Biopolítica y memoria: la televisión como estructuradora de relatos nacionales en Colombia

Autores/as

  • Diana Marcela Rodríguez Clavijo Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.7203/eutopias.0.18324

Palabras clave:

Imperio, biopolítica, memoria, narratividad, televisión

Resumen

Los discursos televisivos actuales están marcados por la instauración de nuevas formas de ver para «hacer sentir» que no existe mediación entre la realidad creada por el medio televisivo y la realidad vivida por el sujeto. A lo largo del siglo XXI se han multiplicado las series definidas por sus productores como «ficciones basadas en hechos reales», dentro de ellas las narco-series realizadas principalmente en Colombia y México. Escobar, el patrón del mal es una producción de este tipo que promete hacer memoria histórica sobre la guerra colombiana vivida en el país durante las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX. El artículo que se presenta a continuación, surge de una investigación que se pregunta por las formas como se construye este discurso televisivo y sus posibles efectos sobre la memoria colectiva colombiana, partiendo del reconocimiento de la comunicación como mecanismo biopolítico de dominio en el nuevo orden mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BAL, Mieke (1998), Teoría de la narrativa. Introducción a la narratología, Madrid: Cátedra. 

BUONANO, Milly (2000), El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona: Anagrama. 

CARMONA, Ramón (1995). Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra. 

CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico (1999), Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós. 

COLAIZZI, Giulia (2006), Género y representación. Madrid: Biblioteca Nueva. 

COLAIZZI, Giulia (2007), La pasión del significante. Teoría de género y cultura visual. Madrid: Biblioteca Nueva. 

ECO, Umberto (1986), TV: La transparencia perdida. En U. Eco (Ed.). La estrategia de la ilusión (págs. 200-223). Barcelona: Lumen. 

ERLL, Astrid (2012), Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Bogotá: Universidad de Los Andes. 

FOUCAULT, Michel (1990), Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós. 

FOUCAULT, Michel (1992), El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets editores. 

GMH (2013), ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. 

GONZÁLEZ, Jesús (1999), El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad. Madrid: Cátedra. 

HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2002), Imperio. Bar- celona: Paidós 

IMBERT, Gérard (2002), Televisión y cotidianidad, la función social de la televisión en el nuevo milenio. Madrid: Univer- sidad Carlos III de Madrid. 

IMBERT, Gérard (2008), El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales. Madrid: Cátedra. 

— (2010), La sociedad informe. Postmodernidad, ambivalencia y juego con los límites. Barcelona: Icaria Antrazyt. 

LE DIBERDER, Alain y COSTE-CERDAN, Nathalie (1990), Romper Las Cadenas. Introducción a la Postelevisión. Bar- celona: GG Mass Media. 

LEAL, Francisco (2006), En la encrucijada Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Norma. 

LOTMAN, Iuri y USPENSKIJ, Boris (1979), «El mecanismo semiótico de la cultura y la semiosfera» Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra. 

Descargas

Publicado

2019-07-09

Cómo citar

Rodríguez Clavijo, D. M. (2019). Biopolítica y memoria: la televisión como estructuradora de relatos nacionales en Colombia. EU-topías. Revista De Interculturalidad, comunicación Y Estudios Europeos, 17, 87–100. https://doi.org/10.7203/eutopias.0.18324
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    266
  • PDF
    117

Número

Sección

DOSSIER

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.