Lugares y políticas de la memoria. Notas teórico-metodológicas a partir de la experiencia argentina
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.13.12418Palabras clave:
espacios de Memoria, políticas de la memoria, Espacio Público, Historia Reciente, Estudios sobre Memoria Social, memoriaResumen
El presente artículo reflexiona sobre algunos aspectos sustantivos que hacen al abordaje de la relación entre memorias, políticas y lugares en el campo de los estudios sobre memoria social. El objetivo que lo orienta es avanzar en la construcción de un marco teórico-conceptual para el análisis de las distintas estrategias de espacialización de la memoria social relativa a actores y acontecimientos de pasados de violencia estatal y represión política, con foco en el caso argentino. Para ello, se ha revisado críticamente bibliografía de diferente índole que haya trabajado sobre la temática a fin de distinguir los conceptos y las dimensiones analíticas que resultan relevantes en la construcción de objetos de investigación (material, simbólica, pedagógica, política, pública). Asimismo, el escrito recupera y analiza las tensiones, los debates y las controversias que emergen en la hechura de los espacios de memoria y propone vías de entrada para su análisis.
Descargas
Citas
Achugar, Hugo (2002). “El lugar de la memoria, a propósito de monumentos”. Jelin, E., Langland, V. (comps.). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI: 191-214.
Aguilera, Carolina. “Londres 38 y Patio 29: vacíos llenos de recuerdos. La configuración de espacios de memoria a 40 años del golpe militar en Chile”. Revista de Geografía Espacios Vol. 3 6 (2013): 98-116.
Aguilera, Carolina. “Víctimas y mártires de la violencia política reciente en Chile. ¿Una memoria pública en disputa?”. Revista AUS 20 (2015): 12-19.
Allier, Eugenia. “Lugar de memoria: ¿un concepto para el análisis de las luchas memoriales? El caso de Uruguay y su pasado reciente”. Cuadernos del CLAEH 31 (2008): 87-109.
Bettanin, Cristina. “Iniciativas comunitarias: las Baldosas por la Memoria en la ciudad de Buenos Aires”. Trabajo Social 16 (2014): 65-78.
Besse, Juan. “Entre dos muertes. Escansiones y silencios en las primeras narraciones historiográficas acerca del 16 de junio de 1955”. Memória em Rede Vol. 4 7 (2012): 1-21.
Besse, Juan y Varela, Cecilia. “Ciudad de Buenos Aires. El 16 de junio de 1955 en dos placas: lugares, silencios e inscripciones”. GEOUSP – espaço e tempo 33 (2013): 254- 270.
Birle, P., Carnovale, V., Gryglewski, E., Schindel, E. (eds.) (2009). Memorias urbanas en diálogo: Berlín y Buenos Aires. Buenos Aires: Fundación Heinrich Böll Cono Sur.
Caletti, Sergio. “Decir, autorrepresentación, sujetos. Tres notas para un debate sobre política y comunicación”. Versión 17 (2006): 19-78.
Calveiro, Pilar (2005). Violencia y/o Política. Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Buenos Aires: Norma.
Coordinación de Sitios de Memoria (2010). Lugares para la memoria. Seminario internacional: intercambio de experiencias de gestión de sitios y museos de memoria del holocausto y del terrorismo de estado en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos.
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (2011). Ciudad y Memorias. Desarrollo de Sitios de Conciencia en el Chile actual. Santiago: Fundación Heinrich Böll.
Da Silva Catela, Ludmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. Reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Al Margen Editora.
Da Silva Catela, Ludmila. “‘Lo que merece ser recordado…’. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 2 (2014):28-48.
D’Ottavio, Adriana. “Apuntes sobre conservación material de sitios de memoria emplazados en CCDTyE de la Ciudad de Buenos Aires: desafíos y tensiones”. Cuadernos del IDES N° 32 (2016): 57-76.
Dolff Bonekämper, Gabi (2009). “Topografías del recuerdo y memorias colectivas”. Birle, P., Carnovale, V., Gryglewski, E., Schindel, E. (eds). Memorias urbanas en diálogo: Berlín y Buenos Aires. Buenos Aires: Fundación Heinrich Böll Cono Sur: 27-37.
Escolar, Cora. “Institución, Implicación, Intervención. Revisando y revisitando las categorías del Análisis Institucional”. Acciones e Investigaciones Sociales 28 (2010): 235-250.
Escolar, Cora, Fabri, Silvina. “La construcción del espacio social y la territorialización de la memoria: el caso del ex Centro Clandestino de Detención Mansión Seré”. GEOUSP – Espaço e Tempo (Online) Vol. 18 2 (2014): 446-457.
Escolar, Cora, Palacios, Cecilia. “Memoria y vida: reflexiones epistemológicas acerca del discurso institucionalizado de la memoria”. Acciones e Investigaciones Sociales 27 (2009): 55-68.
Feld, Claudia. “ESMA, hora cero: las noticias sobre la Escuela de Mecánica de la Armada en la prensa de la transición”. Sociohistórica 23/24 (2008): 81-103.
Feld, Claudia (2011). “Prólogo. La memoria en su territorio”. Fleury, B., Walter, J. (dirs.). Memorias de la piedra. Buenos Aires: Ejercitar la memoria editores: 9-17.
Feld, Claudia. “Preservar, recuperar, ocupar. Controversias memoriales en torno a la ex-esma (1998-2013)”. Revista Colombiana de Sociología 40 (1) (2017): 101-131.
Ferrandiz, Francisco. “Fosas comunes, paisajes del terror”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares Vol. LXIV 1 (2009): 61-94.
Ferrandiz, Francisco (2011). “Lugares de Memoria”. Escudera Alday, R. (coord.). Diccionario de memoria histórica. Conceptos contra el olvido. Madrid: Los libros de la Catarata: 27-33.
Fleury, Béatrice, Walter, Jacques (dirs.) (2011). Memorias de la piedra. Buenos Aires: Ejercitar la memoria editores.
Franco, Marina, Levín, Florencia (comps.) (2007). Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Guglielmucci, Ana (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre crímenes del terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Hevia, Evelyn, Piper, Isabel (2012). Espacio y recuerdo: archipiélago de memorias en Santiago de Chile. Santiago: Ocho Libros.
Hite, Katherine (2013). Política y arte de la conmemoración. Memoriales en América Latina y España. Santiago de Chile: Mandrágora.
Huffschmid, Anne (2013). “La otra materialidad: cuerpos y memoria en la vía pública”. Aguilar, M. A., Soto, P. (coords.). Cuerpos, espacios y emociones. Aproximaciones desde las ciencias sociales. México: Porrúa-Universidad Autónoma Metropolitana: 111-136.
Huffschmid, Anne, Durán, Valeria (coords.) (2012). Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa. Buenos Aires: Trilce.
Huyssen, Andreas (2002). “Escapar de la amnesia: los museos como medio de masas”. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México DF: Fondo de Cultura Económica: 41-74.
Jelin, Elizabeth, Langland, Victoria (comps.) (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI.
Kuri Pineda, Edith. “La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica”. Península Vol. XII 1 (2017): 9-30.
Lenton, Diana (2012). “Próceres genocidas. Una indagación en el debate público sobre la figura de Julio A. Roca y la Campaña del Desierto”. Huffschmid, A., Durán, V. (coords.). Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa. Buenos Aires: Trilce: 243-263.
López, Loreto (2013). Lugares de memoria de la represión. Contra punto entre dos ex centros de detención recuperados en Chile y Argentina: Villa Grimaldi y el Olimpo. Tesis de Maestría. Universidad de Chile.
Memoria Abierta (2009). Memorias en la ciudad. Señales del Terrorismo de Estado en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Messina, Luciana. “El ex centro clandestino de detención ‘Olimpo’ como dispositivo de memoria: reflexiones sobre las marcas territoriales y sus usos”. Aletheia Vol. 2 3 (2011): 1-25.
Messina, Luciana. “Reflexiones sobre la articulación estado-sociedad civil en las políticas de la memoria en Argentina”. Memória em Rede Vol. 8 15 (2016): 109-136.
Mombello, Laura (2003). “Neuquén, la memoria peregrina”. Jelin, E., Langland, V. (comps.). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI: 149-163.
Nora, Pierre [1984] (2009) “Entre historia y memoria. La problemática de los lugares”. Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce: 19-39.
Piper, Isabel. “Espacios y narrativas: construcciones del pasado reciente en el Chile de la posdictadura”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria N° 2 (2014): 48-65.
Rabotnikof, Nora (2007). “Memoria y política a treinta años del golpe”. Lida, Clara E., Crespo, Horacio y Yankelevich, Pablo (comps.). Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. México DF: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos: 259-284.
Sánchez, Elías (2017). Juicio al edificio Diego Portales ¿Salvarlo o reemplazarlo? Incendio y reconversión del Centro Cultural Gabriela Mistral (2006-2010) como huellas del pasado reciente en Santiago de Chile. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de La Plata.
Sepúlveda, Mauricio, Sepúlveda, Andrea, Piper, Isabel, Troncoso, Lelya “Lugares de memoria y agenciamientos generacionales: lugar, espacio y experiencia”. Última década 42 (2015): 93-113.
Schindel, Estela. “Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano”. Política y Cultura 31 (2009): 65-87.
Schindel, Estela y Colombo, Pamela (2014). Space and the memories of violence: landscapes of erasure, disappearance and exception. Londres: Palgrave Mc Millan.
Taylor, Diana. “Villa Grimaldi”. TypeFold.com (2015).
Red Federal de Sitios de Memoria, (2009). Sitios de memoria: experiencia y desafíos. Cuaderno 1. Buenos Aires: Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Red Federal de Sitios de Memoria, (2011). Sitios de memoria: experiencia y desafíos. Cuaderno 2. Buenos Aires: Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Robin, Régine. “Sitios de memoria e intercambios de lugares”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Vol. 1 2 (2014): 122-145.
Todorov, Tzvetan (1995). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós Asterisco.
Vecchiolli, Virginia. “La monumentalización de la ciudad: los sitios de memoria como espacios de intervención experta delos hacedores de ciudad”. Revista Estudios sociales contemporáneos 10 (2014): 33 - 44.
Vinyes, Ricard. “‘Hacer las paces’. Sobre símbolos y monumentos: la construcción del museo sincrético”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 2 (2014): 28-48.
Young, James. “Cuando las piedras hablan”. Puentes 1 (2000): 80-93.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2397
-
Artículo2491
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.