Incidencia de la distribución del tiempo no lectivo de los docentes en Educación Primaria en el aprendizaje de sus estudiantes

Autores/as

  • Cynthia Martínez-Garrido Universidad de Zaragoza
  • F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.7203/relieve.22.2.9433

Palabras clave:

Enseñanza Eficaz, Tiempo de los docentes, Rendimiento Académico, Análisis Multinivel, Iberoamérica

Resumen

Pretendemos determinar la incidencia del tiempo que los docentes iberoamericanos de Educación Primaria destinan a diferentes tareas no lectivas sobre el logro académico de sus estudiantes en Matemáticas y en Lectura. Para ello se ha realizado un estudio con 256 docentes de 9 países de Iberoamérica y sus 5.610 estudiantes. Se ha recogido información de la distribución del tiempo de los docentes, así como de las características de los estudiantes y su entorno, y de su rendimiento en Matemáticas y en Lectura, mediante pruebas previamente validadas para todos los países, al principio y al final del curso. Utilizando Modelos Multinivel de cuatro niveles de análisis (estudiante, aula, escuela y país),  encontramos que una mayor dedicación a tres tareas mejora significativamente el logro de los estudiantes: la preparación de las clases, la corrección de evaluaciones y el trabajo con familias. Y, por el contrario, una mayor dedicación a tareas administrativas hace que disminuya el logro de los estudiantes. Con estos resultados se aportan evidencias empíricas acerca de la necesidad de que los docentes tengan unas condiciones laborales adecuadas para desempeñar adecuadamente su trabajo. Así, es necesario considerar que el trabajo de los docentes no es solo estar frente al grupo, también hay que dejarles tiempo y espacios apropiados para que prepararen su trabajo en el aula. Igualmente, todo lo que sea minimizar las tareas administrativas a realizar por los docentes redundará en un mayor aprendizaje de los estudiantes, seguramente porque los docentes se dedicarán “a lo importante”.

Biografía del autor/a

Cynthia Martínez-Garrido, Universidad de Zaragoza

Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid (FPI-UAM). Editora de varias revistas de investigación científica: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación; Revista Internacional de Educación para la Justicia Social; Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Página web de docencia: www.cmartinezgarrido.es. Su dirección postal es: Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Despacho nº 13. 44003-Teruel (España).

F. Javier Murillo, Universidad Autónoma de Madrid

Profesor titular del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue Coordinador General del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la UNESCO, y Director de Estudios del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) del Ministerio de Educación de España. Es Coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), Director de la Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE) y co-director de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Ha trabajado como consultor en Investigación y Evaluación Educativas en diferentes países de América Latina y con distintas agencias internacionales -UNESCO, OCDE y Convenio Andrés Bello-. Dirección postal: Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Campus de Cantoblanco. Crta. de Colmenar Viejo Km. 15500. 28049-Madrid.

Citas

Castro, M., Expósito-Casas, E., López-Martín, E., Lizasoain, L., Navarro-Asencio, E. & Gaviria, J. L. (2015). Parental involvement on student academic achievement: A meta-analysis. Educational Research Review, 14, 33-46. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2015.01.002

Concha, C. (1996). Estudio de 32 escuelas de alta vulnerabilidad socioeconómica y altos resultados de aprendizaje. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Creemers, B., Kyriakides, L., & Sammons, P. (2010). Methodological advances in educational effectiveness research. New York: Routledge.

De Carvalho, M. E. (2014). Rethinking family-school relations: A critique of parental involvement in schooling. New York: Routledge.

DeStefano, J. & Miksic, E. (2007). School Effectiveness in Maissade, Haiti. Educational Quality Improvement Program. Washington, DC: Academy for Educational Development.

Eurydice (2013). Key data on teachers and school leaders in Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Gajardo, M. (2002). El tiempo y el aprendizaje en América Latina. Formas & Reformas de la Educación-Series Políticas, 4(11), 6-15.

Gibson, S. (1984). Teacher efficacy: a construct validation. Journal of Educational Psychology, 76(4), 569-582. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.76.4.569

Goldstein, H. (2011). Multilevel Statistical Models. London: Wiley

Gran, L. W., Hindman, J. & Stronge, J. H. (2010). Planning, Instruction, and Assessment: Effective Teaching Practices. New York: Eye on Education.

Hall, K. y Harding, A. (2003). A systematic review of effective literacy teaching in the 4 to 14 age range of mainstream schooling. London: Social Science Research Unit, Institute of Education.

Hiebert, J., Morris, A. K. & Spitzer, S. M. (2009). Mathematical knowledge for teaching in planning and evaluating instruction: What can preservice teachers learn? Journal for Research in Mathematics Education, 40(5), 491-529. doi: http://dx.doi.org/10.1016/s0742-051x(98)00038-9

Husman, J., Duggan, M. A. & Fishman, E. (2014). The teacher time bubble. En P. Richardson, S. Karabenick & H. Watt (Eds.), Teacher motivation: theory and practice (pp. 182-198). New York: Routledge.

Kyriacou, C. (1987). Teacher stress and burnout: An international review. Educational Research, 29(2), 146-152.‬ doi: http://dx.doi.org/10.1080/0013188870290207

Lavy, V. (2011). What makes an effective teacher? Quasi-experimental evidence. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research.

LLECE (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO

Martínez-Garrido, C. (2015). Investigación sobre Enseñanza Eficaz. Un estudio multinivel para Iberoamérica. Doctoral Thesis. Universidad Autónoma de Madrid. Spain.

Martínez-Garrido, C. & Murillo, F. J. (2014). Programas para la realización de Modelos Multinivel. Un análisis comparativo entre MLwiN, HLM, SPSS y Stata. REMA. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 12(2), 1-24.

Martinic, S. & Pardo, M. (2003). Aportes de la investigación educativa iberoamericana para el análisis de la Eficacia Escolar. In F. J. Murillo (Coord.), La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica (pp. 93-126). Bogotá: CIDE

Miñano, P. & Castejón, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica 16(2), 203-230.

Montecinos, C. (2003). Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 105-128.

Murillo, F. J. (Coord.) (2007). Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Murillo, F. J. & Hernández-Castilla, R. (2011). School factors associated with socio-emotional development in Latin American Countries. RELIEVE, 17(2), art 2. doi: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.17.2.4007

Murillo, F. J. & Román, M. (2013). Docentes de educación primaria en América Latina con más de una actividad laboral: situación e implicaciones. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 893-924.

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. & Hernández-Castilla, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 6-27.

Niia, A., Almqvist, L., Brunnberg, E. & Granlund, M. (2015). Student participation and parental involvement in relation to academic achievement. Scandinavian Journal of Educational Research, 59(3), 297-315. doi: http://dx.doi.org/10.1080/00313831.2014.904421

Nonis, S. A., Philhours, M. & Hudson, G. I. (2006). Where does the time do? A diary approach to business and marketing students’ time use. Journal of Marketing Education, 28, 121–134. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0273475306288400

Nye, B., Konstantopoulos, S. & Hedges, L. V. (2004). How large are teacher effects? Educational Evaluation and Policy Analysis, 26(3), 237–257. doi: http://dx.doi.org/10.3102/01623737026003237

OCDE (2013). Informe TALIS 2013: estudio internacional sobre enseñanza-aprendizaje. Paris: OCDE.

Pennings, H., van Tartwijk, J., Wubbels, T., Claessens, L., van der Want, A. & Brekelmans, M. (2014). Real-time teacher–student interactions: A dynamic systems approach. Teaching and Teacher Education, 37(2), 183-193. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2013.07.016

Scheerens, J. (1999). Recent developments in school effectiveness research in the Netherlands. In T. Townsend, P. Clarke & M. Ainscow (Eds.), Third Millenium Schools; a world of difference in effectiveness and improvement (pp. 143-159). Lisse: Swets & Zeitlinger.

Shidler, L. (2009). The impact of time spent coaching for teacher efficacy on student achievement. Early Childhood Education Journal, 36(5), 453-460. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10643-008-0298-4

Vandenberghe, R. y Huberman, A.M. (Eds.). (1999). Understanding and preventing teacher burnout: A sourcebook of international‬ research and practice. Cambridge: Cambridge University‬ Press.

Vannest, K., Hagan-Burke, S. & Parker, R. (2006). Teacher allocation and use of teacher time. College Statio, TX: Texas A&M University.

Walberg, J. H. & Paik, D. J. (2000). Effective educational practices. Geneva: IBE/UNESCO.

Descargas

Publicado

2016-12-22

Número

Sección

Artículos