No-ver corporal, no-ver mediático y no-ver público en las prácticas artivistas del Estallido Social de Chile (2019)
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.24.27578Palabras clave:
censura visual, artivismo, videoactivismo, colectivos audiovisuales, estallido social chileno, performatividad de la imagen, contra-monumento.Resumen
Durante el estallido social chileno proliferaron prácticas artivistas que criticaban dos tipos de violencia estatal: la crítica a la violencia física contra el sujeto plural de la revuelta, que sufría el ataque de las bombas lacrimógenas contra sus ojos; y la crítica a la violencia semiótica, expresada en las tergiversaciones de la televisión y en las prácticas de invisibilización de las expresiones ciudadanas en monumentos y muros. La presente investigación tiene por objeto el análisis de un corpus de dichas prácticas artivistas a partir de tres ejes: a) el no-ver corporal: análisis de las prácticas artivistas que critican las formas estatales de invisibilización del cuerpo de los manifestantes; b) el no-ver mediático: análisis de las prácticas artivistas que critican las formas de invisibilización de las imágenes de los manifestantes en los medios de comunicación dominantes; y c) el no-ver público: análisis de las prácticas artivistas que critican las formas estatales de invisibilización de los grafitis, afiches y eslóganes inscritos en las paredes de los museos, monumentos y edificios. Estas prácticas artivistas visibilizan el disenso invisibilizado frente a las formas de consenso hegemónicas expresando así una guerra visual por el relato: una Imagomaquia.
Descargas
Citas
AGAMBEN, Giorgio (2013). “Para una teoría del poder destituyente”. Artillería inmanente https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=161
ALADRO VICO, Eva; Jivkova-Semova, Dimitrina y Bailey, Olga (2018). “Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora”. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación 57 (4): 9-18.
ARAUJO, Kathya (2019). “La percepción de las desigualdades: interacciones sociales y procesos sociohistóricos. El caso de Chile”. Desacatos 59: 16-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n59/2448-5144-desacatos-59-16.pdf
ARFUCH, Leonor (2015). “Arte, memoria y archivo. Poéticas del objeto”. Z Cultural 10(02): 1-10. http://revistazcultural.pacc.ufrj.br/arte-memoria-y-archivo-poeticas-del-objeto1/
AUGÉ, Marc (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
BAIGORRI, Laura (2003). “Recapitulando: modelos de artivismo (1994-2003)”. Artnodes, revista de arte, ciencia y tecnología 3: 27-37. http://www.uoc.edu/artnodes/esp/art/baigorri0803/baigorri0803.html
BAIGORRI, Laura y Urroz, Ana (2024). “Artivismo y primeros usos tácticos de la red de la infoguerra a la guerrilla de la comunicación”. Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología 33: 2024: 1-10. https://raco.cat/index.php/Artnodes/article/view/n33-urroz
BARROS, María José (2021). “Activismos artísticos en las movilizaciones chilenas recientes: nuevas solidaridades entre el arte y la calle”. Universum (Talca) 36(2): 437-458. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762021000200437
BARTHES, Roland (1986). “El mensaje fotográfico”. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós: 11-27.
BELLO, María José (2020). “@ ChileDespertó: Collaboration, viralisation et féminisme sur les images de protestations au Chili”. Cinémas d’Amérique latine 28: 4-17. https://doi.org/10.4000/cinelatino.7434
BENJAMIN, Walter (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Ediciones Akal.
BREDEKAMP, Horst (2022). “Acto de imagen: tradición, horizonte, filosofía”. Tábano 20: 8-35. https://doi.org/10.46553/tab.20.2022.p8-35
CASTELLS, Manuel (2001). “Internet y la sociedad red”. La factoría 14(15): 1-13. http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1141/1141_u5_act1.pdf
CASTILLO, César (2020). “Hasta nuevo aviso: aproximación a la modificación de la vida cotidiana por las imágenes del estallido chileno”. Cine documental 22: 57-90. http://revista.cinedocumental.com.ar/hasta-nuevo-aviso-aproximacion-a-la-modificacion-de-la-vida-cotidiana-por-las-imagenes-del-estallido-chileno/
CELESTE ROJAS, Mújica (2019). I.I.I.C. Inventario Iconoclasta de la Insurrección Chilena. http://inventarioiconoclastadelainsurreccionchilena.com/acerca-de/
CONTRERAS, Fernando y Sierra, Francisco (2022). “Iconoclastia en la descolonización del arte”. Daniel Villegas, Miguel Alfonso Bouhaben y Silvina Valesini (Eds.). Descolonialidades ----Ñawray. Arte y tecnosfera 3. Madrid: Brumaria: 35-81.
DEBORD, Guy (1995). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca editora.
DELEUZE, Gilles (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
DELGADO, Manuel (2008). “La artistización de las políticas urbanas. El lugar de la cultura en las dinámicas de reapropiación capitalista de la ciudad”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 270: 1-11. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/113089/1/642143.pdf
DUNCOMBE, Stephen (2016). “Does it work?: The æffect of activist art. Social Research: An International Quarterly 83(1): 115-134. https://c4aa.org/wp-content/uploads/2017/02/DuncombeAeffectSR.pdf
EXPÓSITO, Marcelo (2014). “La potencia de la cooperación. Diez tesis sobre el arte politizado en la nueva onda global de movimientos”. Viento sur 135: 53-62. https://vientosur.info/wp-content/uploads/spip/pdf/VS135_M_Exposito_Potencia_cooperacion_diez_tesis_sobre_arte_politizado.pdf
FANON, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Akal.
FOSTER, Hal (2004). “An archival impulse”. October 110: 3-22. https://www.jstor.org/stable/3397555
FOUCAULT, Michel (1963/1978). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI.
FOUCAULT, Michel (1975/1983). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
GIUNTA, Andrea (2012). “Activism”. Alexander Dumbazde y Suzanne Hudson, Contemporary Art: 1989 to the Present. New Jersey: Wiley-Blackwell: 78-86.
GUASCH, Anna María (2005). “Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar”. Matèria. Revista internacional d'Art 5: 157-183. https://revistes.ub.edu/index.php/materia/article/view/11382
HEGEL, G. W. F. (2017). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de cultura económica.
HENRÍQUEZ, Karla y Pleyers, Geoffrey (2023). Un estallido que puso a Chile en movimientos. Buenos Aires: CLACSO.
ITURRIAGA, Jorge e Pinto, Iván (2020). “Hacia una imagen-evento: El estallido social visto por seis colectivos audiovisuales (Chile, octubre de 2019)”. Cine documental 22. http://revista.cinedocumental.com.ar/hacia-una-imagen-evento-el-estallido-social-visto-por-seis-colectivos-audiovisuales-chile-octubre-20191/
JAY, Martin (2007). Ojos abatidos. Madrid: Ediciones Akal.
JIMÉNEZ-YÁÑEZ, César (2020). “# Chiledespertó: causas del estallido social en Chile”. Revista mexicana de sociología 82(4): 949-957. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.4.59213
LEFEBVRE, Henri (2020). El derecho a la ciudad. Madrid: Capitán Swing Libros.
LIMÓN, Tinta (Eds.) (2021). “Chile en llamas: de la revuelta al plebiscito. Chile despertó–La Revuelta Antineoliberal. Santiago de Chile: Tinta limón: 8-21.
LLANOS, Bernardita (2021). “Revuelta social y archivo visual en el Chile actual”. Contemporánea 14(1): 64-83. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/1115
LOTMAN, Yuri (2013). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona: Gedisa.
MARE, Federico (2020). “La primavera de Chile: revuelta popular y estéticas callejeras”. M. Maesschalck (ed.). Luchas sociales, justiciar contextual y dignidad de los pueblos. Santiago de Chile: Ariadna ediciones: 295-312.
MÁRQUEZ, Francisca (et.) (2020). “Paisaje de la protesta en Plaza Dignidad de Santiago, Chile”. Revista Chilena de Antropología 42: 112-145. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2020.60487
MARTIN, Natalie y Tapia, Jimena (2021). “Borrarán los muros, pero no la historia”: Relecturas e Intervenciones a los MHN de Santiago de Chile, estudio de caso en el marco del estallido social (Octubre-Diciembre 2019)”. CUHSO (Temuco) 31(2): 151-184. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2187
MARX, Gary (2007). “A Tack in the Shoe and Taking off the Shoe: Neutralization and Counter-neutralization dynamics”. Surveillance & Society 6(3): 294-306. http://www.surveillance-and-society.org/
MBEMBE, Achille (2020). Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
MCGRATH, John (2004). Loving Big Brother: Performance, privacy and surveillance space. London: Routledge.
MONAHAN, Torin (2006). “Counter-surveillance as Political Intervention?”. Social Semiotics 16(4): 515-534. https://doi.org/10.1080/10350330601019769
MOUFFE, Chantal (2007). Prácticas artísticas y democracia agonística. Barcelona: Univiversidad Autónoma de Barcelona.
NORDENFLYCHT, José (2012). Post Patrimonio. Santiago de Chile: RIL Ediciones.
OLIVARI, María Cecilia (2021). “Usos y activaciones del patrimonio: formas de archivar y prácticas performáticas en el estallido social chileno”. Patrimonio y memoria 17 (1):134-156. https://pem.assis.unesp.br/index.php/pem/article/view/1311
PINTO, Iván (2020). “(Re) imaginar la revuelta: hacia un cuestionamiento de las lógicas de composición de imágenes políticas”. Revista Disenso https://revistadisenso.com/ivanpintorevuelta/#:~:text=El%20relato%20escrito%20asimila%20una%20cr%C3%B3nica%20novelada%3A%20%E2%80%9Ccomo,preguntas%20claves%20detonan%20un%20punto%20de%20vista%20ejemplar
PINTO, Iván y Bello, María José (2022). “La revuelta performativa: hacia una noción expandida de cuerpos e imágenes en el espacio público a partir del estallido social chileno”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 17(1): 192-219. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.rphn
RAMÍREZ, Elizabeth y Palacios, José Miguel (2020). “Introducción al dossier: “Estados de emergencia: documental y protesta en América Latina””. Cine documental 22: 1-27. http://revista.cinedocumental.com.ar/introduccion-al-dossier-estados-de-emergencia-documental-y-protesta-en-america-latina/
RIVERA-AGUILERA, Guillermo, Imas, Miguel y Jiménez-Díaz, Luis (2021). “Jóvenes, multitud y estallido social en Chile”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19(2): 230-252. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4543
ROVIRA, Guiomar (2013). “De las redes a las plazas: la web 2.0 y el nuevo ciclo de protestas en el mundo”. Acta sociológica 62: 105-134. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(13)71001-6
SIERRA, Francisco (2018). “Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea”. Revista Latina de Comunicación Social 73: 980-990. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1292
SLACHEVSKY, Paulo (2021). “La fotografía como forma de resistencia”. Chile despertó–La Revuelta Antineoliberal. Santiago de Chile: Tinta limón: 182-191.
SOTO CALDERÓN, Andrea (2020). La performatividad de las imágenes. Santiago de Chile: Metales Pesados.
SOTO-LABBÉ, María Paulina (2022). “El magma cultural del estallido social chileno. Hacia una nueva Constitución”. En Bouhaben, Miguel Alfonso Bouhaben y Javier Campo (Eds.). Nuevas perspectivas, nuevas denuncias: visualidades del activismo contemporáneo en América Latina. UArtes Ediciones, Universidad de las Artes: 69-92.
URETA MARÍN, Carola (2020). “La ciudad como texto”. ARQ 106: 3-9. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962020000300003
URETA MARÍN, Carola (2021). “La ciudad como texto: Un recorrido virtual por la memoria de una crisis sociopolítica en Chile”. Ñawi 5 (1): 29-231. http://www.nawi.espol.edu.ec/index.php/nawi/article/download/882/827
VALENZUELA, Miguel Ángel (2021). “Grafitis y/o Rayados en el estallido social chileno. La democratización del palimpsesto urbano como catarsis social”. Revista Diseño Urbano & Paisaje-DU&P 39: 28-36. http://dup.ucentral.cl/dup_39/valenzuela.pdf
VENEGAS, Fernanda (2020). “Museo callejero del estallido social en Chile”. Bruno Brulon Solares (Ed.). Descolonizando a Museologia. Río de Janeiro: Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro: 387-403.
ZICCARDI, Giovanni (2013). Resistance, Liberation Technology and Human Rights in the Digital Age. London: Springe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen11
-
ARTÍCULO PDF0
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miguel Alfonso Bouhaben
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.