Elena Fortún en "Oculto sendero", la posibilidad de un testimonio
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.21.24294Palabras clave:
autobiografía, LGTBI , queer, testimonio, subalternidad.Resumen
Este trabajo pretende analizar la novela autobiográfica Oculto sendero (2016) de Elena Fortún como un testimonio fundamental de la historia LGTBI+ en España. Para llevar a cabo esta investigación, proponemos un análisis materialista de la diégesis y de los contextos con los que se relaciona: el de los hechos relatados, el del tiempo de escritura, es decir, cuando la autora pudo por fin comenzar a elaborar su relato, y el actual, en el que por fin se hace pública su historia. Esa recepción permite que se produzca el verdadero testimonio: solo es posible cuando su reconocimiento como lesbiana ha encontrado recepción y asilo. La construcción de la identidad será estudiada desde sus distintas vertientes: como mujer, como mujer que escribe en la primera mitad del siglo XX español, como lesbiana, como sujeto subalterno y como escritora que expresa su disidencia de género a través de la narración, oculta y revelada, de distintas experiencias y declaraciones que trataremos de categorizar.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia:
Pre-Textos.
Alberca Serrano, Manuel (2007). El pacto ambiguo: De la novela autobiográfica a la autoficción.
Madrid: Biblioteca Nueva.
Caballé, Anna (1995). Narcisos de tinta: Ensayos sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana,
siglos XIX y XX. Málaga: Megazul.
Capdevila-Argüelles, Nuria (2021). “The Dissidence Inside Her Closet Elena Fortún versus Encarnación
Aragonés [sic] Urquijo”. Simón-Alegre, Ana Isabel y Charnon-Deutsch, Lou
(eds.). Queer Women in Modern Spanish Literature. Londres: Routledge: 84-101. (https://
doi.org/10.4324/9781003097389-6)
Fortún, Elena y Ras, Maltide (2014). El camino es nuestro. Capdevila-Argüelles, Nuria y Fraga
Fernández-Cuevas, María Jesús (eds.). Madrid: Fundación Banco Santander.
Durán Giménez-Rico, Isabel. “La estrategia del «Otro» en la autobiografía femenina americana
del siglo XX”. REDEN: Revista Española de Estudios Norteamericanos 5, (1992): 36-47.
Fortún, Elena (1987). Celia en la revolución. Dorao, Marisol (ed.). Madrid: Aguilar.
Fortún, Elena (2020b). Sabes quién soy. Cartas a Inés Field (Tomo 1). Capdevila-Argüelles, Nuria
(ed.). Sevilla: Editorial Renacimiento.
Fortún, Elena (2020c). Mujer doliente. Cartas a Inés Field (Tomo 2). Capdevila-Argüelles, Nuria
(ed.). Sevilla: Editorial Renacimiento.
Fortún, Elena (2016). Oculto sendero. Capdevila-Argüelles, Nuria y Fraga Fernández-Cuevas,
María Jesús (eds.). Sevilla: Editorial Renacimiento.
Fortún, Elena (2020a). Celia en la revolución. Fraga Fernández-Cuevas, María Jesús y García Carretero,
Inmaculada. Sevilla: Editorial Renacimiento.
Gómez Urzaiz, Begoña. “Los ‘celioadictos’ renuevan el culto a Elena Fortún”. El País (2021):
https://elpais.com/cultura/2021-11-10/los-celioadictos-renuevan-el-culto-a-elena-fortun.
html.
Hall, Stuart y Du Gay, Paul (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
Loureiro, Ángel G. “Problemas teóricos de la autobiografía”. La autobiografía y sus problemas
teóricos 29 (1991): 2-8.
Lozano Marín, Laura (2017). “Autobiografía y redefinición del canon literario: El caso de María
Lejárraga”. Martín Clavijo, Milagro (ed.). Escrituras autobiográficas y canon literario.Sevilla:
Benilde Ediciones: 289-310.
Mangini, Shirley. (2006): “El Lyceum Club de Madrid: un refugio feminista en una capital hostil”
en Asparkía 17 (2006): 125-140.
Martín Gaite, Carmen (1987). Desde la ventana: Enfoque femenino de la literatura española. Madrid:
Espasa Calpe.
Martín Gaite, Carmen (2002). Pido la palabra. Barcelona: Anagrama.
Mascarell, Purificació. “«Vestirme de hombre y montar a caballo». Androginia y mujer moderna
en la novela autobiográfica «Oculto sendero», de Elena Fortún”. Clepsydra. Revista
de Estudios de Género y Teoría Feminista 21 (2021): 17-33. (https://doi.org/10.25145/j.clepsydra.
2021.21.01).
Miller, Meredith (2019). “Lesbian, Gay and Trans Bildungsromane”. Graham, Sarah (ed.). A History
of the Bildungsroman. Cambridge: Cambridge University Press: 239-266. (https://doi.
org/10.1017/9781316479926.011).
Muela-Bermejo, Diana. “Elena Fortún en la Literatura Infantil y Juvenil: Un estado de la cuestión”.
Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 20 (3) (2021). (https://doi.org/10.18239/ocnos_
2021.20.3.2519).
Olney, James (1980). Autobiography: Essays Theoretical and Critical. Princeton: Princeton University
Press. (https://doi.org/10.1515/9781400856312).
Osborne, Raquel. “«Una chica rara»: Reflexiones sobre Oculto sendero, de Elena Fortún”.
Clepsydra. Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista 21 (2021): 329-338. (https://doi.
org/10.25145/j.clepsydra.2021.21.17).
Peris Blanes, Jaume. “Literatura y testimonio: Un debate”. Puentes de Crítica Literaria y Cultural
2 (2014): 10-17.
Jordana Lluch, Ester (2018). “Gobierno biopolítico del malestar e infraestructuras de cuidado”.
Pié Balaguer, Asun y Solé Blanch, Jordi (eds.). Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad.
Barcelona: Icaria.
Preciado, Paul B. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.
Real Academia Española. “Sutura”. Diccionario de la lengua española (23.ª ed.) (2022): https://dle.
rae.es/sutura.
Recalcati, Massimo (2014). El complejo de Telémaco: Padres e hijos tras el ocaso del progenitor.
Barcelona: Anagrama.
Russ, Joanna (2018). Cómo acabar con la escritura de las mujeres. Sevilla: Editoriales Dos Bigotes
y Barrett.
Salmerón, Miguel (2002). La novela de formación y peripecia. Madrid: A. Machado Libros.
Spivak, Gayatri Chakravorty (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museu d’Art
Contemporani.
Stanford Friedman, Susan (1998). “Women’s Autobiographical Selves: Theory and Practice”.
Smith, Sidonie y Watson, Julia (eds). Women, autobiography, theory: A reader. Madison:
University of Wisconsin Press.
Vega Toscano, Ana. “¿Quién fue Elena Fortún, la autora de Celia?”. Documentos RNE (2016): https://
www.rtve.es/play/audios/documentos-rne/documentos-rne-quien-fue-elena-fortun-
autora-celia-17-10-15/3326042/.
Williams, Raymond (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen821
-
Artículo PDF523
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.