Configuraciones discursivas de Abuelas de Plaza de Mayo: enunciación y mecanismos retóricos en 'Botín de guerra'

Autores/as

  • María Marta Quintana Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.3.3577

Palabras clave:

Abuelas de Plaza de Mayo, Botín de Guerra, apropiación de niños

Resumen

Resumen:

En el presente artículo se busca analizar de qué manera el primer texto institucional de Abuelas de Plaza de Mayo, Botín de guerra (1985), configura una trama de sentido, una puesta en orden de los acontecimientos, frente al vacío y a la dislocación ontológica generada por la desaparición de niños/as –y de adultos- durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), a la par que constituye, performativamente, una irrupción en la escena pública de la Asociación. A tal efecto, abordando el corpus como un dispositivo genérico, retórico y enunciativo, se profundiza, desde diferentes entradas analíticas, cómo –en la propia situación discursiva- se produce una progresiva rearticulación simbólica en términos de conocimiento y agencia política.

Palabras clave: Abuelas de Plaza de Mayo; Botín de guerra;  desaparición;  dislocación; configuraciones discursivas.

Abstract:

This article analyzes how the first institutional text of Grandmothers of Plaza de Mayo, Botín de guerra (Spoils of War) (1985), configures a frame of meaning, an ordering of events –of both the kidnappings and the searches– in the face of the vacuum and the ontological dislocation created by the disappearance of children during Argentina’s last military dictatorship (1976-1983). And at the same time, the text constitutes a perfomative emergence of the Association in the public scene. The study approaches the corpus as a generic, rhetorical and enunciative dispositif, and from different analytical standpoints, looks more deeply into the development of a progressive symbolic re-articulation –in the discursive situation itself– in terms of knowledge and political agency.

Key Words: Grandmothers of Plaza de Mayo; Spoils of War; disappearance; dislocation; discursive configuration.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Marta Quintana, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Profesora de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad Nacional de San Martín. Docente en la Universidad Nacional de Río Negro y en la Universidad Nacional del Comahue. Ha publicado artículos académicos sobre dictadura militar y robo de niños, tales como: “Sentido(s) de identidad: elcaso de la apropiación/restitución de niños/as y jóvenes en Argentina” (Teoria e cultura ½ 2011); “Edipo y el recuento de los daños. Un análisis (transpositivo) de la apropiación en clavetrágica” (Afuera 10 2011) y “Dispositivo retórico del Proceso de Reorganización Nacional Argentino” (African Yearbook ofRhetoric, 2013, en colaboración con Laura Eisner).

Citas

Abuelas de Plaza de Mayo ([1984]1997). Restitución de niños. Buenos Aires: EUDEBA.

Abuelas de Plaza de Mayo (2007). La historia de Abuelas. 30 años de búsqueda. Buenos Aires: APM.

Bajtin, Mijail (1982). “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Barros, Mercedes. “Lenguaje, política y movilización social: la formación del movimiento de derechos humanos en la Argentina”. Sociedad Hoy 14 (2008): 39-53.

Barros, Mercedes. “El silencio bajo la última dictadura militar en la Argentina”. Pensamento Plural 5. (2009).

Barros, Mercedes (2012). The emergence and constitution of the human rights movement and discourse in Argentina. Villa María: Eduvim.

Calveiro, Pilar ([1998] 2008). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Corradi, Juan (1996). “El método de destrucción. El terror en la Argentina” Quiroga, Hugo y C. Tcach (comps.) A veinte años del golpe. Con memoria democrática. Rosario: Homo Sapiens.

Crenzel, Emilio (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crenzel, Emilio. “Políticas de la memoria en Argentina. La historia del informe Nunca más”. Papeles del CEIC 61 (2010).

Da Silva Catela, Ludmila ([2001] 2009). No habrá flores en la tumba del pasado. La Plata: Al margen editores.

De Man, Paul. “La autobiografía como desfiguración”. Suplemento Anthropos 29 (1991): 113-118.

Derrida, Jacques (1989). Memorias para Paul de Man. Barcelona: Gedisa.

Derrida, Jacques (2003). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta.

Gatti, Gabriel (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce.

Gatti, Gabriel “O detido-desaparecido: Catástrofe civilizacional, desmoronamento de identidade e linguagem”. Revista Crítica de Ciências Sociais 88 (2010): 57-78.

Jelin, Elizabeth (2001). Los trabajos de la memoria. Colección Memorias de la represión. Madrid: Siglo XXI.

Kaufman, Alejandro (2007). “Los desaparecidos, lo indecidible y la crisis. Memoria y ethos en la Argentina del presente” Franco, M. y Levín, F. (comps.) Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidos: 235-249.

Mainguenau, Dominique. “Problèmes d’ethos”. Pratiques 113/114 (2002): 55-67.

Nosiglia, Julio ([1985] 2007). Botín de guerra. Buenos Aires: APM.

Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2003). La dictadura militar 1976/1983. Buenos Aires: Paidós.

Pollak, Michael y Heinich Natalie (2006). “El testimonio” Pollak, M. Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Ediciones Al Margen: 53-112.

Quintana, María Marta y Monteserin Héctor. “Diapositivas espectrales: fragmentos para una interpretación de las desapariciones (o de lo siniestro fantasmático)” Pasado Por-venir. Revista de Historia 5 (2011): 199-217.

Ricoeur, Paul (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

Ricoeur, Paul (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.

Ricoeur, Paul (2009). “La vida: un relato en busca de narrador”. Educación y política. De la historia personal a la comunión de libertades. Buenos Aires: Prometeo: 45-58.

Ricoeur, Paul ([2000] 2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE.

Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Souto, Luz. “La expropiación de la memoria. Ficciones sobre los niños robados durante el franquismo y la dictadura argentina”. Cuadernos Riev 8 (2011): 218-233.

Souza Ribeiro, António. “Memória, identidade e representação: Os limites da teoria e a construção do testemunho”. Revista Crítica de Ciências Sociais 88 (2010).

Vezzeti, Hugo (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Publicado

2014-05-27

Cómo citar

Quintana, M. M. (2014). Configuraciones discursivas de Abuelas de Plaza de Mayo: enunciación y mecanismos retóricos en ’Botín de guerra’. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (3), 11–25. https://doi.org/10.7203/KAM.3.3577
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2582
  • Leer artículo
    1725

Número

Sección

Representaciones culturales de la apropiación de menores en el franquismo y en Argentina (Coord. Luz C. Souto)

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.