¿Es el empleo un factor clave para el asentamiento de población? Una aproximación sociolaboral a la inmigración extranjera en el medio rural vasco (España) / / / \ \ \ Is employment a key factor for demographic settling down? A socio- occupational approach to foreign migration in basque rural areas (Spain)
DOI:
https://doi.org/10.7203/terra.9.21791Resumen
Resumen: Este artículo analiza la presencia de la población extranjera en las zonas rurales vascas con el objetivo de conocer su perfil sociodemográfico y laboral, y valorar la sostenibilidad de su proyecto migratorio, que resulta oscilante según el ciclo económico. Para ello, el estudio examina los principales rasgos de este colectivo e incorpora algunas comparativas con el colectivo de extranjeros residente en las zonas urbanas vascas con el propósito de conocer si existen rasgos diferenciales. Con esta misma finalidad se contrasta la situación laboral de la población rural extranjera, y el rural total. La aproximación metodológica que se utiliza recurre a la explotación estadística confeccionada ad-hoc para este trabajo. Los resultados muestran que la población extrajera presenta un gran potencial para el frenar el despoblamiento y rejuvenecer las zonas rurales en declive. Se trata de un colectivo joven, equilibrado según el género, y con una elevada presencia de la generación soporte. Sin embargo, el análisis también refleja un mercado de trabajo segmentado según el origen de la población que es, además, desigual en cuanto a las condiciones laborales y las actividades que ocupan los trabajadores extranjeros. Una situación que puede desequilibrar la sostenibilidad de su estancia a largo plazo
Palabras clave: Población extranjera, medio rural, migración laboral, País Vasco.
Abstract: This paper analyses the presence of international migrant population in the Basque rural areas for the last two decades with the aim of understand their sociodemographic and labour profile, and estimate the sustainability of their migration project which might fluctuate depending on the economic cycle. For that, the research studies the main characteristics of this group and adds some comparisons with the international migrants living in Basque urban areas with the purpose of knowing if there are distinguishing features. Having in mind the same purpose, the labour situation of rural international migrant population is compared with the rural overall ones. The methodological approach focuses on a statistical analysis that has been elaborated ad hoc for this research. The results show that international migrant population presents a huge potential for reversing depopulation and revitalizing the most declining rural areas. They became a group with a significant presence of support generation, being young and gender balanced. However, the analysis also reflects a segmented labour market depending on the origin of population which is, besides, unequal in labour conditions and regarding the working activities foreign population occupy. A situation that might unbalances the sustainability of a longer term stay.
Key words: International migration, rural areas, labour migration, Basque Country
Descargas
Citas
Ainz, Mª. J. (2001). El caserío vasco en el país de las industrias. Serie Estudios, 147. Ministerio de Ministerio de Agricultura, Pesca y alimentación, Secretaría General Técnica.
Alderdi, J. C. (2016). Límites en la promoción rural en el País Vasco tras dos décadas de programas de desarrollo rural. Investigaciones geográficas, (66), 59-78. https://doi.org/10.14198/ingeo2016.66.04
Camarero, L. (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Colección Estudios, 27. Fundación La Caixa. Recuperado de: https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/240906/vol27_es.pdf (04/10/2021).
Camarero, L., y Oliva, J. (1999). La ruralidad en la sociedad itinerante: breve panorámica de la ruralidad vasca. Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, (25), 125-138.
Camarero, L., y Sampedro, R. (2019). Despoblación y ruralidad transnacional: crisis y arraigo rural en Castilla y León. Economía Agraria y Recursos Naturales, 1(19), 59-82. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.04
Camarero, L., Sampedro, R., y Oliva, J. (2013). Trayectorias ocupacionales y residenciales de los inmigrantes extranjeros en las áreas rurales españolas. Sociología del Trabajo, (77), 69-91. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/60574 (04/10/2021).
Collantes, F., Pinilla, V., Sáez, L. A., y Silvestre, J. (2014). Reducing depopulation in rural Spain: the impact of immigration. Population, Space and Place, 20(7), 606-621. https://doi.org/10.1002/psp.1797.
Danson, M., y Jentsch, B. (2012). International migration and economic participation in small towns and rural areas-cross-national evidence. Migration Letters, 9(3), 215-224. https://doi.org 10.33182/ml.v9i3.93,
Escribano, J. (2012). El valor de los servicios educativos y sanitarios en los procesos de atracción y mantenimiento de población en medio rural. AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (13), 11-51. https://doi.org/10.4422/ager.2011.07.
Gadea, M. E., De Castro, C., Pedreño, A., y Moraes, N. (2015). Jornaleros inmigrantes en la agricultura murciana: reflexiones sobre crisis, inmigración y empleo agrícola. Migraciones, (37), 149-169.
Gadea, M. E., De Castro, C., Pedreño, A., y Ramírez, A. J. (2016). Almaceneras: Género y trabajo en los almacenes de manipulación de fruta en la región de Murcia. Revista Andaluza de Antropología, (11), 121-145.
Gualda, E. (2012). Migración circular en tiempos de crisis. Mujeres de Europa del Este y africanas en la agricultura de Huelva. Papers Revista de Sociología, 97(3), 613-640. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.436
Murua, J. R., y Múgica, B. (2016). Inmigración y emprendimiento rural: ejes de innovación de las políticas de desarrollo rural. ITEA, 112(4), 438-457. Recuperado de: https://itea.org/aidaitea/files/itea/revistas/2016/1124/438457%20ITEA%20112-4.pdf (04/10/2021).
Ray, J. F., y Scott, M. H. (2020). The new geography of rural migration: EU11 migrants in rural Norway. Journal of Rural Studies, (75), 125-131. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.01.014" target="_blank">https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2020.01.014
Rivera, M. J. (2009). La neorruralidad y sus significados. El caso de Navarra. Revista Internacional de Sociología, 67(2), 413-433. https://doi.org/10.3989/RIS.2008.05.11
Sampedro, R. y Camarero, L. (2016). Inmigrantes, estrategias familiares y arraigo: las lecciones de la crisis en las áreas rurales. Migraciones (40), 3-31. https://doi.org/10.14422/mig.i40y2016.008
Sánchez-Flores, S., Royo, I., Lacoma, J., Marí, E., y Benlloch, C. (2014). Mujeres inmigrantes emprendedoras en el medio rural. Factor para la sostenibilidad económica y social de las áreas rurales de la Comunidad Valenciana. AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (16), 69-109. https://doi.org/10.4422/ager.2013.05.
Solé, A., Guirado, C. y Solana. M. A. (2012). Cambios en la dinámica demográfica y migratoria del Pirineo catalán. Análisis sociolaboral de la población extranjera., (12), 51-90. https://doi.org/10.4422/ager.2011.02
Soronellas, M., Bodoque, Y., Blay, J., Roquer S., y Torrens, R. (2014). Inmigrar a la Cataluña rural. Contextos de ruralidad y migraciones de mujeres extranjeras hacia pequeños municipios. AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (16), 111-148. https://doi.org/ 10.4422/ager.2014.01
Torres, F., y Gadea, E. (2010). Inserción laboral de los inmigrantes, estructura etno-fragmentada y crisis económica. El caso del Campo de Cartagena (Murcia). Sociología del Trabajo, (69), 73-94.
Urrestarazu, E., y Galdos, R. (2019). Hacia una asimilación socioeconómica del campo y la ciudad: cambios recientes y diversidad en las áreas rurales del País Vasco. Lurralde, (42), 131-150.Recuperado de: https://ingeba.org/lurralde/index.htm (04/10/2021).
Vercher, N., Escribano, J., y Valero, D. E. (2019). Models de vida femenins en el medi rural. Un cas d’estudi a la Sierra del Segura (Albacete). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 65(1), 139-161. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/v65-n1-vercher-escribano-valero (04/10/2021).
Vercher, N., Escribano, J., y Valero, D. E. (2020). Redes de apoyo al emprendimiento femenino en territorios rurales. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 317-356. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen440
-
PDF320
-
PDF 104
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están (si no se señala lo contrario) bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores/as ceden a TERRA: Revista de Desarrollo Local del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de dirección difundir los contenidos de las aportaciones recibidas y publicadas. Sin embargo, TERRA declara explícitamente que no exige control total o completo de los derechos de autor.
Desde la dirección de TERRA apostamos así por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentamos garantizar los máximos derechos de copyright a personas autoras, de modo que estas podrán reproducir sus obras en otras publicaciones siempre y cuando mencionen en el nuevo texto, que este ha sido previamente publicado en TERRA: Revista de Desarrollo Local, adjuntando la cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están (si no se señala lo contrario) bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.