Músicas alternativas. Sobre formas de gestionar y producir músicas durante la década de 1980 en Córdoba- Argentina
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.43.29083Palabras clave:
músicas alternativas, industria cultural masiva, gubernamentabilidad, artistasResumen
Este artículo analiza procesos de producción y financiamiento de un mundo musical en la ciudad de Córdoba-Argentina durante la década de 1980. Artistas, públicos y personal de apoyo coincidían en una serie de principios estéticos que repercutían directamente en la calidad y reputación de artistas y obras. Las obras eran calificadas como alternativas de circuitos masivos comerciales. A lo largo del texto estudiamos cómo se entramaban estos juicios estéticos con una economía moral específica que permitían distinguir unas músicas de otras.
Descargas
Citas
BECKER, H. (2008), Los mundos del arte. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
BECKER, H. (2014), Outsiders hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires, Siglo XXI.
BENEDETTI, S., & GRAZIANO, M. (2016), Estación imposible. Expreso Imaginario y el periodismo contracultural. Buenos Aires, Gourmet musical.
BENNETT, A., & PETERSON, R. A. (2004), Music scenes: Local, translocal and virtual. Nashville, Vanderbilt University Press.
BENZECRY, C. E. (2012), El Fanático de la Opera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires, Siglo XXI.
BLÁZQUEZ, G. (2008), Músicos, mujeres y algo para tomar: Los mundos de los cuartetos de Córdoba. Córdoba, Ediciones Recovecos.
BOURDIEU, P. (2008), El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI.
DÍAZ, C. F. (2005), Libro de viajes y extravíos: Un recorrido por el rock argentino, 1965-1985. Córdoba, Narvaja.
DOUGLAS, M., & ISHERWOOD, B. (1990), El mundo de los bienes: Hacia una antropología del consumo. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
ELIAS, N. (2017), La sociedad cortesana. México, Fondo de Cultura Económica. FRITH, S. (2014), Ritos de la interpretación: Sobre el valor de la música popular. Buenos Aires, Planeta.
GONZÁLEZ, A. S. (2012), “Juventudes” (in)visibilizadas en la última dictadura. Estetización de la política y politización de la estética en performances oficiales de Córdoba (1980- 1983). Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Nacional de Córdoba.
LOREY, I. (2008), Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, 57–78.
MANZANO, V. (2011), “Tiempos de contestación: Cultura del rock, masculinidad y política, 1966- 1975”, en ELIZALDE, S. (coord.), Jóvenes en cuestión: Configuraciones de género y sexualidad en la cultura. Buenos Aires, Biblos.
NOEL, G. (2012), Cuestiones disputadas. Repertorios morales y procesos de delimitación de una comunidad imaginada en la costa atlántica bonaerense. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 11.
PUJOL, S. A. (2005), Rock y dictadura: Crónica de una generación (1976-1983). Buenos Aires, Booket.
QUIROGA, H. (2004). El tiempo del “Proceso”. Rosario, Fundación Ross.
SCHECHNER, R. (2000). Performance: Teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires, Libros del Rojas.
STRAW, Will. (1972), “Communities and scenes in popular music” en GELDER, K y THORNTON, S. (Eds.), The subcultures reader. Londres, Routledge
THOMPSON, E.P. (1979), “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial” en Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona, Crítica.
THOMPSON, E. P. (1995a), “La economía “moral” de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII” en Costumbres en común. Barcelona, Crítica.
THOMPSON, E. P. (1995b). “La economía moral revisada” en Costumbres en común. Barcelona, Crítica.
VISACOVSKY, S. E. (2014), “Inmigración, virtudes genealógicas y los relatos de origen de la clase media argentina” en ADAMOVSKY, I; VISACOVSKY, S. E. & VARGAS, P. B. (comps.) Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires, Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen28
-
PDF11
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y autoras ceden a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de ACS distribuir estos contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada esta, siempre que el objetivo de ello sea el de contribuir a ampliar la difusión del conocimiento científico.
Arxius de Ciències Socials apuesta firmemente por políticas de distribución de contenido en abierto. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons. Las personas autoras podrán reproducir sus artículos en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.