Organización del trabajo y culturas laborales en los feminizados almacenes de la globalización agroalimentaria
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.43.29082Palabras clave:
sistema agroalimentario, almacenes agrícolas, feminización del trabajo, culturas laboralesResumen
La globalización del sistema agroalimentario ha transformado la organización del trabajo en los campos y almacenes agrícolas. El almacén de manipulado y confección de frutas y hortalizas constituye un lugar clave para analizar las estrategias de acumulación de la agroindustria y sus efectos sobre la organización social del trabajo, en particular, la relación entre estas estrategias y los procesos de feminización y desvalorización del trabajo agrícola. Una desvalorización del trabajo femenino que es un elemento clave en la competitividad del sector agrícola y se apoya –y legitima– en una cultura del trabajo determinada. Este artículo examina la forma que adquiere esta relación y sus implicaciones en dos de los principales enclaves productivos agrícolas de Europa: la producción de fruta en la Región de Murcia y el cultivo de fresas y otros frutos rojos en la provincia de Huelva.
Descargas
Citas
ANTHIAS, F. (2014): “The Intersections of Class, Gender, Sexuality and “Race”: The Political Economy of Gendered Violence”, International Journal of Politics, Culture and Society, 27: 153-171
ARAGÓN, M.A. (2004). El sistema productivo fresero de Huelva en la globalización, Trabajo de Suficiencia Investigadora. Dpto. Economía Aplicada II. Universidad de Sevilla.
ARIZPE, L. y J. ARANDA (1981): “The ‘Comparative Advantages’ of Women’s Disadvantages: Women Workers in the Strawberry Export Agribusiness in Mexico”, Signs: Journal of Women in Culture and Society, 7:453-73.
BAIN, C. (2010): “Structuring the Flexible and Feminized Labor Market: GlobalGAP Standards for Agricultural Labor in Chile”, Signs: Journal of Women in Culture and Society, 35(2): 343-370.
BARRIENTOS, S. (2014): “Gendered Global Production Networks: Analysis of Cocoa–Chocolate Sourcing”, Regional Studies, 48: 791-803.
BARRIENTOS, S., N. KABEER y N. HOSSAIN (2004): The gender dimensions of the globalization of production. Ginebra, International Labour Office.
BENERÍA, L. (1991): “La globalización de la economía y el trabajo de las mujeres”, Revista de Economía y Sociología del Trabajo, 13–14: 23–24.
BONANNO, A. y J.S. CAVALCANTI (eds.) (2014): Labor Relations in a Globalized Food. London, Emerald.
BURCH, D. y G. LAWRENCE (2007): “Supermarket own brands, new foods and the reconfiguration of agri-food supply chains”, en Burch, D. y G. Lawrence (eds.), Supermarkets and agri-food supply chains: Transformations in the production and consumption of foods, London, Edward Elgar, pp: 100-128.
BURCH, D. y LAWRENCE, G. (2009): “Towards a Third Food Regime: Behind the Transformation”, Agriculture and Human Values, 26: 267- 279.
BUSCH, L. y BAIN, C. (2004): “New! Improved? The Transformation of the Global Agrifood System”, Rural Sociology, 69(3): 321-346.
CASTRO, C. de (2012): “Algunas historias de los trabajadores. Las experiencias temporales y las identidades narrativas de los trabajadores”, Revista Internacional de Sociología, 70 (2): 423- 444.
CORRADO, A., de CASTRO, C. y PERROTTA, D. (eds.) (2017): Migration and Agriculture: Mobility and Change in the Mediterranean Area. London, Routledge.
DEERE, C. D. (2005): The Feminization of Agriculture? Economic Restructuring in Rural Latin America. Geneva, United Nations Research-Institute for Social Development (UNRISD).
ETXEZARRETA, M., ROSELL, J. y VILADOMIU, L. (2015): “An Overview of Spanish Agriculture in the 21st Century”, en A. Bonnano y L. Busch (eds.), Handbook of the International Political Economy of Agriculture and Food. Cheltenham, Edward Elgar, pp. 191–212.
FERNÁNDEZ-KELLY, P. (1984) For We Are Sold, I and My People. Women and Industry in Mexico’s Frontier. New York, State University of New York.
FIGUEROA, T. (2015): “Gendered Sharecropping: Waged and Unwaged Mexican Immigrant Labor in the California Strawberry Fields”, Signs: Journal of Women in Culture and Society, 40(4): 917-938.
FLORIDO DEL CORRAL, D. (2002): “Los sentidos y el saber hacer de los pescadores andaluces”, Demófilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, 1: 139-156.
FRIEDLAND, W. H. (1994): “The Global Fresh Fruit and Vegetable System: An Industrial Organisation Analysis”, en P. McMichael (ed), The Global Restructuring of Agro-food System. Ithaca, IL, Cornell University Press, pp. 173-189.
FRIEDLAND, W. H. (2004): “Agrifood Globalization and Commodity Systems”, International Journal of Sociology of Agriculture and Food 12: 1–12.
GADEA, E., PEDREÑO, A. y de CASTRO, C. (2017): “Producing and mobilizing vulnerable workers. The agribusiness of the Region of Murcia, Spain”, en A. Corrado, C. de Castro, y D. Perrotta (eds.), Migration and Agriculture: Mobility and Change in the Mediterranean Area. London, Routledge, pp. 79-94.
GADEA, E; PEDREÑO, A; de CASTRO, C.; RAMÍREZ, A.J. (2016): “Almaceneras: género y trabajo en los almacenes de manipulado de fruta de la Región de Murcia”, Revista Andaluza de Antropología, 11: 121-145
GERTEL, J. y SIPPEL, S. R. (eds.) (2014) Seasonal Workers in Mediterranean Agriculture: The Social Costs of Eating Fresh. London, Routledge.
GRIFFITH, D. (2006): American Guestworkers: Jamaicans and Mexicans in the U.S. Labor Market. University Park, The Pennsylvania State University Press.
HELLIO, E. (2017): “They Know That You’ll Leave, Like a Dog Moving onto the Next Bin. Undocumented Male and Seasonal Contracted Female Workers in Agricultural Labour Market of Huelva, Spain”, en A. Corrado, C. de Castro, y D. Perrotta (eds.), Migration and Agriculture: Mobility and Change in the Mediterranean Area. London, Routledge, pp. 140–58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen38
-
PDF15
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y autoras ceden a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de ACS distribuir estos contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada esta, siempre que el objetivo de ello sea el de contribuir a ampliar la difusión del conocimiento científico.
Arxius de Ciències Socials apuesta firmemente por políticas de distribución de contenido en abierto. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons. Las personas autoras podrán reproducir sus artículos en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.