La literatura escrita por mujeres hoy: aproximación a su recepción y notas preliminares a un fenómeno incipiente. El caso de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.17.18708Palabras clave:
nueva literatura latinoamericana, literatura escrita por mujeres, siglo XXI, nueva narrativa colombiana, Colombia, recepción, feminismoResumen
En la década de los sesenta, Latinoamérica se situó con fuerza en el panorama literario mundial con la irrupción del boom, liderado fundamentalmente por cinco centros nacionales: Colombia, Perú, México, Argentina y Chile. Cincuenta años después, el mercado y la crítica ha-blan de un nuevo boom de la literatura latinoamericana, esta vez, protagonizado por mujeres nacidas, mayoritaria-mente, en Argentina, México, Perú y Chile. Sin embargo, en esta ocasión Colombia se descuelga del elenco y su papel es muy marginal. ¿Cuáles son las razones que excluyen, esta vez, a la literatura colombiana? A través de este mar-co de enunciación y mediante una aproximación a la re-cepción, atenderemos a la nueva producción de literatura escrita por jóvenes escritoras de América Latina, con el objetivo de trazar una panorámica general de lo que se viene denominando como un “Nuevo boom” de la narrativa femenina en el continente, llevando a cabo, sobre todo, una lectura de la legitimidad que las jóvenes escritoras de la región (nacidas entre 1970 y 1985) han obtenido tanto por el mercado como por la academia.
Descargas
Citas
Amaro Castro, Lorena. “Maternidades “líquidas”: feminismos y narrativas recientes en Chile”. Revista chilena de literatura 101 (2020): 13-39.
Amaro Castro, Lorena; Bustamante, Fernanda y Punte, María José. “Narradoras latinoamericanas de las últimas dos décadas: voces, representaciones, estrategias (introducción al dossier)”. Letral 22 (2019): 1-12.
Amatto, Alejandra. “Transculturar el debate. Los desafíos de la crítica literaria latinoamericana actual en dos escritoras: Mariana Enríquez y Liliana Colanzi”. Valenciana 26 (julio-diciembre, 2020): 207-230.
Bértolo, Constantino (2018). Viceversa. La literatura latinoamericana como espejo. Barcelona: Paso de Barca.
Caballero Wangüemert, María. “La narrativa caribeña (2001-2015)”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas 859-860 (2018): 34-37.
Camacho Delgado, José Manuel. “El País y el Boom. Los escritores latinoamericanos sí tuvieron donde contarlo”. Caravelle 90 (2008): 85-104.
Cárdenas Moreno, Mónica. “Filiación y memoria femenina en la novela peruana escrita por mujeres en la última década”. América sin Nombre 24 (2019): 41-51.
Capote Díaz, Virginia. “Voces del siglo XXI. Una aproximación a la narrativa reciente en Colombia, Perú y Venezuela”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas 859-860 (2018): 23-26.
Capote Díaz, Virginia (2021). “Notas sobre narrativa colombiana en el siglo XXI: memoria, espacios telúricos y resistencias”. Gallego Cuiñas, Ana (ed.). Novísimas. Las narrativas latinoamericanas y españolas del siglo XXI. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert (En prensa).
Carrión, Jorge. “Las escritoras ecuatorianas hacen historia”. The New York Times (28/04/2019b).
Carrión, Jorge. “Los mejores libros de 2019 han sido escritos por mujeres”. The New York Times (15/12/2019a).
Corral, Wilfrido H.; de Castro, Juan y Birns, Nicholas (ed) (2013). The Contemporary Spanish-American Novel: Bolaño and after. New York: Bloomsbury.
Corral, Wilfrido H. (2019a). Discípulos y maestros 2.0: la novela hispanoamericana hoy. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Corral, Wilfrido H. (2019b). “Narrativa equinoccial actual: entre tradición y movilidad cultural”. V Congreso LETRAL: “Novísimas. Las narrativas latinoamericanas y española del siglo 21”. Universidad de Granada, 28 y 29 de mayo de 2019.
Corroto, Paula (2017). “El otro boom latinoamericano es femenino”. El País (13/08/2017).
Demeyer, Lise. “La creciente presencia de jóvenes narradoras en el México literario de hoy”. América sin Nombre 24 (2019): 83-95.
Estrada, Oswaldo. “Vertientes del mañana: Fronteras de violencia y avatares de género en la literatura mexicana”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas 859-860 (2018): 42-45.
Fornet, Jorge (2005). Nuevos paradigmas en la narrativa latinoamericana. Maryland: University of Maryland.
Fornet, Jorge (2016). Salvar el fuego. Notas sobre la nueva narrativa latinoamericana. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Gallego Cuiñas, Ana. “Claves para pensar las literaturas latinoamericanas del siglo XXI”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas 859-860 (2018): 2-4.
Gallego Cuiñas, Ana. “Últimas novelas del Río de la Plata en España: Fernanda Trías, Ariana Harwicz y María Gainza”. Cuadernos LIRICO 20 (2019).
Gallego Cuiñas, Ana (2020). Las novelas argentinas del siglo XXI. Nuevos modos de producción, circulación y recepción. New York: Peter Lang.
Gallego Cuiñas, Ana (ed.) (2021). Novísimas. Las narrativas latinoamericanas y españolas del siglo XXI. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert (En prensa).
Giraldo, Luz Mary. “Escribir para vivir: autoras colombianas contemporáneas”. Mujeres que cambian el mundo. Banrepcultural (12/03/2018).
González, Anibal. “Nuevísimos: Truth and Authenticity in Latin America’s New Twenty-First-Century Literature”. Review: Literature and Arts of the Americas 51 (2018): 3-6.
González Almada, María Magdalena. “Territorialidades, textualidades: Torsiones y configuraciones en textos de Juan Pablo Piñeiro, Sebastián Antezana y Liliana Colanzi”. Saga 6 (2016): 1-27.
Gutiérrez León, Anabel. “El cuento boliviano del siglo XXI: ruptura de fronteras en los cuentos de Giovanna Rivero, Magela Baudoin y Liliana Colanzi”. América sin Nombre 22 (2017): 49-59.
Hachemi, Munir. “Breve cartografía de la literatura centroamericana contemporánea (2001- 2015)”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas 859-860 (2018): 26-29.
Helberg, Silja (2020). “¿Cuanto más marginal más central? La escritura de Rita Indiana”. Guerrero, Gustavo; Locane, Jorge J.; Loy, Benjamin y Müller, Gesine (eds.). Literatura latinoamericana mundial. Dispositivos y disidencias. Berlín: De Gruyter: 279-209.
Large, Sophie. “Las especificidades del feminismo lésbico decolonial caribeño bajo el prisma de la literatura: los casos de Yolanda Arroyo Pizarro y Rita Indiana Hernández”. Amerika. Mémoires, identités, territoires 16 (2017).
Malagón Llano, Sara y de Frono, Juan. “Cien años, cien libros de escritoras en español. Lista arcadia 2019”. Revista Arcadia (2019).
Manrique Sabogal, Winston. “El momento de las escritoras latinoamericanas”. El País (20/08/2015).
Manrique Sabogal, Winston. “Escritoras al fin visibles”. El País (22/08/2015).
Marcial Pérez, David. “Las escritoras latinoamericanas asaltan la lista del Man Booker International”. El País (27/02/2020).
Mesa Gancedo, Daniel. “Crisis y proyección de la narrativa hispanoamericana en la España actual. Una lectura a distancia”. Letral 23 (2020).
Montoro, Teresa. “La eclosión de las escritoras ecuatorianas. Entrevista a Mónica Ojeda, María Fernanda Ampuero y Solange Rodríguez Pappe”. Hora América (13/03/2019).
Montoya Juárez, Jesús. “Multiterritorialidad imaginada en la última narrativa uruguaya: a propósito de La vista desde el puente de Ramiro Sanchiz”. Cuadernos LIRICO 8 (2013).
Montoya Juárez, Jesús y Esteban, Ángel (eds.) (2008). Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Müller, Gesine (2017). “Juan Gabriel Vásquez: ¿representante de una nueva literatura mundial?”. Benmiloud, Karim (ed.). Juan Gabriel Vásquez: une archéologie du passé colombien récent. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Reyna, Carlos. “Las 8 escritoras latinoamericanas que conquistaron el 2018”. Gatopardo (20/12/2018).
Segas, Lise y Terrones, Félix. “Presentación. La nueva novela latinoamericana sin límites”. América sin Nombre 24 (2019): 13-18.
Terrones, Félix. “La literatura latinoamericana frente al nuevo milenio: ideas y vueltas entre lo local y lo global”. Artl@s Bulletin 8, 2 (2019).
Triana Sánchez, Santiago. “Guayaquil, la incubadora de escritoras ecuatorianas que triunfaron fuera de su país”. El País (16/01/2020).
Trujillo, Pedro. “Universos raros y espeluznantes en la era digital: un análisis de los fantasmas de la actualidad en tres narraciones hispanoamericanas contemporáneas”. Orillas 9 (2020): 177-192.
Valero, Eva (2019). “En la tradición ‘dionisíaca’: la narrativa latinoamericana del siglo XXI, a contraluz del boom”. Conferencia plenaria inaugural. V Congreso LETRAL: “Novísimas. Las narrativas latinoamericanas y española del siglo 21”. Universidad de Granada, 28 y 29 de mayo de 2019.
Valero Juan, Eva y Estrada, Oswaldo (eds.) (2019). Literatura y globalización. Latinoamérica en el nuevo milenio. Barcelona: Anthropos.
Villacorta, Carlos. “Pos-Bolaño y Piglia: la nueva narrativa latinoamericana del siglo XXI”. América sin Nombre 24 (2019): 19-27.
Virguetti Villarroel, Pablo. “Desplazamientos conceptuales en la literatura boliviana actual”. América sin Nombre 24 (2019): 73-81.
Waldman, Gilda. “Apuntes para una cartografía (parcial) de la literatura latinoamericana a lo largo de los últimos cincuenta años. Del Boom a la nueva narrativa”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 226 (2016): 355-378.
Zalgade, Darío. “La nueva literatura latinoamericana”. Quimera: Revista de literatura
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1785
-
Artículo PDF1168
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.