Cuerpos, mujeres y embarazo en imágenes online. Fotografías en álbumes privados y en campañas del Ministerio de Salud de la Nación en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.12.12937Palabras clave:
Fotografías online, embarazo, mujeres, EstadoResumen
El objetivo de este artículo es analizar entrevistas realizadas a 30 mujeres de 21 a 40 años de edad de sectores socioeconómicos medios y bajos y un corpus de sus fotografías publicadas online durante el proceso de su embarazo, poniéndolo en diálogo con las fotografías online del Ministerio de Salud de la Nación de campañas de cuidados de salud en el embarazo en Argentina. Nos interesa analizar ese recorte de la realidad, ese lugar donde se quiere echar luz, que implica la fotografía; sobre todo para poder identificar, analizar y comprender lo que se dejó afuera de ese recorte, lo que se intenta invisibilizar. Nuestros hallazgos dan cuenta de un proceso de fragmentación y jerarquización del cuerpo materno –privilegiando al sujeto en el vientre- respecto del sujeto mujer que lo gesta-, así como también de la hegemonía de la individuación de la responsabilidad de cuidados en el embarazo; es decir, la hegemonía de los valores patriarcales e individualistas modernos y neoliberales.
Descargas
Citas
Barthes, Roland (1989). La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Beck, Ulrich (1999). Hijos de la libertad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, Pierre (1979). La fotografía. Un arte intermedio. México: Nueva Imagen.
Bourdieu, Pierre (1998). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Butler, Judith y Laclau, Ernesto (1999). “Los usos de la igualdad”. Revista Debate Feminista, 10 (1999): 115-140.
Castel, Ramón (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Csordas, Thomas (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press.
De Castro, Ana L. (2007). Culto ao corpo e sociedade. Sao Paolo: Annablume.
Díaz de Rada, Ángel (2008). “La mediación computacional de la comunicación y la lógica de la investigación etnográfica: algunos motivos de reflexión”. Ardèvol, E.; Estalella, A.; Domínguez, D. La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. La Vascongada: Ankulegi: 31-38.
Douglas, Mary (1985). Risk, acceptability according to the Social Science. New York: Russell.
Dubois, Phillipe (1986). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós.
ENTIC (2015). Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Foucault, Michel (1989). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: S. XXI.
Giannetti, Claudia (2007). “La realidad de-mente y la socialización link”. Schultz, M. (coord.). El factor humano en la cibercultura. Buenos Aires: Alfagrama: 65-94.
Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The Discover of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
Gómez Cruz, Edgar (2012). De la cultura Kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital. Barcelona: UOC.
Harvey, David (1990). The condition of Postmodernity. An enquiry into the origins of cultural change. Cambridge: Blackwell Publishers.
Hays, Sharon (1996). Las contradicciones culturales de la maternidad. Buenos Aires: Paidós.
Hine, Christine (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.
Jodelet, Denisse (1986). “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. Moscovici, S. Psicología social. Buenos Aires: Paidós: 469-494.
Knobel, Renata; Carraro, T. y Frello, A. “Parto y maternidad: profesionalización, asistencia, políticas públicas”. Seminario Internacional Haciendo Género 7. Género y preconceptos. Florianópolis, 28 -30 de agosto de 2006.
Kossoy, Boris (2001). Fotografía e historia. Buenos Aires: La Marca.
Lamas, Marta (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.
Le Breton, David (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Martin, Emily (2006). A mulher no corpo. Uma análise cultural da reproduçáo. Río de Janeiro: Garamond.
Martínez de Aguirre, Elizabeth; Biselli, Rubén y Marengo, Mirtha (2000). Introducción a los lenguajes. La fotografía. Rosario: Laborde.
Martuccelli, Danilo (2007). Gramáticas del individuo. Buenos Aires: Losada.
Mendes Diz, Ana M. (2001). El riesgo en los jóvenes. Una alternativa de vida. Buenos Aires: El Corregidor.
Muñoz, Ana M. y Barbaño González-Moreno, María. “La mujer como objeto (modelo) y sujeto (fotógrafa) en la fotografía”. Arte, Individuo y Sociedad 1 (2014): 39-54.
Pauwels, Luc. (2010) “Visual sociology reframed: an analytical synthesis and discussion of visual methods in social and cultural research”. Sociological Methods & Research, 38(4): 545-581.
Pereira da Silva, Sérgio L.; y Francisca Pires, María da Conceicáo (2008). “Identidades visuales: video y fotografía en las formas de representación de la identidad de Río de Janeiro”. Ardèvol, E.; Estalella, A.; Domínguez, D. La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. La Vascongada: Ankulegi: 39-48.
Rose, Niklas. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE.
Sánchez Antelo, Victoria I. M. y Mendez Diz, Ana M. “Prácticas y sentidos de los riesgos: el autocuidado en los consumidores de drogas”. Argumentos: Revista de Crítica Social, 17 (2015): 357- 386.
Schwarz, Patricia K. N. (2011). “Sexualidad, estética y dimensión erótica del embarazo. Un estudio en mujeres heterosexuales de sectores medios”. Felitti, K. (comp.). Madre no hay una sola. Experiencias de la maternidad en la Argentina actual. Buenos Aires: Ciccus: 111-132.
Schwarz, Patricia K. N. (2016a). Maternidades en verbo: identidades, cuerpos, estrategias, negociaciones. Mujeres heterosexuales y lesbianas frente a los desafíos de maternar. Buenos Aires: Biblos.
Schwarz, Patricia K. N. “Fotografías en el espacio virtual: aspectos éticos y epistémico-metodológicos de su análisis en Ciencias Sociales”. Discursos Fotográficos, 20 (2016b): 63-81. DOI 10.5433/1984-7939.2016v12n21p58.
Schwarz, Patricia K. N. (2018a). “Estrategias comunicacionales del Estado en torno a la prevención y detección precoz del cáncer cervicouterino y de mama en la provincia de Mendoza”. En Petracci, M. y P. Rodríguez Zoya (Eds.) Comunicación y Salud: la investigación en el proceso de las políticas públicas. Buenos Aires: Teseo: 55-79
Schwarz, Patricia K. N. (2018b). “Protección de datos personales de salud en Argentina. Derechos, brechas de género y desafíos en la era de la información digital”. Domínguez Mon, A.; Femenías, M. L. (comp.). Cuidados en salud: derechos y género. Buenos Aires: Documento de Investigación del Instituto de Investigaciones Gino Germani 80, UBA: 27-36.
Scribano, Adrián y Artese, Matías (2012). “Emociones y acciones colectivas: un bosquejo preliminar de su situación hoy”. Cervio, A. L. (comp.). Las tramas del sentir. Ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones. Buenos Aires: Estudios Sociológicos: 85-114.
Sibilia, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Spivak, Gayatri C. (2011). ¿Puede hablar el subalterno?. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Tronto, Joan (1993). Moral Bounderies: a political argument for an ethic of care. New York: Routledge.
Yañez, Sabrina S. (2017). “Salud materna en Argentina: un análisis de los servicios públicos desde los aportes de la etnografía institucional”. Comunidad y Salud, 15 (2): 78-83.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1036
-
Artículo583
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.