Sobre el solipsismo y la transmisión del recuerdo en la experiencia de la historia
DOI:
https://doi.org/10.7203/qfia.9.1.21834Resumen
On solipsism and the transmission of memories in the experience of history
Resumen: Este artículo está dedicado a la problemática de la experiencia histórica y a varias de sus ramificaciones. De especial interés resulta aquí la cuestión de la preeminencia del testigo respecto a otras instancias en la construcción del relato. Una cuestión que está, sin duda, estrechamente vinculada a las diferentes concepciones del tiempo histórico y de su(s) experiencia(s). A este respecto, merece especial atención la figura del historiador alemán Reinhart Koselleck por el destacado papel que jugó en los debates en torno a los monumentos erigidos en conmemoración a las víctimas del Holocausto, pero también por las deficiencias teóricas de la historia conceptual koselleckiana a la hora de abordar el papel de las emociones que emanan de la experiencia histórica.
Abstract: This article is about the problematic of historical experience and several of its ramifications. Of special interest here is the question of the pre-eminence of the witness in relation to other instances in the construction of the story. This question is undoubtedly closely linked to the different conceptions of historical time and its experiences. In this respect, the figure of the German historian Reinhart Koselleck deserves special attention for the prominent role he played in the debates concerning the memorials built in commemoration of the victims of the Holocaust, but also for the theoretical weaknesses of Koselleckian conceptual history in dealing with the role of emotions emanating from historical experience.
Palabras clave: memoria, historia, experiencias primarias, testigo, víctima, espacio público.
Keywords: memory, history, primary experiences, witness, victim, public sphere.
Descargas
Citas
Ankersmit, A. 2010, La experiencia histórica sublime, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana.
Assmann, A. 2007, Geschichte im Gedächtnis, Múnich, C.H. Beck.
Assmann, A. 2013, Das neue Unbehagen an der Erinnerungskultur, Múnich, C.H. Beck.
Augé, M. 2003, El tiempo en ruinas, Barcelona, Gedisa.
Barthes, R. 20102, Mitologías, Ciudad de México, Siglo XXI.
Bodei, R. 2010, Pirámides de tiempo, Valencia, Pre-Textos.
Burke, P. 2003, “Historia de los acontecimientos y renacimiento de la narración”, Burke, P. (ed.), Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 287-305.
Cercas, J. 2014, Entrevista en El País. 15 noviembre de 2014. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2014/11/12/babelia/1415819975_800516.html
Cruz, M. 2005, Las malas pasadas del pasado, Barcelona, Anagrama.
Cruz, M. 2017, La flecha (sin blanco) de la historia, Barcelona, Anagrama.
Detienne, M. 1983, Los maestros de verdad en la Grecia arcaica, Madrid, Taurus.
Dunkhase, J. E. 2015, Absurde Geschichte. Reinhart Kosellecks historischer Existenzialismus, Marbach am Neckar, DLA.
Finkelstein, N. 2014, La industria del Holocausto, Madrid, Akal.
Garcés, M. 20207, Nueva ilustración radical, Barcelona, Anagrama.
Giglioli, D. 2017, Crítica de la víctima, Barcelona, Herder.
Gómez Ramos, A. 2003, Reivindicación del centauro, Madrid, Akal.
Gómez Ramos, A. 2020, “Koselleck, la memoria y la historia. Sobre la dificultad de entender el tiempo presente”, Revista de historiografía, 34: 137-61.
Habermas, J. 1999, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Madrid, Cátedra.
Hartog, F. 20152, Régimes d’historicité: Présentisme et expériences du temps, París, Points.
Heidegger, M. 2009, Tiempo e historia, Madrid, Trotta.
Hölscher, L. 2014, El descubrimiento del futuro, Madrid, Siglo XXI.
Koselleck, R. 1989, “ʻErfahrungsraumʼ und ʻErwartungshorizontʼ -zwei historische Kategorien”, Vergangene Zukunft, Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 349-375.
Koselleck, R. 1995, “Glühende Lava, zur Erinnerung geronnen”, Frankfurter Allgemeine Zeitung, 6 de mayo.
Koselleck, R. 2006, “Hinweise auf die temporalen Strukturen begriffsgeschichtlichen Wandels”, Begriffsgeschichten, Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 86-98.
Koselleck, R. 2011a, “Historia, Derecho y Justicia”, Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional, Madrid, CEPC, 24-31.120
Koselleck, R. 2011b, “La discontinuidad del recuerdo”, Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional, Madrid, CEPC, 39-51.
Lanceros, P. 2020, “¿Dónde está(n)? La pregunta ineludible y las respuestas del relato”, Rivera, A. y Mateo, E. (ed.), Las narrativas del terrorismo. Cómo contamos, cómo transmitimos, cómo entendemos, Madrid, La Catarata, 17-29.
Mrozek, B. 2012, “Zur Frage des kollektiven Erinnerns. Die Semantik der Memoria”, Merkur. Heft 5. 66. Jahrgang: 411-9.
Núñez, R. E. y Sweetser, E. 2006, “With the Future Behind Them: Convergent Evidence From Aymara Language and Gesture in the Crosslinguistic Comparison of Spatial Construals of Time”, Cognitive Science, 30: 401-50.
Rivera, A. y Mateo, E. 2020, “La realidad no se ve en el silencio”, en Rivera, A. y Mateo, E. (ed.), Las narrativas del terrorismo. Cómo contamos, cómo transmitimos, cómo entendemos, Madrid, La Catarata, 9-15.
Rohbeck, J. 2015, Filosofía de la Historia, historicismo, posthistoria. Una Introducción a la razón Histórica, Granada, Universidad de Granada.
Serna, J. y Pons, A. 2013, “La identidad y la imaginación. Martin Guerre regresa de nuevo”, Zemon Davis, N., El regreso de Martin Guerre, Madrid, Akal, 179-202.
Spinney, L. 2005, “How time flies”, The guardian, 24 de febrero.
Tucídides 1990, Historia de la guerra del Peloponeso, t. I, Madrid, Gredos.
Walter, J. 2003, “Cadres du témoignage historique et médiatique, frontières disciplinaires”, Questions de communication, 3: 11-30.
Wieviorka, A. 2013, L’ère du témoin, París, Pluriel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen390
-
PDF270
Número
Sección
Licencia
Las obras publicadas en Quaderns de Filosofia se encuentran bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).