CIENCIA UNIVERSITARIA PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA LOCAL
DOI:
https://doi.org/10.7203/terra.4.10920Resumen
Resumen. La ciencia universitaria tiene un papel prioritario en la dinamización económica, ya que repercute en la productividad y competitividad de las empresas, y en su destreza para generar riqueza. Las universidades son las instituciones con mayor concentración de recursos avanzados para crear conocimiento; por tanto, se constituyen en uno de los fundamentos del crecimiento económico de las sociedades avanzadas. El artículo reflexiona sobre los antecedentes teóricos y prácticos que avalan la necesidad de evaluar la contribución de la ciencia universitaria a la dinamización económica local. A partir de la revisión crítica del estado del arte se demuestra que evaluar la articulación de los resultados científicos universitarios con el desempeño de los agentes económicos es una herramienta clave en la mejora de la relación simbiótica entre empresas y academias.
Palabras clave: ciencia, universidad, dinamización, economía, desarrollo local, evaluación.
Abstract. The university science has a priority role in economic revitalizing, since it impact in the productivity and competitiveness of enterprises, and in their skill to generate richness. Universities are the institutions with more advanced resources to create knowledge; therefore they constitute one of the fundaments of economics’ growth of advanced societies. This paper intends about the theoretical and practical antecedents that justify the necessity of evaluate the contribution of the university’s science to the local economic revitalizing. From the critical revision of the state of the art, we argue that assets the articulation of the universities scientific results with the performance of the economic agents is a key tool to improve the symbiotic relationship between enterprises and academies.
Key words: science, university, revitalizing, economy, local development, assets.
Descargas
Citas
Acemoglu, d. Johnson, s. y Robinson, j. 2005. “Institutions as the Fundamental Cause of Long-Run Growth”. American Economic Review, 95, 3.
Alburquerque, F. 2003. Metodología para el desarrollo económico local. Santiago de Chile: CEPAL.
Alcalá, m. 2000. La Vinculación Universidad-Empresa y su Relación con los Sistemas de Innovación Tecnológica. [Online]. <https://www.researchgate.net/publication/251804289_LA_VINCULACION_UNIVERSIDAD-EMPRESA_Y_SU_RELACION_CON_LOS_SISTEMAS_DE_INNOVACION_TECNOLOGICA> [Consulta: abril de 2011].
Arocena, J. 2002. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo: Editorial Taurus.
Blaya, i. 2006. Impacto de la contribución de las instituciones de educación superior de la comunidad valenciana en el desarrollo regional. Informe de Auto Evaluación. [Online]. <https://www.docplayer.es/10464508-Impacto-de-la-contribucion-de-las-instituciones-de-educacion-superior-de-desarrollo-regional-informe-de-auto-evaluacion-la-comunidad-valenciana-en-el.html > [Consulta: junio de 2012].
Brown, k. y Heaney, m. 1997. “A note on measuring the economic impact of institutions of higher education”. Research in Higher Education, 38, 2.
Brunner, J. 2007. Mercados universitarios: los nuevos escenarios de la educación superior. Santiago de Chile: FONDECYT.
Buarque, S. 1999. Metodología de Planejamento do Desenvolvimento Local e Municipal Sustentável. Recife: IICA.
Bueno, e. 2001. Los parques científicos y tecnológicos en la sociedad del conocimiento. Presentación y análisis del Parque Científico de Madrid. [Online]. <https://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA37/Eduardo_Bueno_Campos.pdf > [Consulta: marzo de 2010].
Castillo, j., Borroeta, b., Bayón, m. y Cordero, e. 1994. Manual de Desarrollo Local del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Centro Interuniversitario de Desarrollo. 2007. Educación superior en Iberoamérica. Santiago de Chile: CINDA.
Chauca, p. 2009. “Papel de la universidad pública mexicana en el desarrollo local: la importancia de las actividades de investigación”. Revista Pueblos y Fronteras, núm. 6, diciembre-mayo, 2008, 1-32.
Díaz, a. 2009. La gestión compartida universidad-empresa en la formación del capital humano. Su relación con la promoción de la competitividad y el desarrollo sostenible. [Online]. <https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/amdi/ > [Consulta: mayo de 2011].
Didricksson, a. 2006. Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. [Online]. <https://es.scribd.com/document/95772049/Tendencias-de-la-Educacion-Superior-en-America-Latina-y-el-Caribe> [Consulta: agosto de 2011].
Duch, n., García, j. y Parellada, m. 2004. The economic impact of Spanish public university system. An analysis to years 1998 – 2004. [Online]. <https//: www.academia.edu/1123183/The_economic_impact_of_Spanish_public_university_system._An_analysis_to_years_1998-2004> [Consulta: noviembre de 2013].
Enríquez, a. 2001. Hacia una delimitación conceptual del desarrollo regional/local. [Online]. <https://es.scribd.com/document/143349249/Desarrollo-Regional-Local> [Consulta: agosto de 2011].
España. Ministerio de Educación. 2011. Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español. Madrid: Ministerio de Educación.
Estados Unidos. Fundación Nacional para la Ciencia NFS. 2013. Science and engineering indicators. [Online]. <https://www.nsf.gov/statistics/seind13> [Consulta: abril de 2014].
Estrada, v. 2006. “La gestión del conocimiento en la nueva universidad cubana”. Revista Pedagogía Universitaria, XI, 2.
Etzkowitz, h. 2002c. “The Triple Helix of University-Industry-Government. Implications for Policy and Evaluation”, Working Paper 2002-11, ISSN 1650-3821.
Etzkowitz, h. y Klofsten, m. 2005. “The innovating region: toward a theory of knowledge-based regional development”. R&D Management, vol. 35, 3, 243-255.
Gabilondo, a. 2005. La Universidad Iberoamericana en la Sociedad del Conocimiento. I Encuentro Internacional de Rectores de Universia. [Online]. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=85744> [Consulta: abril de 2011]
Gallo, m., Vivar, m., Llungo, j., Prado, j. y Mancha, t. 2008. El Impacto Económico de la Universidad de Jaén, un enfoque de demanda. [Online]. <www10.ujaen.es/sites/default/files/users/planeuja/II%20PEUJA%20-%2011%20-%20Referencias%20Bibliogr%C3%A1ficas.pdf> [Consulta: octubre de 2014]
Garrido, r. 2007. “Un estudio del impacto de la Universidad sobre la Economía Local: El corredor de Henares, España”. Urbano, 10, 016.
Goddard, j. 1998b. El papel de la Universidad en el desarrollo regional. [Online]. <https://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/devnr-s.html> [Consulta: mayo de 2012]
González, r. 2002. “La Gestión del Desarrollo Regional en Cuba. Un enfoque desde la endogeneidad”. Economía Sociedad y Territorio, III, 12.
González, m. y Molina, m. 2009. “La evaluación de la ciencia: revisión de sus indicadores”. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 11.
Hernández, h. Castellanos, a. Núñez, j. Sosa, a. Romero, b. y Santos, s. 2005. “Estrategia para la proyección del impacto”. Revista Cubana de Educación Superior, 1/2005.
Jaso, m. 2007. “Los instrumentos del evaluador de política científica y tecnológica: hacia la construcción de metodologías adecuadas a la realidad latinoamericana”. Gaceta Ide@s, 2, 28.
Lucas, r. 1988. “On the Mechanics of Economic Development”. Journal of Monetary Economics, 22.
Macías, c. 2001. “Papel de de informetría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e internacional”. Acimed, 9.
Mankiw, n., Romer, d. y Weil, d. 1992. “A Contribution to the Empirics of Economic Growth”. Quarterly Journal of Economics, 107.
Martínez, c. 2006b. Negociación y transferencia tecnológica en el proceso de vinculación Universidad-Sector Productivo. [Online]. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4250562> [Consulta: septiembre de 2011].
Martínez, E. y Albornoz, M. 1998. Indicadores de Ciencia y Tecnología: Estado del arte y perspectivas. Caracas: Nueva Sociedad.
Méndez, e. 2005. “Desarrollo territorial y local en Cuba”. Temas y Reflexiones, 2.
Mercado, a. 2005. “El papel de la universidad en la conformación de un modelo productivo sustentable en Venezuela”. Cendes, 58.
Mora, e. 2006. Un análisis a las barreras y obstáculos a la cooperación Universidad-Empresa. [Online]. <https://www.madrimasd.org/informacionidi/revistas/Numero2/debate3.asp> [Consulta: diciembre de 2011]
Mowery, D. 1995. Universities in national innovation systems. Oxford: Oxford University Press.
North, D. y Thomas, R. 1973. The Rise of the Western World. Cambridge: Cambridge University Press.
Núñez, J. 1999. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Editorial Félix Varela.
Nurkse, r. 1959. “Notes on Unbalanced Growth”. Oxford Economic Papers N.S., 11, 3.
Olaskoaga, j. y Intxaurburu, m. 2000. “Iniciativas y experiencias europeas en la configuración de espacios regionales de colaboración Universidad-Empresa”. Revista de Estudios Regionales, 58.
Orero, J. 1993. Promoción económica local en la Comunidad Valenciana. Valencia: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. 2013. Manual for statistics on scientific and technological activities. [PDF]. [Consulta: junio de 2012].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. 1963. Manual de Frascati. [PDF]. [Consulta: junio de 2012].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. 1977. Manual de Oslo. [PDF]. [Consulta: junio de 2012].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. 1992. Proposed Standard Method of Compiling and Interpreting Technology Balance of Payments Data–TBP Manual. [PDF]. [Consulta: junio de 2012].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. 1994. Using Patent Data as Science and Technology Indicators–Patent Manual. [PDF]. [Consulta: junio de 2012].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. 1995. The Measurement of Human Resources Devoted to S&T–Canberra Manual. [PDF]. [Consulta: junio de 2012].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. 2002. Proposed Standard Practice for Surveys of Research and Experimental Development-Frascati Manual. [PDF]. [Consulta: junio de 2012].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. 2005a. Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation Data-Oslo Manual. [PDF]. [Consulta: junio de 2012].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. 2009. Educación superior en el desarrollo regional y de ciudades. [PDF]. [Consulta: junio de 2012].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. 2013a. Main Science and Tecnology indicators. [PDF]. [Consulta: junio de 2012].
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. 2013b. Basic science and technology statistics. [PDF]. [Consulta: junio de 2012].
Pacey, A. 1990. La cultura de la tecnología. México: Fondo de Cultura Económica.
Padilla, y., Pino, j. y Aguirre, l. 2004. Desarrollo local: evolución del concepto. [PDF]. [Consulta: febrero de 2011].
Pastor, j. y Pérez, f. 2008. La contribución socioeconómica de las Universidades Valencianas. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. [Online]. <www.ivie.es/downloads/cv/cvfperez.pdf> [Consulta: marzo de 2013].
Pérez, j. 2005. La relación Universidad-Empresa, análisis de experiencias mundiales y estudio de casos cubanos. [PDF]. [Consulta: abril de 2012].
Real Academia Española. 2014. Diccionario de la Lengua Española. www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola
Rebelo, s. 1991. “Long-Run Policy Analysis and Long-Run Growth”. Journal of Political Economy, 96.
Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología RICYT. 2006. El estado de la ciencia. [PDF]. [Consulta: marzo de 2013].
Rodríguez, f. y Villeneuve, r. 2000. Universitas et civitas. Universidad y desarrollo local. [Online]. <https://riico.net/index.php/riico/article/view/899/0> [Consulta: octubre de 2012].
Romer, p. 1986. “Increasing Returns and Long-run Growth”. Journal of Political Economy, 94(5).
Rondón, l. 2004. “Indicadores del impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad: Reflexiones y avances”. Espacios, 25, 2.
Royero, j. 2006. “Las redes de I+D como estrategia de uso de las TIC en las universidades de América Latina”. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3, 2.
Russell, j. 2004. Obtención de indicadores bibliométricos a partir de la utilización de las herramientas tradicionales de información. [Online]. <www.eventos.bvsalud.org/INFO2004/docs/es/RussellJM.pdf> [Consulta: agosto de 2013].
Sancho, r. 2002. “Indicadores de los Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación”. Economía Industrial, 343, 1.
San Martin, c. y Sanjurjo, e. 2002. Impacto económico de una universidad en la economía local: aplicación al caso de la Universidad de Navarra. [Online]. <https://www.navarra.es/nr/rdonlyres/d696efd2-6aaa-4ef1-b414-e3a27109ea67/79717/11carmensanmartin.pdf> [Consulta: diciembre de 2014].
Sanz, l. 2007. Evaluación de la investigación y sistema de ciencia. [Online]. <https://www.researchgate.net/publication/28099891_Evaluacion_de_la_investigacion_y_sistema_de_ciencia> [Consulta: febrero de 2011].
Sapag, N. 2000. Preparación y Evaluación de Proyectos. Santiago de Chile: Mc Graw Hill.
Solow, r. 1956. “A Contribution to the Theory of Economic Growth”. Quarterly Journal of Economics, 70.
Spinak, e. 2001. “Indicadores cienciométricos”. Acime, 9.
Unión Europea. Oficina Estadística de las Comunidades Europeas Eurostat. 2013. Research and development annual statistics. [Online]. <https://www.ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/R_&_D_expenditure> [Consulta: marzo de 2015].
Valdizán, m. 2006. Aproximación a un modelo teórico centrado en el desarrollo local desde la universidad. [Online]. <https://www.researchgate.net/publication/39217173_Universidad_de_Burgos_y_desarrollo_ local_aproximacion_a_un_modelo_teorico_centrado_en_el_desarrollo_local_desde_la_Universidad_deteccion_de_actividades_199495_-_200304> [Consulta: mayo de 2011]
Vázquez-Barquero, A. 2000a. Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. Santiago de Chile: CEPAL.
Vázquez-Barquero, A. 2000b. ¿Crecimiento endógeno o Desarrollo endógeno? Montevideo: CLAEH.
Villasmil, m. 2005. “El papel de la universidad en el diseño de políticas para la formación de capital humano en pro del desarrollo económico local”. Visión gerencial, 4, 1.
Yánez, c. 2003. El capital humano y las políticas sociales en la agenda del desarrollo centrado en las personas. [Online]. <www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/amdi/GESTION%20COMPARTIDA%20UNIVERSIDAD%20EMPRESA%20EN%20LA%20FORMACION%20DEL%20CAPITAL%20HUMANO%20BIBLIOGRAFIA.htm> [Consulta: agosto de 2011].
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen892
-
PDF524
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están (si no se señala lo contrario) bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores/as ceden a TERRA: Revista de Desarrollo Local del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de dirección difundir los contenidos de las aportaciones recibidas y publicadas. Sin embargo, TERRA declara explícitamente que no exige control total o completo de los derechos de autor.
Desde la dirección de TERRA apostamos así por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentamos garantizar los máximos derechos de copyright a personas autoras, de modo que estas podrán reproducir sus obras en otras publicaciones siempre y cuando mencionen en el nuevo texto, que este ha sido previamente publicado en TERRA: Revista de Desarrollo Local, adjuntando la cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están (si no se señala lo contrario) bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.