Narrativas visuales arquetípicas en Instagram. Una investigación sobre el binarismo de género en el retrato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/eari.15.25901

Palabras clave:

autorrepresentación, corporeidad, metodologías visuales, juventud, dicotomía esencialista, innovación

Resumen

La sociedad del espectáculo se ha visto revalorizada y cotidianizada en la actualidad, nuestra mirada y nuestro cuerpo deviene en imagen. El mundo está repleto de imágenes, nuestra interacción con la realidad está mediada por lo visual. Pero esta visualidad se configura y conforma desde el discurso mediático de las plataformas digitales, lo que produce una dismorfia identitaria que respalda y legitima la construcción de una identidad de género hegemónica. Conscientes de este fenómeno, se propone analizar la importancia de la (re)presentación arquetípica de género durante la juventud y la adolescencia. El estudio se realiza con 109 estudiantes de cuatro centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la isla de La Palma (Islas Canarias) y, mediante un recorrido a través del retrato –y sus variantes actuales–, se observa cómo las personas se siguen configurando y conformando en torno al binario «masculino/femenino». Un dualismo que legitima, además, los estereotipos de género y que se analizan y comparan con las respuestas dadas desde el arte contemporáneo. De esta manera, se trata de evidenciar los cánones patriarcales y la representación heteronormativa que se sigue reiterando en las redes sociales, concretamente en Instagram, para (invitar a) generar conciencia sobre la construcción mediática del género y co-crear contradiscursos que se alejen de las producciones sexualizadas, normativas y retocadas de las prácticas materiales y discursivas de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miriam González-Álvarez, Universidad de La Laguna

Miriam González Álvarez es investigadora, profesora, escritora y, algunos dirían que artista, colabora con el periódico elDiario.es. Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, se encuentra realizando su tesis doctoral en el Programa de Doctorado en Arte y Humanidades de la Universidad de La Laguna. En 2019 obtiene la Beca Jóvenes Talentos en la Escuela Contemporánea de Humanidades de Madrid y en 2021 publica su primer libro titulado “Lugares de nadie ”. Actualmente trabaja en la Universidad de La Laguna como personal investigador tras obtener la Beca FPI del Gobierno de Canarias junto con la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información y el Fondo Social Europeo. Su investigación está centrada en el estudio de la relación entre las narrativas audiovisuales y la formación identitaria, trabajando los arquetipos en torno al género y la construcción de referencias simbólicas e imaginarios sociales a partir de la cultura visual. Desarrolla proyectos de investigación y transferencia del conocimiento en colaboración con centros de educación secundaria. Los resultados de sus estudios han sido publicados en revistas científicas de reconocido prestigio, además ha participado en congresos nacionales.

Noemí Peña , Universidad de La Laguna

Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) donde también curso la Licenciatura en Bellas Artes. Actualmente trabaja como docente e investigadora del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna (ULL) donde coordina el Máster de Formación del Profesorado en ESO y Bachillerato de la especialidad de Dibujo, Diseño y Artes Plásticas. Su actividad investigadora se orienta hacia el desarrollo de iniciativas de mediación artística y cultural en contextos educativos no formales y la revisión de prácticas artísticas socialmente comprometidas. Su filosofía educativa se inspira en la diversidad cultural como eje interdisciplinar desde la educación artística y promoviendo una pedagogía de la equidad. Su innovación docente ha sido reconocida con el Premio de Innovación y Transferencia Educativa en 2022. Los resultados de su trabajo investigador han sido publicados en artículos académicos y editoriales de reconocido prestigio, participando en congresos nacionales e internacionales. Es miembro de International Society of Education Through Art (InSEA), revisora experta en materia de Educación artística y miembro del equipo editorial de la revista Artes plásticas, estética y diseño editado por la ULL.

Citas

Barad, K. (2012). Thinking with intra-action. En Jackson, A. & Mazzei, L. (Eds.). Thinking with theory in qualitative research. Viewing data across multiple perspectives (pp. 118-136). Routledge.

Beauvoir, S. (2019). El segundo sexo. Editorial Catedra (Trabajo original publicado ca. 1949)

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Calvo-García, G. (2018) Las identidades de género según las y los adolescentes. Percepciones, desigualdades y necesidades educativas. Contextos Educativos, (21), 169-184

Carrasco-Segovia, S., & Hernández-Hernández, F. (2020). Cartografiar los afectos y los movimientos en el aprender corporeizado de los docentes. Movimento, 26(e26012). https://doi.org/10.22456/1982-8918.94792

Cortés, J.M. (2004). Construyendo la masculinidad. En Cortés, J.M. Hombres de mármol (pp. 21-56). Egales. Editorial Gai y Lesbiana.

Crisóstomo, R. (2019). El yo en serie: variaciones identitarias en el drama televisivo contemporáneo norteamericano. [Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra]. http://hdl.handle.net/10803/667613

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Ediciones Naufragio. (Trabajo original publicado ca. 1967)

García, L.Y. (2019). En modo selfie: reflexiones sobre la potencia de las selfies. Nómadas, 49, 103-119.

Herreros, M. (2019). La auto-representación del Yo (Self) a través del Digital Storytelling: el Digital Storytelling como herramienta para trabajar la identidad personal (Self) en bachillerato. [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/668725

Hickey-Moody, A., & Laurie, T. (2016) Masculinity and Ridicule. Macmillan Interdisciplinary Handbook Series (MIHS), 215-228.

León, A. (2013). La revolución de lo ordinario: La Internacional Situacionista, entre arte y política. Foro Jurídico, 12, 444-456.

Marín-Viadel, R., & Roldán, J. (2014). 4 instrumentos cuantitativos y 3 instrumentos cualitativos en Investigación Educativa basada en las Artes Visuales. Universidad de Granada.

Martín, T., & Chaves-Vázquez, B. (2022). La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 15(1), 1-17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11148

Murray, D. (2020). La masa enfurecida. Cómo las políticas de identidad llevaron al mundo a la locura. Ediciones Península.

Murolo, N.L. (2015). Del mito del Narciso a la selfie: una arqueología de los cuerpos codificados. Palabra Clave, 18(3), 676-700. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.3.3

Oliva-Portolés, A. (2005). Debates sobre el género. En Amorós, C. y De Miguel, A. (eds.). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo (pp. 13-60). Minerva Ediciones.

Rose, G. (2019). Metodologías visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales (4ª Edición). Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC).

Vaquero-Cañestro, C. (2021). El antiselfie: una propuesta artística y educativa alternativa al relato mediático en la formación de maestras y maestros. Arte, Individuo y Sociedad, 34(2), 541-561. https://dx.doi.org/10.5209/aris.74543

Vidal, E. (2016).Un modelo de construcción de la identidad postmoderna desde la perspectiva del consumo simbólico. El creativo publicitario junior como caso de estudio. [Tesis de doctorado, Universitat Autònoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/384235

Wex, M. (1977). Let’s Take Back Our Space: ‘Female’ and ‘Male’ Body Language as a Result of Patriarchal Structures [Serie fotográfica]. Museum of Modern Art (MoMA).

Descargas

Publicado

2024-12-24

Cómo citar

González-Álvarez, M., & Peña , N. (2024). Narrativas visuales arquetípicas en Instagram. Una investigación sobre el binarismo de género en el retrato. Educación artística: Revista De investigación, (15), 139–159. https://doi.org/10.7203/eari.15.25901
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    57
  • PDF
    30

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.