Jueces constitucionales comisarios: la operatividad del límite al poder estatal puesta en duda
DOI:
https://doi.org/10.7203/cc.5.27184Palabras clave:
Tribunal Constitucional, colonización institucional, democracia judicializada, nombramiento jueces, independencia judicial, regeneración democrática, minorías políticasResumen
Existe una tendencia en la dinámica políticoconstitucional de intentar designar magistrados constitucionales afines al partido que los nombra, esto son los jueces constitucionales comisarios. Diversas fórmulas han sido propuestas para frenar esta “colonización” institucional en aras de no pervertir la razón de ser de una institución fundamental para la democracia constitucional. La deriva populistaautoritaria también agrava la preocupación, pudiendo ser un Tribunal Constitucional un instrumento que impulse o frene esas inercias. La judicialización de la política nos coloca en un contexto en el que los jueces constitucionales pueden tener la última palabra del debate político, por esta razón, los partidos políticos luchan por verse representados en el seno del Tribunal, como si éste fuese una 3ª Cámara. La funcionalidad de la justicia constitucional debe ser salvada con un fuerte compromiso institucional en favor de aquella y de la democracia.
Descargas
Citas
Ahumada, M. (2022). Jueces en el espacio de la política (presentación). Revista de Estudios Políticos, 198, 13-21.
Álvarez Álvarez, L. (2022). La interferencia de los partidos en el Tribunal Constitucional. ¿Patología o contribución al sistema de justicia constitucional? En I. Gutiérrez Gutiérrez y M. Salvador Martínez (eds.). División de Poderes en el Estado de Partidos. Madrid: Marcial Pons.
Bagni, S. y Nicolini, M. (2021). Justicia Constitucional Comparada. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Biagi, F. (2016). Corti costituzionali e transizioni democratiche. Bologna: Il Mulino.
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Bustos Gisbert, R. (2018). La controvertida composición y renovación de los órganos judiciales situados en la cúspide. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 22, 217-256.
Camoni Rodríguez, D. (2023). Teoría, práctica y debate sobre el voto particular en España e Italia. Nuevos Horizontes del Derecho Constitucional, 3, 48-68.
Chmielarz-Grochal, A., Laskowska, M., Sułkowsk, J. (2018). Selección de magistrados constitucionales. Aspectos legales y políticos de la crisis de nombramiento en algunos países europeos. Estudios constitucionales. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Año 16, 2, 481-526.
Comanducci, P. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico. Isonomía: Revista de teoría y filosofía del derecho, 2002, 90-112.
Cruz Villalón, P. (1987). La formación del sistema europeo de control de constitucionalidad (1918-1939). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
De Miguel, J. (2023). Luces para la Constitución (11) / Entrevistado por Leyre Iglesias. El Mundo 5-3-2023.
Estrada Marún, J. A. (2011). El retraso en la designación parlamentaria de magistrados constitucionales. Esbozo de una propuesta de solución. Estudios de Deusto, 59-2, 63-93.
Fernández Segado, F. (2011). Los orígenes de la Judicial Review. Revista de Las Cortes Generales, 82, 9-142.
García Couso, S. (2012). Cómo superar la lógica del estado de partidos en el tribunal constitucional la reforma del artículo 159 CE. Teoría y Realidad Constitucional, 29, 433-456.
García-Cuevas Roque, E. (2023). La elección de los jueces constitucionales por los poderes del estado y la preservación de la necesaria independencia. Estudios de Deusto, 71-1, 229-63. https://doi.org/10.18543/ed.279
García Roca, J. (2012). La selección de los Magistrados constitucionales, su estatuto y la necesaria regeneración de las instituciones. Revista General de Derecho Constitucional, 15.
Gómez Corona, E. (2009). El control de constitucionalidad de la ley en España: análisis de la jurisprudencia constitucional (1980-2008). Revista de Derecho Político, 74, 261-288. https://doi.org/10.5944/rdp.74.2009.9072
González Beilfuss, M. (2016). Partidos políticos y Tribunal Constitucional. En J. L. Cascajo Castro y A. Martín de la Vega. (coords.). Participación, representación y democracia. Actas del XII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España (365-380). Valencia: Tirant lo Blanch.
Guarnieri, C. y Pederzoli, P. (1999). Los jueces y la política. Poder judicial y democracia. Madrid: Taurus.
Jiménez Campo, J. (1997). El control de constitucionalidad de la ley en el derecho español. En F. Rubio Llorente y J. Jiménez Campo. Estudios sobre jurisdicción constitucional. Madrid: Ed. McGraw Hill.
Kelsen, H. (1928/2011). La garantía jurisdiccional de la Constitución (la Justicia Constitucional). Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 15, 249-300.
Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2021). ¿Cómo mueren las democracias? Barcelona: Ariel.
Matia Portilla, F. J. (2014). Sobre la adscripción partidaria de los magistrados del Tribunal Constitucional y su invocación en el proceso. Teoría y Realidad Constitucional, 34, 235-268.
Oliva Boza, P. (2023). El retorno de jueces y fiscales a la carrera judicial y fiscal tras ejercer como Ministros y Secretarios de Estado en el Gobierno central. Un análisis de la afectación del fenómeno a la realidad constitucional española. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 29, 43–78. https://doi.org/10.24310/rejie.vi29.16053
Oubiña Barbolla, S. (2012). Verdades y mentiras sobre la composición y renovación del Tribunal Constitucional. Diario La Ley, 7900.
Pegoraro, L. (2019). Sistemi di giustizia costituzionale. Torino: G. Giappichelli Editore.
Pérez Royo, J. (2010). Encuesta sobre la renovación del Tribunal Constitucional. Teoría y Realidad Constitucional, 28, 13-90.
Pérez Royo, J. (2022). Recurrir por recurrir. elDiario.es, 12-8-2022. Disponible en: [https://www.eldiario.es/contracorriente/recurrir-recurrir_132_9240376.html]
Porras Nadales, A. (1987). El Consejo General Poder Judicial según la STC 108/1986, de 29 de julio, sobre la LOPJ. Revista Española de Derecho Constitucional, 19, 225-244.
Rodríguez, Á. (2022). De la judicatura a la política y viceversa. El ejercicio de funciones jurisdiccionales después de ejercer otras funciones públicas. Teoría y Realidad Constitucional, 50, 185–217. https://doi.org/10.5944/trc.50.2022.36372
Tushnet, M. (2004). Constitutional Hardball. Georgetown Law Faculty Publications and Other Works. 555. https://scholarship.law.georgetown.edu/facpub/555
Vizioli, N. (2005). L´elezione dei membri della Corte costituzionale e del Consiglio superiore della magistratura da parte del Parlamento in seduta comune. En VV.AA. Il respetto delle regole. Scrittti degli allievi in onore di Alessando Pizzorusso (247-256). Torino: G. Giappichelli Editore.
Zaffaroni, E. (1994). Estructuras judiciales. Buenos Aires: Ediar.
Zagrebelsky, G. (2005). Principî e voti: la Corte Costituzionale e la política. Torino: Giulio Einaudi Editore.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3
-
PDF3
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia: Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.