El voto a través de internet mediante tecnología blockchain
DOI:
https://doi.org/10.7203/cc.5.30242Palabras clave:
Derecho de sufragio, voto electrónico, voto online, seguridad, tecnología BlockchainResumen
El trabajo trata de una aproximación a la institución del voto como elemento de resolución de conflictos políticos en los estados democráticos, a través del estudio de las distintas metodologías que existen a la hora de emitir el sufragio, con especial referencia al voto a través de Internet. Esto permite poner de manifiesto tanto las ventajas que este método aporta frente a los sistemas de emisión del sufragio analógicos y electrónicos presenciales, como los problemas que plantea la implementación de un sistema de voto electrónico remoto a través de Internet, especialmente en lo que a la seguridad respecta. Ante estas dudas, la tecnología Blockchain se presenta como una alternativa para asegurar el anonimato y el sentido del voto frente a actores internos y externos al sistema, de modo que las máximas reticencias de este modo de sufragio podrían quedar solventadas.
Descargas
Citas
Alcántara Leiva, J. (2011). La neutralidad de la Red y porqué es una pésima idea acabar con ella. Disponible en: https://www.versvs.net/wp-content/libros/la-neutralidad-de-lared/jose-alcantara-la-neutralidad-de-la-red.pdf.
Arroyo Chacón, J. I. (2017). La innovación abierta como pilar del Gobierno Abierto. Revista Enfoques. Ciencia Política y Administración Pública, 15 (27), 13-41.
Barrio Andrés, M. (2022). Manual de Derecho digital. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Cano Bueso, J. B. (2000). Democracia y tecnocracia: a propósito del voto electrónico. Asamblea: Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 3, 63-81. Disponible en: https://doi.org/10.59991/rvam/2000/n.3/763
Criado, J. I. (2021). La política de Administración digital en España. De los servicios públicos digitales a la gobernanza inteligente y administración pública 4.0. En C. Ramio, (coord.). Repensando la Administración Pública. Administración digital y la innovación pública (pp. 71-108). Madrid: INAP.
De Ávila Bula, M. (2019). Proyecto de grado de Maestría Sistema de votaciones con Blockchain. Disponible en https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/5e3b9e05-94a4-497b-82d8-64062fdb264e.
Pérez Medina, D. (2020). Blockchain, criptomonedas y los fenómenos delictivos: entre el crimen y el desarrollo. Boletín Criminológico, 26 (197), 1-24.
Fernández Riviera, R.M. (2001). El voto electrónico: El caso vasco. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 112, 199-236.
Fernández Rodríguez, J.J. (2007). El voto electrónico en la balanza. Asamblea: Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, 17, 205-222.
Gálvez Muñoz, L. y Ruiz González, J.G. (2011). El voto electrónico y el test de calidad; o de cuatro bodas complicadas y un posible funeral. Revista de Derecho Político, 81, 253-274.
Gálvez Muñoz, L.A. (2009). Aproximación al voto electrónico presencial: estado de la cuestión y recomendaciones para su implantación. Teoría y Realidad Constitucional, 23, 257-270.
Gómez Oliva, A. y Pérez Belleboni, E. (2014). Metodología para la identificación de riesgos en sistemas de votación electrónica. Elecciones, 13 (14), 49-74.
González de la Garza, L. M. (2010). Voto electrónico por Internet y riesgos para la Democracia (II). Revista de Derecho político, 77, 213-249.
Hjálmarsson, F., Gunnlaugur K.H., Hamdaqa, M., y Hjálmtýsson, G. (2018). Blockchain- Based E-Voting System. En 2018 IEEE 11th International Conference on Cloud Computing (CLOUD), San Francisco, CA, USA, 983-986. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/8457919
Lajpop Ajpacajá, K. A. (2022). Voto Electrónico con “Blockchain”: La Unión entre la Tecnología y Sociedad. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 4 (1), 85-93. Disponible en: https://doi.org/10.36958/sep.v4i1.79.
Llamas Covarrubias, J. Z.; Llamas Covarrubias, B. A y Llamas Covarrubias, I. N. (2021). Características de validez en el voto electrónico mediante Blockchain. Revista de Ciencia de la Legislación, 10, s/p.
Martínez Dalmau, R. (2013). Constitución y voto electrónico. Elecciones, 12 (13), 137-160.
Mill, J. S. (1878), El Gobierno representativo. Disponible en: https://idus.us.es/items/e1d1fec6-877b-4860-8259-f63f97e984a8
Miró Llinares, F. (2012). El cibercrimen: fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Madrid: Marcial Pons.
Morales Rocha, V. M. (2009). Seguridad en los procesos de voto electrónico remoto: registro, votación, consolidación de resultados y auditoria, [tesis doctoral]. Universitat Politècnica de Catalunya. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/7043.
Pascual Ginard, M. d. P. (2021). Voto por internet en democracia: estudio de los casos de Estonia y España, [trabajo de fin de máster inédito]. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/133349/6/pilarpascualTFM0621memoria.pdf
Pérez Alberdi, M. R. (2013). La delimitación del derecho de sufragio activo por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista de Derecho Político, 88, 337-366.
Pérez Medina, D. (2020). Blockchain, criptomonedas y los fenómenos delictivos: entre el crimen y el desarrollo. Boletín criminológico, 26 (197), 1-24.
Presno Linera, M. A. (2011). El derecho de voto: un derecho político fundamental. Disponible en: https://presnolinera.files.wordpress.com/2011/10/elderecho-de-voto-underecho-polc3adtico-fundamental-libro.pdf.
Presno Linera, M. A. (2016). Premisas para la introducción del voto electrónico en la legislación electoral española. Revista de Estudios Políticos, 173, 277-304.
Preukschat, A. (2017). Los fundamentos de la tecnología Blockchain. En Preukschat, A. (coord.). Blockchain: la revolución industrial de internet (pp. 23-30). España: Gestión 2000.
Rebato Peño, M. E. (1998). El Derecho de sufragio pasivo. Parlamento y Constitución. Anuario, 2, 227-265.
Tapscott A., y Tapscott D. (2017). La revolución Blockchain. Barcelona: Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1
-
PDF3
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia: Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.