El arte del desgarro en el Uruguay de la Represión. Imposibilidades, vacíos y tensiones en la obra de Horacio Faedo.
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.3.3571Palabras clave:
Horacio Faedo, tortura, Dictadura uruguaya, arteResumen
Resumen:Este trabajo intenta considerar algunas de las producciones del artista Horacio Faedo en relación a la experiencia concentracionaria dentro del contexto de la dictadura uruguaya. Partiendo del análisis de las especificidades de este sistema represivo y su influencia en la propiaindividualidad, se pretenderán desentrañar algunas de las claves para un mejor entendimiento de sus obras, que litigan entre la figuración y la abstracción, el vacío y la corporalidad, el testimonio y su imposibilidad.Palabras clave: Arte uruguayo, Dictadura, Horacio Faedo.Abstract:This article attempts to contemplate some productions of the Uruguayan artist Horacio Faedo, regarding to the concentration imprisonment experience within the context of the Uruguayan dictatorship. Through the analysis of this repressive system specificity and its influence on individuality, it will aim to unravel some of the keys for a better understanding of his works, litigating between figuration and abstraction, emptiness and corporeality, the testimony and itsimpossibility.Keywords: Uruguayan Art, Dictatorship, Horacio Faedo.Descargas
Citas
Adorno, Theodor W. (2004[1951]). Minima Moralia, reflexionas sobre la vida dañada. Madrid: Ediciones Akal.
Agamben, Giorgio (1998a). Homo Sacer. El poder soberano y la Nuda Vida. Valencia: Pre-Textos.
Agamben, Giorgio (1998b). Quel che resta di Auschwitz: l'archivio e il testimone: Homo Saccer III, Torino: Boringhieri.
Agamben, Giorgio (1998c). El hombre sin contenido. Barcelona: Ediciones Alterea
Borràs, María Luisa. (1997). “Abstracción Geométrica y arte madí”. V.V.A.A. (eds.) Arte Madí. Ediciones Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía y Museo Extremeño e
Iberoamericano de Arte Contemporáneo: Madrid: 14-21.
Bucheli, Gabriel; Curto, Valentina; Sanguinetti, Vanesa; et al. (2005). Vivos los llevaron... Historia de la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (1976-2005). Montevideo: Ediciones Trilce.
Calveiro, Pilar. (2000). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihure.
Clair, Jean. (2007). La barbarie ordinaria. Música en Dachau.. Madrid: Antonio Machado libros.
Deleuze, Gilles; Guatarri, Felix (1988). Mil Mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Enghel, Cristina (Comp.) (2006). Ventana a la Memoria, 1976-2006. Argentina: Universidad Nacional de Lanus.
Foster, Hal.; Krauss, Rosalind.; Bois, Yve-Alain (2006). Arte dal 1900. Modernismo, Antimodernismo, Postmodernismo. Bologna: Zanichelli.
Foucault, Michel (1975) Vigilar y Castigar: El nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI.
Foucault, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Gavilán Vidal, Julio (2007). “Testimonio del Terror. Tortura y prisión en el Uruguay de la dictadura”. E. Rey Tristán (eda), Memorias de la violencia en Uruguay y Argentina. Golpes, dictaduras, exilios (1973-2006). Universidad de Santiago de Compostela: 113-122.
Grass, Günter (1990). Escribir después de Auschwitz. Reflexiones sobre Alemania: un escritor hace balance de 35 años. Barcelona: Paidós.
Haber, Alejandro (2006). “Tortura, verdad, represión, arqueología”. Funari; Paul.; Zarankin (eds.) Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina 1960-1980. Argentina: Encuentro Grupo editor, Universidad de Catamarca: 139-145.
Heidegger, Martin (2010). “El origen de la obra de arte”. Arte y poesía. Breviarios del Fondo de Cultura económica, México, 2010: 33-104.
Kosice, Gyula (1955). Antología Madí. Buenos Aires: Ediciones Madí,
López Mazz, José María (2006). “Una mirada arqueológica a la represión política en Uruguay (1971-1985)” Funari; Paulo; Zarakin (eds.). Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina 1960-1980. Universidad de Catamarca: 147-158.
Maldonado, Tomás (1997). “Vanguardia y racionalidad, artículos, ensayos y otros escritos 1946-1974”. V.V.A.A. Arte Madí. Madrid: Ediciones Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo.
Medici, Antonella; Masotta, G. (2012). Primer catálogo de
obras escultóricas de Horacio Napoleón Faedo Salle. Biblioteca Nacional del Uruguay, Montevideo.
Molinuevo, José Luis (1998). El espacio político del arte. Arte e Historia en Heidegger. Madrid: Editorial Tecnos.
Moreno Fraginals, Manuel. (1983). “Aportes culturales y deculturación”. La Historia como arma y otros estudios sobre esclavos ingenios y plantaciones. Madrid: Crítica Historia.
Peris Blanes, Jaume (2007). No queda nada de mí. Genealogía de la supervivencia y el testimonio de los campos de concentración chilenos (1973-2005). Universitat de València.
Quintanas, Anna (2002). Michel Foucault: Filosofía de la transgressió. Barcelona: Pòrtic Biblioteca universitaria.
Rey Tristán, Eduardo (2007). “Reflexiones en torno a la violencia política en Uruguay y Argentina”. Eduardo Rey Tristán (ed.), Memorias de la violencia en Uruguay y
Argentina. Golpes, dictaduras, exilios (1973-2006). Universidad de Santiago de Compostela: 31-49.
Rothfuss, Rhod (1997 [1944]). “El marco: un problema de plástica actual”. V.V.A.A. Arte Madí. Madrid: Ediciones Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo: 27-28.
Tabares, Guillermo (2008). Muestras Rodantes. Montevideo: Ministerio de Educación de Cultura.
Todorov, Tzvetan (1993). Frente al límite. México: Siglo XXI Editores.
Vescovi, Rodrigo (2003). Ecos revolucionarios. Luchadores sociales, Uruguay, 1968-1973. Editorial Montevideo: Nóos.
V.V.A.A (2009). RESISTENCIA. 9º Bienal de vídeo y artes mediales – Chile. Santiago de Chile: MAC, Museo de Arte Contemporáneo.
Wojciechowski, Gustavo (1999). Faedo de Plano. Montevideo, Uruguay.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2689
-
Leer artículo475
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.