La elección de la lengua extranjera como titulación universitaria: Expectativas y rasgos de estudio
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.23.2.8115Palabras clave:
Orientación Educativa, Lengua Extranjera, GradosResumen
El objetivo de este estudio es dictaminar cual es el grado más demandado por alumnos de último curso de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior, así como evaluar la influencia que tienen parámetros de género, rama de estudios, intereses académicos profesionales y motivos en la elección de un grado o titulación de Lengua Extranjera. En este estudio participaron un total de 1.164 estudiantes de España, con una edad comprendida entre los 17 y 30 años (M=18,24 años; DT= 1,258). Como principales conclusiones de la presente investigación se extrae que aaproximadamente uno de cada diez son los estudiantes que pretenden estudiar los tres grados de Lengua Extranjera que hay en la Universidad (Grado de Estudios Ingleses, Traducción e Interpretación y Primaria Mención en Lengua Extranjera), siendo las mujeres las que tienen más intención de estudiar Grados de Lengua Extranjera, procediendo casi en su totalidad de Bachillerato, caracterizándose por ser altruistas y señalando “el gusto por esta profesión” como motivo más determinante.Citas
Alonso, A. (2009). Orientación no sexista. In: VI Jornadas de Coeducación “Rompiendo Estereotipos”. Granada: Centro de Educación del Profesorado de Granada (CEP).
Alonso-Tapia, J. (1999) Motivación y aprendizaje en la Enseñanza Secundaria, en C. Coll. (Coord.) Psicología de la Instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria. Barcelona: ICE.
Arnaiz, P. y Guillen, F. (2013). La ansiedad entre estudiantes españoles de inglés como LE de diferentes titulaciones universitarias. Anales de Psicología, 29(2), 335-344.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.
Barra, E. (2002). La influencia del sexo y de la tipificación de Rol sexual. Revista Latinoamericana de Psicología, (34), 275-284.
Blanco, A., Mercado, C. y Prado, A. (2012). Perfil y motivación de la juventud española emprendedora. Revista de Estudios sobre Juventud, (99), 22-34.
Braga, J. y Domínguez, E. (2010). Structural Calques: Source Language Interference in CLIL Lectures in Spain. Vienna English Working Papers, 19(3), 5-11. 2010.
Burillo, J. et al. (2006). Las lenguas extranjeras en el aula. Reflexiones y propuestas. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.
Cepero, B.A. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
Conde, A. M. (2010). Innovación y Bolonia: La enseñanza aprendizaje de inglés L3 en la Universidad Pablo de Olavide. ELIA, (10), 167-197.
Cortés, P.A. y Conchado, A. (2012). Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en bachillerato. ESE. Estudios sobre Educación, 22, 93-114.
Domínguez, G., Álvarez, F.J. y López, A.M. (2013). Acción tutorial y orientación en el periodo de transición de la Educación Secundaria a la Universidad. La orientación en el alumno de nuevo ingreso. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 221-241.
Dörnyei, Z. (2003). Attitudes, Orientations, and Motivation in Language Learning: Advances in Theory, Research and Applications. Language Learning: Journal of Research in Language Studies, 53(1), 3-32.
Fernández-Cezar, R., Aguirre, C. y Harris, C. (2013). La formación de maestros en Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera (AICLE): Un estudio en Castilla La Mancha. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 6(1), 33-44.
Fernández-López, S. y Vaquero, A. (2006). El grado de adecuación con la oferta a la demanda de titulaciones en el sistema universitario de Galicia. Revista Galega do Ensino, 14(48), 451-470.
Fernández-Poncela, A. (2000). Elecciones, cámaras y mujeres. Barcelona: Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Frank, R. A. (2000). Medical communication: non-native English speaking patients and native English speaking professionals. English for Specific Purposes, 19, 31-62.
Galvis, H. A. (2015). Retos para Colombia en el marco del Plan Nacional de Bilingüismo: relato de experiencias in situ. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 5(2) 206-218.
Gallo, C., González, C. y Salinero, J. J. (2010). Estudio comparativo de las motivaciones, percepciones y expectativas de futuro entre estudiantes de CCAFD, de la Universidad Camilo José Cela (España) y la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra). Journal of Sport and Health Research, 2(3), 253-260.
García-Sánchez, M.E. y Cruz, M.L. (2013). Factores motivacionales extrínsecos e intrínsecos en el aula de inglés: análisis empírico. Porta Linguarum, 19, 275-297.
Gómez, A., Solaz, J.J. y Sanjosé, V. (2014). Competencia en Lengua Inglesa de Estudiantes Universitarios Españoles en el contexto del EEES: nivel de dominio Lingüístico, Estrategias Metacognitivas y Hábitos Lectores. Revista de Educación, 363, 154-183.
González, R. P. (2015). Interculturalidad en clase de Francés Lengua Extranjera Actividades para abrirse al mundo. Campo Abierto, 33(1), 117-136.
Halbach, A., Lázaro, A. y Pérez-Guerra, J. (2013). La lengua inglesa en la nueva Universidad española. Revista de Educación, 362, 105-132.
Hernández-Franco, V. (2004). Evaluación de los intereses básicos académico profesionales de los estudiantes de secundaria. REOP, 15(1), 117-141.
Lagares, E. C., Ordaz, F. G. y Lagares, A. R. (2012). Evidencias empíricas en el proceso de elección de los estudios universitarios. Enseñanza y Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 30, 45-62.
Lasagabaster, D. (2003). Trilinguismo en la enseñanza: Actitudes hacia la lengua minoritaria, la mayoritaria y la extranjera. Lleida: Editorial Milenio.
León, O. y Gambara, H. (2005). DATUS, Decision Aiding Tool for University Subjects. Herramienta para la elección de asignaturas optativas universitarias. Psicothema, 17(1), 164-168.
Lora-López, P. (2008). Reflexiones sobre el grado y postgrado de Enfermería: la investigación en Enfermería. Index de Enfermería, 17(2), 85-86.
Lorente, R., Calvo, R., Redondo, A., Gallego, J. R., Benedito, M. A. y Cano, F. J. (2011). La importancia del conocimiento de las salidas profesionales en la elección y al cursar una titulación. Proyecto mercado laboral de los egresados en relaciones laborales. Proyecto de Innovación educativa del Vicerectorat de Convergència Europea i Qualitat de la Universitat de València.
Lorenzo-Moledo, M., Argos, J., Hernández, J. y Vera, J. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: Situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito. Educación XX1, 17(1), 15-38.
Llosa, S., Acín, A., Cragnolino, E., y Del Carmen, M. (2012). La demanda potencial y la demanda efectiva en educación de jóvenes y adultos: primera aproximación al enfoque cuantitativo y cualitativo de la biografía educativa. Reflexiones en torno al significado atribuido a la educación y la capacitación laboral. Cuadernos de Educación, 2, 175-187.
Marina, J.A. y Bernabéu, R. (2007). Competencia social y ciudadana. Madrid: Alizanza Editorial.
Martínez, B., Gimeno, M. J. y Rocabert, E. (1998). ¿Existen diferencias en los valores de trabajo buscados por hombres y mujeres de diferente grupo vocacional a la hora de tomar una decisión vocacional? En Actas I Congreso de Orientación y Diversidad. Santiago de Compostela: Tidis-Expoc, S.L.
Martínez-Lirola, M. (2007). El nuevo papel del profesor universitario de lenguas extranjeras en el proceso de convergencia europea y su relación con la interacción, la tutoría y el aprendizaje autónomo. Porta Linguarum, 7, 31-43.
Martínez-Martínez, A. (2013). La orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del alumnado de bachiller y formación Profesional y su inclusión en el Mercado Laboral. Tesis doctoral: Universidad de Granada.
Martínez-Rodríguez, F. M. y Carmona, G. (2010). Test de factores sociopersonales para la inserción laboral de los jóvenes: un instrumento para la evaluación y la formación. ESE. Estudios sobre Educación, 18, 115-138. 2010.
Martínez-Rodríguez, F.M. (2011). Percepción del profesorado de las escuelas taller y casas de oficios en Andalucía acerca del nivel de competencias emprendedoras en su alumnado. Revista de Educación, 356, 303-326. 2011.
Martín-Moreno, M.J. (1996). Sistema de Experto de Orientación Vocacional Profesional (Procedimiento Informatizado de ayuda). Tesis Doctoral: Universidad de Madrid.
Mingorance-Arnáiz, A. y Pampillón, R. (2015). Myths and Realities of the Spanish Labour Market. Estudios de Economía Aplicada, 33, 223-258.
Norris, J. (2001). Motivation as a Contributing Factor in Second Language Acquisition. The Internet TESL Journal, 7(6), 1-8.
Pérez-Puente, E.M. (2006). Las Webquests como elemento de motivación para los alumnos de Educación secundaria obligatoria en la clase de lengua extranjera (inglés). Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
Prieto-Zurita, M.P. (2010). Estudio de las titulaciones de Magisterio de Educación Física y Educación Infantil en el Centro de Enseñanza superior en Humanidades y Ciencias de la Educación “Don Bosco”. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
Ramos, M.C. (2011). La motivación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Aula y Docentes, 32, 39-49.
Ruesga, S., Martín, J.L. y Pérez, L. (2010). Informe de coyuntura sobre el mercado de trabajo en España y Andalucía (Primer trimestre de 2010). Revista de Temas Laborales, 105, 131-159.
Sadurní, M. y Rostan, C. (2004). La importancia de las emociones en los periodos sensibles del desarrollo. Infancia y aprendizaje, 27(1), 105-114.
Santana, L.E., Feliciano, L. y Jiménez, A.B. (2012). Toma de decisiones y género en el Bachillerato. Revista de Educación, 359, 357-387.
Saravia, E. y Bernaus, M. (2008). Motivaciones y actitudes para el aprendizaje de lenguas de dos colectivos de estudiantes universitarios: futuros maestros de lenguas extranjeras y futuros enfermeros y fisioterapeutas. Porta Linguarum, 10, 163-184.
Uribe, D., Gutiérrez, J. y Madrid, D. (2008). Las actitudes del alumnado hacia el aprendizaje del inglés como idioma extranjero: estudio de una muestra en el sur de España. Porta Linguarum, 10, 85-100.
Velasco, C. y Bernaus, M. (1999). Los proyectos en el aula de lengua: una herramienta para la motivación. Aula de Innovación Educativa, 87, 39-42.
Viñuela-Jiménez, A., Rubiera-Morollón, F. y Cueto, B. (2010). An analysis of urban size and territorial location effects on employment probabilities: the Spanish case. Growth and Change. A Journal of Urban and Regional Policy, 41(4), 495-519.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.