/Evaluacion%20continua%20y%20final%20segun%20el%20EEES%20(Derecho)%20por%20AMDelgado.pdf. DOI: 10.13140/2.1.4874.5928
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Editorial Santillana. UNESCO.
Del Canto, P.; Gallego, I.; López, J. M.; Mochón, F.; Mora, J.; Reyes, A. et al. (2010). La evaluación en el contexto del Espacio Europeo de educación Superior. Revista de Educación a Distancia. Recuperado de: http://www.um.es/ead/reddusc/1/valero.pdf.
Díaz Barriga, A. (2006). El Enfoque de Competencias en la Educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?. Perfiles Educativos, 28(111), 7-36.
Escudero, J.M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista de Docencia Universitaria, 1. Recuperado de: http://umd.upla.cl/cursos/fmdelbuey/marco_competencias/competencias_profesionales_formacion_universitaria.pdf.
Escudero, J.M. (2009). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 16, 65-82.
García, M., Andrada, J., Martel, M. & Dávila, N. (2003, 11-12 de septiembre). Una propuesta de evaluación continua para Matemáticas I. Análisis de los resultados. Comunicación presentada en las XI Jornadas de ASEPUMA, Oviedo. Recuperado de: http://www.uv.es/asepuma/XI/33.pdf.
García, M. (dir.) (2010). Proyecto Evalsoft: Evaluación de Competencias Interpersonales en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Programa de estudios y análisis para la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. Secretaría de estado de Universidades. Universidad Complutense de Madrid.
García, M.J. (coord.) (2009). Desarrollo de la herramienta eCompetentis para la evaluación de competencias transversales. Programa de Estudios y Análisis destinados a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid.
Gómez Ruíz, M. Á.; Rodríguez Gómez, G. & Ibarra Sáiz, Mª.S. (2013). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 19(1). doi: 10.7203/relieve.19.1.2457
González, V. & González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 185-209.
González, J. & Wagenaar, R. (eds.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
Guitert, M.; Romeu, T. & Pérez, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(1). Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58126/68218.
Guzmán, V. & Irigoin, M.E. (2000). Módulo de Formación para la Empleabilidad y la Ciudadanía. Documento de Base para el Diseño Curricular. Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT), Montevideo. Recuperado de: http://ilo-mirror.library.cornell.edu/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/mod_form/pdf/doc._base.pdf.
Gros, B.; García, I. & Lara, P. (2009). El desarrollo de Herramientas de apoyo para el Trabajo Colaborativo en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2). Recuperado de: http://ried.utpl.edu.ec/images/pdfs/vol12N2/desarrolloherramientas.pdf. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.2.12.903
Guasch, T.; Guárdia, L. & Barberá, E. (2009). Prácticas del portafolio electrónico en el ámbito universitario del Estado Español. Revista de Educación a Distancia, Monográfico VIII. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M8/uoc.pdf. DOI: 10.1111/j.1467-8535.2007.00803.x.
Herradón, R.; Blanco, J.; Pérez, A. & Sánchez, J.A. (2009). Experiencias y metodologías b-learning para la formación y evaluación en competencias genéricas en Ingeniería. La Cuestión Universitaria, 5, 33-45. Recuperado de: http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_5/pdfs/LCU5-4.pdf.
Ibarra Sáiz, Mª.S. (dir.) (2008). Proyecto Evalcomix: Evaluación de competencias en un contexto de aprendizaje mixto (blended-learning). Programa de estudios y análisis para la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Ibarra Sáiz, Mª.S. & Rodríguez Gómez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 443-461.
Iriondo, W. & Gallego, D. (2013). El currículo y la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 16(1), 109-132. Recuperado de: http://utpl.edu.ec/ried/sites/default/files/file/archivo/volumen%2016_1/CurriculoEaD.pdf. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.16.1.2062
Jornet, J.M.; González, J.; Suárez, J. & Perales. Mª.J. (2011). Diseño de procesos de evaluación de competencias: consideraciones acerca de los estándares en el dominio de las competencias. Bordón, 63(1), 125-145.
Lázaro y Torres, M.L.; Ruíz Palomeque, M.E. & González González, M.J. (2009). La utilización de Hot Potatoes en el Campus Virtual. Moodle como herramienta de autoevaluación. Comunicación presentada en la V Jornada Campus Virtual UCM: Buenas prácticas e indicios de calidad, Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/9957/1/10_lazaro.pdf.
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. España: gestión 2000.
Le Deist, F.D. & Winterton, J. (2005). ¿What is competence?. Human Resource Development International, 8, 27-46.
Maldonado, L.F.; Leal, L.A. & Montenegro, M. (2009). Análisis e interacciones en foro y chat: consolidación de grupo y liderazgo comunicativo en un curso de lógica matemática. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2), 189-210. Recuperado de: http://ried.utpl.edu.ec/?q=es/node/343. DOI: 10.5944/ried.2.12.907
Martín, A.; León, C. & García, A. (2014). Innovación docente para la integración de Autoformación y autoevaluación en la plataforma WEBCT. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 201-2014. Recuperado de: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p44/14.pdf. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.14
Martín Sánchez, M.A. & López Meneses, E. (2012). La sociedad de la información y la formación del profesorado. E-actividades y aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 15-35. Recuperado de: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol15-1/sociedaddelainformacion.pdf. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.1.15.775
Martínez, J. (2008). Competencias genéricas y transversales. La opinión de los profesores universitarios. En C. Hué García (coord.), Competencias genéricas y transversales de los titulados universitarios. Recuperado de: http://www.unizar.es/ice/images/stories/publicacionesICE/Col.%20Documentos%2008.pdf.
McMurtrey, M. E., Downey, J. P., Zeltmann, S. M. & Friedman, W. H. (2008). Critical skill sets of entry-level IT professionals: An empirical examination of perceptions from field personnel. Journal of Information Technology Education, 7, 101-120.
Mertens, L. (1997). Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT), Montevideo. Recuperado de: http://www.oei.es/etp/competencia_laboral_sistemas_modelos_mertens.pdf.
Moreno-Crespo, P.; López Noguero, F. & Cruz Díaz, M. (2014). Portafolio digital: un nuevo formato de aprendizaje. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 83-94.
Myers, T., Blackman, A., Andersen, T., Hay, R. & Lee, I. (2014). Cultivating ict students’ interpersonal soft skills in online learning environments using traditional active learning techniques. Journal of Learning Design, 7(3), 38-53.
Nicol, D. (2009a). Assessment for learner self-regulation: enhancing achievement in the first year using learning technologies. Assessment & Evaluation in Higher Education, 34(3), 335-352.
Nicol, D. (2009b). Transforming assessment and feedback: enhancing integration and empowerment in the first year. Quality Assurance Agency, Scotland. Recuperado de: http://www.reap.ac.uk/Portals/101/Documents/REAP/transforming-assessment-and-feedback.pdf.
Nicol, D. (2010). From monologue to dialogue: improving written feedback in mass higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(5), 501-517.
Nicol, D. & Macfarlane, D. (2006). Formative assessment and self-regulated learning: a model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199-218.
Palmer, A., Montaño, J. & Palou, M. (2009). Las Competencias Genéricas en la Educación Superior. Estudios comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433-438.
Olmos Migueláñez, S. & Rodríguez Conde, M.J. (2008, 1-13 de octubre). Autoevaluación online a través de Perception como estrategia orientadora del aprendizaje de los alumnos. En A. B. Gil, J. A. Velázquez y F. J. García (Coords.), X Simposio Internacional de Informática Educativa SIIE, 133-139, Salamanca.
Peñalosa, E. (2010). Evaluación de los aprendizajes y estudios de la interactividad en entornos en línea: un modelo para la investigación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(1), 17-38. Recuperado de: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol13N-1/evalaprendizajes_pe%C3%B1alosa.pdf. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.1.13.886
Pérez, A. & Soto, E. (2009). Competencias y Contextos Escolares: Implicaciones Mutuas. Organización y Gestión Educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 17(2), 17-21.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Grao.
Rodríguez, G. (dir.) (2008). Proyecto Evalhida: Evaluación de competencias con Herramientas de Interacción Dialógica Asíncronas (foros, blogs y wikis). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Rodríguez, R.; Hernández, N. & Díaz, M.A. (2007). Cómo planificar asignaturas para el aprendizaje de competencias. Documentos Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo.
Rogmann, J.J. (2008). Evaluating Computer-Supported Social Learning An Integrative Study of the Development of Soft Skills in a University-based mediation training programs. Germany: Hamburg University Tesis Doctoral.
Ruíz Morales, Y. (2013). Evaluación de competencias genéricas en la universidad. Estudio comparativo en entorno b-learning y presencial. Madrid: UCM Tesis Doctoral.
Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 16, 9-20.
Sancho Thomas, P. (2009). Un Sistema para el Aprendizaje Virtual Colaborativo Escenificado a través de un Juego de Rol Multi-Jugador. Madrid: UCM Tesis Doctoral.
Sangrá, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, 28, 117-131.
Suárez, J.M.; Pérez, A.; Boza, A. & García-Valcárcel, A. (2013). Educación 2.0. Horizontes de la innovación en la educación. En C.
Jiménez; J.L. García; B. Álvarez y J. Quintana (eds.): Investigación y educación en red, (19-60). Madrid: McGrawHill.
Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el prácticum: cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2). Recuperado de: http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/poio-practicumii.pdf. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-06
Tobón, S.; Pimienta, J. & García Fraile, J.A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
Valverde Berrocoso, J. & Ciudad Gómez, A. (2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitarios. Estudio sobre fiabilidad del instrumento. REDU. Revista de docencia Universitaria, 12(1), 49-79. Recuperado de: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/724.
Vargas, F. (2006). De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas. Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, 149, 13-29.
Vargas, F.; Casanova, F. & Montanaro, L. (2001). El enfoque de competencia laboral: manual de formación. Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT), Montevideo. Recuperado de: http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/man_cl/index.htm.
Villa, A. & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.
Villa, A. & Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. En A. De La Orden (Coord.), Educación y competencias. Bordón, 63(1), 147-170.
Zabalza, M.A. (2001). Competencias personales y profesionales en el prácticum. Resúmenes del VI Simposium Internacional sobre el Prácticum. Desarrollo de Competencias Personales y Profesiones en el Prácticum. Lugo: Unicopia.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.