Una mirada al ocio familiar en el contexto rural desde el nivel de estudios parental (Murcia, España) / / / \ \ \ A look at family leisure in the rural context from the level of parental education (Murcia, Spain)
DOI:
https://doi.org/10.7203/terra.10.24612Resumen
Resumen: El área geográfica en la que reside una persona condiciona su vida familiar, y por ende la forma en la que concibe y experimenta el ocio en familia. Residir en un contexto rural contiene oportunidades u obstáculos para las vivencias familiares, además de contar con perfil sociodemográfico de los progenitores diferenciado respecto a los entornos urbanos. La presente investigación tiene como principal finalidad identificar la influencia del nivel de estudios de los padres respecto a la percepción que tienen los adolescentes de su ocio familiar. Se ha llevado a cabo una metodología empírico descriptiva de corte cuantitativo en la que ha participado una muestra total de 546 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria residentes en áreas de entornos rurales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Los resultados ponen de manifiesto que los adolescentes de contextos rurales y con progenitores sin estudios perciben menos fortalezas del ocio familiar, mientras que las debilidades son más reconocidas por aquellos cuyos padres poseen estudios medios o superiores. En cuanto a las preferencias en la modalidad de ocio, lo cultural o lo deportivo prevalece en aquellos adolescentes de progenitores con estudios, y lo popular en los que sus padres no tienen estudios. Como conclusión, el concepto y dinámicas de ocio familiar se encuentra claramente diferenciado en los adolescentes que habitan en contextos rurales, siendo necesario contemplar una oferta amplia que dé cobertura a las necesidades de las unidades familiares de progenitores con y sin estudios.
Palabras clave: adolescentes, áreas rurales., relación padres e hijos, tiempo en familia.
Abstract: It has been more than confirmed that the rural context is a factor of consideration for personal and family experiences, among them, family leisure. This can be understood as an opportunity or an obstacle depending on sociodemographic variables such as the level of studies, which we understand as part of the culture that is projected in the individual’s daily tasks, in addition to the education of parents and children. The main purpose of this research is to determine the influence of the parents’ level of studies on the adolescents’ perception of their family leisure. A total of 546 students of compulsory secondary education residing in rural areas of the Region of Murcia participated in the study. The results show that adolescents with uneducated parents perceive fewer strengths than those with educated parents, although weaknesses are more recognized in the case of those with a high academic level. There is a preference for cultural or sporting activities among those with educated parents and a preference for popular activities among those without. All this raises the need to establish specific services and programs in rural areas to compensate for the contextual differences in families.
Key words: adolescents, rural areas, parent-child relationship, family time.
Descargas
Citas
Alario, M., Molinero, F., y Morales, E. (2018). La persistencia de la dualidad rural y el valor de la nueva ruralidad en Castilla y León (España). Investigaciones Geográficas, (70), 9-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17664421001 (11/07/2022).
Álvarez-Muñoz, J. S., y Hernández-Prados, M. Á. (2021). Ocio familiar en tiempos COVID: reflexión desde una nueva normalidad. En M. A. Hernández-Prados, y M. L. Belmonte (coords.), La nueva normalidad educativa. Educando en tiempos de pandemia (pp. 50-60). Dykinson.
Álvarez-Muñoz, J. S. (2020). El ocio y la satisfacción familiar en la población adolescente de la Región de Murcia. Tesis doctoral inédita. Universidad de Murcia.
Barino, P., y Mota, T. (2021). Consumo de drogas em contextos rurais: revisão sistemática na América Latina e Caribe. Gerais: Revista Interinstitucional de Psicologia, (14), 1-19.http://dx.doi.org/10.36298/gerais202114e17496
Belmonte, M. L., Álvarez-Muñoz, J. S., y Hernández-Prados, M. Á. (2021). Beneficios del ocio familiar durante el confinamiento. Psicoperspectivas, 20(3), 67-79. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2364
Bernard, J. (2019a). Families and local opportunities in rural peripheries: Intersections between resources, ambitions and the residential environment. Journal of Rural Studies, (66), 43-51. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.01.025
Bernard, J. (2019b). Where Have All the Rural Poor Gone? Explaining the Rural–Urban Poverty Gap in European Countries. Sociologia Ruralis, 59(3), 369-392. https://doi.org/10.1111/soru.12235
Brooks, M. M., y Voltaire, S. T. (2020). Rural families in the US: Theory, research, and policy. En J. E. Glick, S. M. McHale, y V. King (eds.), Rural Families and Communities in the United States: Facing Challenges and Leveraging Opportunities (pp. 253-268). Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37689-5
Caride, J. A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania, (45), 33-53.
Castillo, E., Tornero, I., y García-Araujo, J. A. (2018). Relación entre actividad física, alimentación y familia en edad escolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 85-88. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.52782
Castro Arroyo, A., e Isidro de Pedro, A. I. (2019). Adolescentes y teléfono móvil: perspectiva de padres residentes en el ámbito rural. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 515-526. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1528
Cejudo, E., y Navarro, F. (2019). La despoblación rural como reto social. Algunos apuntes. Perspectives on rural development, 9(3), 17-40. https://doi.org/10.1285/i26113775n3p17
Cuenca, M. (2005). El ocio, un ámbito de cohesión familiar. Fundación Acción Familiar
Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2021). Sentidos del ocio infantil y desarrollo. TERRA: Revista de Desarrollo Local, (8), 645-661. Recuperado de: https://ojs3.uv.es/index.php/TERRA/article/view/21006 (11/07/2022).
De Valenzuela, Á. L., Martínez García, R., y Escobar Arias, D. M. (2021). Prácticas de ocio y tiempo libre de los adolescentes en Galicia: análisis y reflexiones en clave socioeducativa. Bordón: Revista de pedagogía, 73(1), 161-180. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.83201
De Valenzuela, A. L., Maroñas, A., y Ferreira, P. (2015). El papel del ocio en la ciudad. Una mirada desde la infancia y la juventud en situación de riesgo o exclusión social. En J. M. González, F. Bayón, y C. Meloni (eds.) Repensar la ciudad desde el ocio (pp. 53-67). Universidad de Deusto.
Duran, S. E., García, J., y Prieto, R. (2017). Influencia de la calidad de vida en el rendimiento del estudiante universitario. Fondo Editorial UNERMB.
Fraguela-Vale, R., Varela Garrote, L., y Varela-Crespo, L. (2020). Perfiles de ocio deportivo en jóvenes españoles (15-20 años): un análisis de género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 419-426. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/72055/45601 (11/07/2022).
García Prieto, F. J., y Pozuelos Estrada, F. J. (2017). El currículum integrado: los proyectos de trabajo como propuesta global para una escuela rural alternativa. Aula abierta, 45(1), 7-14. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.45.2017.7-14
García-González, F., y Crespo-Sánchez, F. J. (2017). Radiografía de un impulso compartido. La historia de la familia en España e Iberoamérica (2000-2015). En O. Rey, y M. Pablo (coords.), Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo (pp. 44-78). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
García-Pina, C., Solano Báez, M. C., y Riquelme Perea, P. J. (2020). Las mujeres como agentes para la cohesión territorial de los destinos turísticos rurales. TERRA: Revista de Desarrollo Local, (6), 271-293. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/16708 (11/07/2022).
Gastón Faci, D. (2016). La construcción del ocio por parte de la adolescencia y juventud rural española, en los primeros años del tercer milenio. Acciones e investigaciones sociales, (36), 61-90.Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2019/11/injuve_122.pdf (11/07/2022).
Hernández-Prados, M. Á., y Álvarez-Muñoz, J. S. (2019). Family leisure and academic achievement. Perception of the families. Italian journal of educational research, (23), 86-105. Recuperado de:https://ojs.pensamultimedia.it/index.php/sird/article/view/3685 (11/07/2022).
Hernando, F. M. (2019). El espacio rural de España: evolución, delimitación y clasificación. Cuadernos Geográficos, 58(3), 19-56. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8643
Isaacs, S. A., Roman, N. V., y Savahl, S. (2018). The development of a family resilience‐strengthening programme for families in a South African rural community. Journal of community psychology, 46(5), 616-635.https://doi.org/10.1002/jcop.21962
Izenstark, D., Oswald, R. F., Holman, E. G., Mendez, S. N., y Greder, K. A. (2016). Rural, low-income mothers’ use of family-based nature activities to promote family health. Journal of Leisure Research, 48(2), 134-155. http://dx.doi.org/10.18666/JLR-2016-V48-I2-6409
Jetty, A., Moore, M. A., Coffman, M., Petterson, S., y Bazemore, A. (2018). Rural family physicians are twice as likely to use telehealth as urban family physicians. Telemedicine and e-Health, 24(4), 268-276.https://doi.org/10.1089/tmj.2017.0161
Madariaga Ortuzar, A., Romero Da Cruz, S., Romera, L., y Lazcano Quintana, I. (2021). Personas jóvenes con discapacidad y el papel que juega la familia en su ocio. Revista de ciencias sociales, 27(1), 53-65. https://www.redalyc.org/journal/280/28065533006/html/
Maldonado, G. A., y Cuenca, J. (2021). Espacios de ocio para el desarrollo humano. TERRA: Revista de Desarrollo Local, (8), 628-644. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/TERRA/article/view/20365 (11/07/2022).
Maroñas, A., Martínez-García, R., y Gradaílle, R. (2019). Educación del ocio en y con la comunidad. Aportes desde la pedagogía social. Perfiles educativos, 41(163), 111-126.https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58686
Maroñas, A., Martínez-García, R., y Varela-Garrote, L. (2018). Tiempos de ocio compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad gallega. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (32), 71-85. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.06
Martins, J., Torres, B., Cardoso, J., Costa, A., y Honorio, S. (2015). Influence of sociological aspects on the level of physical activity in physical education students. Journal of human sport and exercise, 10(3), 815-826. https://doi:10.14198/jhse.2015.103.07
Ortega Arias, M. D., y Cárcamo Vásquez, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educación, 27(52), 81-97. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006
Pavón-Benítez, L. (2020). Sobre prácticas de ocio juvenil y consumos de drogas en áreas rurales con perspectiva de género. Revista Española de Drogodependencia, 45(1), 69-85.
Ponce de León, A., Valdemoros, M. A., Sanz, E., Sáenz de Jubera, M., y Alonso, R. A. (2021). Ocio ambiental-ecológico compartido entre abuelos/as y nietos/as. TERRA. Revista de Desarrollo Local, (8), 231-252. Recuperado de: https://ojs3.uv.es/index.php/TERRA/article/view/20363 (11/07/2022).
Rebollo, S. (2003). Las dimensiones del ocio en las sociedades rurales. European Journal of Human Movement, (10), 191-206.
Rishbeth, C., y Birch, J. (2021). Urban nature and transnational lives. Population, Space and Place, 27(4), e2416.https://doi.org/10.1002/psp.2416
Ruíz, R. (2021). Los jóvenes, protagonistas del desarrollo rural. Desarrollo rural y sostenible, (49), 24-25.
Sánchez Martín, J. M., Rengifo Gallego, J. I., y Blas Morato, R. (2020). Implantación de alojamientos en el medio rural y freno a la despoblación: realidad o ficción. El caso de Extremadura (España). Revista de Geografía Norte Grande, (76), 233-254. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000200233
Trussell, D. E., y Shaw, S. M. (2009). Changing family life in the rural context: Women’s perspectives of family leisure on the farm. Leisure Sciences, 31(5), 434-449. https://doi.org/10.1080/01490400903199468
Urgilés León, S. J., Fernández Aucapiña, N. Y., y Durán Oleas, J. C. (2018). Influencia socio familiar en adolescentes embarazadas. Killkan Sociales: Revista de Investigación Científica, 2(1), 49-54. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i1.87
Valdemoros, M. A., Ponce De León, A., Sanz, E. y Caride, J. A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 190(770), a192. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6013
Varela, L., y Maroñas, A. (2019). El ocio familiar del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en Galicia. Bordón. Revista De Pedagogía, 71(4), 135-150. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.68380
Zabriskie, R., y McCormick, B. (2001). The influences of family leisure patterns on perceptions of family functioning. Family Relations, 50(3), 281–289. https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2001.00281.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen504
-
PDF288
-
PDF 73
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están (si no se señala lo contrario) bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores/as ceden a TERRA: Revista de Desarrollo Local del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de dirección difundir los contenidos de las aportaciones recibidas y publicadas. Sin embargo, TERRA declara explícitamente que no exige control total o completo de los derechos de autor.
Desde la dirección de TERRA apostamos así por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentamos garantizar los máximos derechos de copyright a personas autoras, de modo que estas podrán reproducir sus obras en otras publicaciones siempre y cuando mencionen en el nuevo texto, que este ha sido previamente publicado en TERRA: Revista de Desarrollo Local, adjuntando la cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están (si no se señala lo contrario) bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.