Las expresiones eufemísticas en español y en francés: propuesta de actividades para el desarrollo de la competencia léxica en FLE

Euphemistic Expressions in Spanish and French: Proposal of Activities for the Development of Lexical Competence in FFL

Els expressions eufemístiques en espanyol i en francès: proposada d'activitats per al desenvolupament de la competència lèxica en FLE

Nuria Rodríguez Pedreira

Departamento de Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
nuria.rodriguez@usc.es

Recibido: 14/05/2024 | Aceptado: 08/11/2024 | Publicado: 28/01/2025

RESUMEN: El objetivo primordial del presente trabajo es proponer actividades para el desarrollo de la competencia léxica en estudiantes de francés como Lengua Extranjera (FLE) o como segunda lengua (L2) a través del uso de expresiones eufemísticas en español y en francés. Debido a la naturaleza efímera y al marcado carácter social de estas, nuestra propuesta de actividades se dirige a estudiantes universitarios que poseen al menos un nivel intermedio alto (B2) o avanzado (C1) de destreza léxica en la lengua extranjera (LE) y unos conocimientos gramaticales adecuados. Este nivel de competencia lingüística del Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCERL) les permitirá aprender las nociones metalingüísticas necesarias y comprender el funcionamiento de los usos eufemísticos, todo ello con el fin de lograr un mayor desarrollo de su competencia léxica. Las expresiones eufemísticas, que por definición aluden a “una manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante” (RAE, 2021 s.v. eufemismo), constituyen un potencial escasamente explotado en la enseñanza y aprendizaje de una LE. Sin embargo, al igual que los sinónimos, permiten que el locutor sustituya un referente por otro, contribuyen a la variación léxica, aportan matices semánticos que presentan un gran interés desde el punto de vista didáctico, contribuyendo así al enriquecimiento léxico y semántico de los aprendientes. Con este fin y partiendo de un corpus de expresiones eufemísticas comunes en español y en francés, presentamos una propuesta didáctica para el incremento de la competencia léxica de los estudiantes de FLE.

PALABRAS CLAVE: competencia léxica; didáctica del FLE; enseñanza superior; eufemismo; propuesta didáctica

ABSTRACT: The primary aim of the present study is to propose activities to enhance the lexical proficiency of students studying French as a foreign language (FFL) or as a second language (L2) by utilizing euphemistic expressions in both Spanish and French. Given the transient nature and pronounced societal connotations of these expressions, our proposed activities are tailored for university students who possess at least a high intermediate (B2) or advanced level (C1) of lexical competence in the target language (TL) along with sufficient grammatical understanding. This level of linguistic proficiency, as per the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR), will equip them with the necessary metalinguistic concepts to comprehend the usage of euphemisms, thereby fostering a deeper development of their lexical skills. Euphemistic expressions, defined as “una manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante” (RAE, 2021 s.v. euphemism), represent an underutilized resource in FL instruction. However, akin to synonyms, they facilitate the substitution of one term for another, contribute to lexical diversity, and offer nuanced semantic distinctions that are pedagogically valuable, ultimately enriching the lexical and semantic repertoire of learners. To this end, leveraging a corpus of prevalent euphemistic expressions in Spanish and French, we introduce a pedagogical framework aimed at enhancing the lexical competence of FLE students.

KEYWORDS: lexical competence; FFL didactics; higher education; euphemism; didactic proposal

RESUM: L'objectiu primordial del present treball és proposar activitats per al desenvolupament de la competència lèxica en estudiants de francès com a Llengua Estrangera (FLE) o com segona llengua (L2) a través de l'ús d'expressions eufemístiques en espanyol i en francès. A causa de la naturalesa efímera i al marcat caràcter social d'estes, la nostra proposta d'activitats es dirigix a estudiants universitaris que posseïen almenys un nivell intermedi alt (B2) o avançat (C1) de destresa lèxica en la llengua estrangera (LI) i uns coneixements gramaticals adequats. Este nivell de competència lingüística del Marc comú europeu de referència per a les llengües (MECRL) els permetrà aprendre les nocions metalingüístiques necessàries i comprendre el funcionament dels usos eufemístics, tot això amb la finalitat d'aconseguir un major desenvolupament de la seua competència lèxica. Les expressions eufemístiques, que per definició al·ludixen a “una manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante” (RAE, 2021 s.v. eufemisme), constituïxen un potencial escassament explotat en l'ensenyament i aprenentatge d'una LI. No obstant això, igual que els sinònims, permeten que el locutor substituïsca un referent per un altre, contribuïxen a la variació lèxica, aporten matisos semàntics que presenten un gran interés des del punt de vista didàctic, contribuint així a l'enriquiment lèxic i semàntic dels aprenents. A este efecte i partint d'un corpus d’expressions eufemístiques comunes en espanyol i en francès, presentem una proposta didàctica per a l'increment de la competència lèxica dels estudiants de FLE.

PARAULES CLAU: competència lèxica; didàctica del FLE; educació superior; eufemisme; proposta didàctica

Practitioner notes

What is already known about this topic

• In recent decades, there has been a rise in lexical research related to the teaching and acquisition of second languages (SLA).

• Lexical studies have been approached from various perspectives with positive results. New theories in modern linguistics, particularly psycholinguistics and discourse analysis, have contributed to renewing interest in vocabulary acquisition in L2.

• There are studies focused on learning vocabulary in L2, with special attention to idiomatic expressions and false cognates in the case of FFL (French as a Foreign Language).

• Existen estudios enfocados al aprendizaje del léxico en la L2, con especial atención a las expresiones idiomáticas y los falsos amigos en el caso del FLE.

What this paper adds

• A study addressing the use of euphemisms from a didactic perspective.

• A study of lexical competence from the perspective of both languages, L1 and L2.

• Use of valuable databases (e.g., Europresse.com) and advanced didactic tools for the acquisition of euphemistic expressions.

Implications for practice and/or policy

• Adding new activities using digital tools and interactive applications.

• Creating a database of current euphemisms through the analysis of texts and conversations from various sources (media, social networks, literature, etc.).

1. INTRODUCCIÓN

El léxico juega un papel importante en la enseñanza/aprendizaje de una LE/L2, no sólo para lograr una comunicación eficaz sino también como elemento transmisor de cultura. En este sentido abarca prácticamente todos los componentes de la competencia comunicativa destacando su papel en la competencia gramatical y sociolingüística, tal y como veremos más adelante (cf. §2. y §3.). Más allá de la mera adquisición de palabras, resulta fundamental que los aprendientes de la LE/L2 sepan establecer relaciones semánticas entre estas, combinarlas adecuadamente, diferenciar acepciones y conocer su uso en los diversos registros lingüísticos. Así, una vez que los estudiantes han adquirido un cierto dominio del léxico y de la gramática, necesitan percibir sus sutilezas para alcanzar un nivel avanzado de competencia, evitando malentendidos y facilitando una comunicación respetuosa acorde con la cultura y las normas sociales de la comunidad lingüística francófona. Tales sutilezas las proporcionan, a nuestro entender, las expresiones eufemísticas, ya que su uso permite abordar temas delicados y adaptar el discurso a contextos socialmente sensibles, lo que, a su vez, contribuye a reforzar la competencia pragmática de los estudiantes. Constituyen por lo tanto recursos lingüísticos muy utilizados por la clase política, la prensa y la sociedad en general para suavizar el significado de palabras consideradas demasiado directas, crudas o socialmente inaceptables. En este sentido y dentro del contexto universitario, nos parece relevante que los aprendientes sepan identificar y comprender los diversos usos eufemísticos tanto en su lengua materna (L1) como en la LE objeto de estudio, en este caso el Francés Lengua Extranjera (FLE). En efecto, debido a la singularidad de las expresiones eufemísticas, de carácter efímero y de naturaleza fundamentalmente discursiva, nos parece pertinente introducir ejemplos de la L1, el español, pues es probable que los estudiantes ya estén familiarizados con ciertos usos eufemísticos, lo que les facilitará comprender el concepto y reconocer los correspondientes ejemplos en francés. Aunque existen expresiones marcadas como propiamente eufemísticas en los diccionarios, por lo general son poco representativas. Se precisa pues trabajar con eufemismos contextualizados, ya sea con prensa digital (Europresse.com) o con herramientas como Sketch Engine. A modo de ejemplo, la prensa designa la invasión de Ucrania con el nombre de operación militar especial (esp.) /opération militaire spéciale (fr.), término acuñado por Putin para evitar la palabra “guerra”. Igualmente se habla de retorno voluntario (esp.) / retour volontaire (fr.) y no de “expulsión” para referirse a los migrantes de nacionalidad no europea que voluntariamente deseen retornar a sus países de origen, aunque puedan existir dudas sobre el carácter voluntario de su decisión de regresar.

Se observa que estas creaciones léxicas no siempre obedecen a razones de convivencia social, sino que pueden responder a propósitos políticos e incluso a una cierta distorsión de la realidad. En cualquier caso, los matices semánticos que adquieren estas expresiones son una parte fundamental del aprendizaje del FLE para lograr una competencia léxica avanzada por parte de los aprendientes. Las posibles ventajas al adquirir habilidades en el uso y comprensión de las expresiones eufemísticas, en términos de rentabilidad y utilidad, pueden ser variadas destacando una mayor comprensión de las normas culturales y las sensibilidades lingüísticas asociadas con el uso de eufemismos en las diferentes comunidades francófonas, el desarrollo de una mayor conciencia de cómo las palabras van adquiriendo diferentes connotaciones, así como la adquisición de habilidades que les permiten a los aprendientes cuestionar la elección de ciertos términos utilizados estratégicamente para influir en la percepción de la opinión pública.

A continuación, y para una mayor comprensión del fenómeno eufemístico, presentamos una serie de reflexiones teóricas sobre el concepto y su relación con otros componentes de la lengua, antes de abordar en las secciones tercera y cuarta las expresiones eufemísticas desde la perspectiva de su aplicación didáctica.

2. EUFEMISMOS Y COMPETENCIA LÉXICA

El eufemismo desempeña un papel significativo en la sociedad actual, pues como ya hemos mencionado anteriormente, ayuda a abordar temas sensibles y conflictivos, suavizando aspectos menos favorables y minimizando el impacto emocional. Exponemos algunas definiciones que van en este sentido y en otros, como las que remiten a su origen etimológico (del griego euphemismós, derivado de euphemos): “que habla bien, que emite palabras de buen augurio” (Benveniste, 1979: p. 308); hablar bien y evitar las palabras groseras” (Casas Gómez, 1986: p. 29); “Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante” (RAE, s.v. eufemismo). Para Molinié es un proceso de sustitución que consiste en “une atténuation de l’expression par rapport à l’information véhiculée” (1992: p. 143-144), es decir, una expresión atenuada de una información o realidad incómoda, descripción compartida por Niklas-Salminen (2023: p. 155, 232): “Phénomène qui consiste à éviter la désignation littérale d’une notion ou d’un objet jugés déplaisants en lui substituant une expression atténuée”. Otros autores, como Lehmann & Martin-Berthet (1998: p. 55), lo definen como sustitutos edulcorados de palabras estándar. Tales definiciones brindan un enfoque exclusivamente léxico del fenómeno, limitado al proceso de sustitución de una palabra (el término interdicto o tabú) por otra (el sustituto léxico o eufemístico) (Casas Gómez, 2023). Siguiendo a este último, a partir de los años 90 del siglo pasado empiezan a surgir descripciones que inciden en el componente pragmático-discursivo de la comunicación1, como la de Allan y Burridge: “A euphemism is used as an alternative to a dispreferred expression, in order to avoid possible loss of face: either one's own face or, through giving offence, that of the audience or of some third party” (Allan & Burridge 1991: p. 11), o la de Bonhomme, quien describe el eufemismo como una “constellation énonciative” (2020: p. 27) debido a su naturaleza interdiscursiva. Desde una perspectiva cognitivista e interdisciplinar, encontramos la reciente definición de Casas Gómez que ha avanzado hacia una conceptualización más precisa del eufemismo y disfemismo:

El eufemismo o el disfemismo como un proceso cognitivo de conceptualización de una realidad interdicta, que, manifestado discursivamente a través de la actualización de un conjunto de mecanismos lingüísticos de sustitución léxica, (…), permite al hablante, (…), la creación intencional de todo tipo de expresiones verbales y no verbales o actos de habla, que, en un cierto ‘contexto’ y en una concreta situación pragmática, encubren, atenúan, ennoblecen o realzan expresivamente, o, por el contrario, motivan o refuerzan evocativamente (a veces, de forma humorística o jocosa) un determinado concepto o realidad interdicta. (Casas Gómez, 2023, p. 14)

Todas estas definiciones no hacen sino señalar la intencionalidad manifiesta de quienes hacen uso de las expresiones eufemísticas, ya sea para atenuar, para encubrir, para realzar o para tergiversar una realidad que se impone con crudeza. En este último caso, el eufemismo se erige en auténtica estrategia comunicativa convirtiéndolo en un recurso lingüístico usado como forma de manipulación2, vertiente donde las expresiones eufemísticas adquieren, a nuestro entender, mayor interés y relevancia.

Sea como sea, eufemismos y competencia léxica parecen ir de la mano, pues ya las primeras definiciones se centran casi exclusivamente en consideraciones léxicas. Además, tal y como ya hemos mencionado, el léxico no puede abordarse como un compartimento estanco pues su relación con otros componentes de la comunicación como la gramática, la sociolingüística o el discurso es innegable3, elementos que hemos tomado en cuenta en nuestra propuesta de actividades para el enriquecimiento de la competencia léxica. Para que estas logren alcanzar los objetivos propuestos, los discentes habrán de estar familiarizados con los conceptos que se van a trabajar y que forman parte de la competencia gramatical en sentido amplio y de la competencia léxico-semántica en un sentido más estricto, como son la polisemia, la sinonimia o la hiperonimia.

A su vez, las expresiones eufemísticas están estrechamente vinculadas con estos fenómenos léxicos de los que damos cuenta a continuación, a través de algunos ejemplos ilustrativos:

Tabla 1. Eufemismos y relaciones semánticas

 

POLISEMIA

SINONIMIA

HIPERONIMIA

DEFINICIÓN

“Pluralidad de significados de una expresión lingüística” (RAE, s.v. polisemia)

“Empleo intencionado de voces de significación idéntica o semejante, para amplificar o reforzar la expresión de un concepto” (RAE, s.v. sinonimia)

“Relación de significado de un hiperónimo con respecto a sus hipónimos” (RAE, s.v. hiperonimia).

EUFEMISMO (ESP.)

(1) El Gobierno confirmó que desvinculó4 [despidió] a 15.000 empleados estatales en medio de masivas protestas

(La Nación5, 3/04/2024)

(2) La desaceleración [recesión] china y su modelo agotado hacen temblar la economía mundial (Cinco Días, 17/12/2023)

(3) Fallece el escultor e imaginero zamorano Ricardo Flecha tras una larga enfermedad [cáncer] (La Razón, 4/10/2023)

EUPHÉMISME (FR.)

(1’) Paris Match se sépare [licencie] de Valérie Trierweiler, la journaliste sous le choc (Le Point, 13/8/2020)

(2’) (…) Le public n’a pas pris conscience de la grande décélération [récession] du second semestre 2022 ». (Le Monde, 28/01/2023)

(3’) Bobby Caldwell Le chanteur américain âgé de 71 ans est mort des suites d’une longue maladie [cancer]

(Le Huffington Post, 15/03/2023)

Parece evidente la relación que mantienen las expresiones eufemísticas y los procesos léxicos indicados en la Tabla 1. Tal y como señala Casas Gómez (2023) en su reflexión sobre la sinonimia “el eufemismo, a diferencia de la constancia y estabilidad de la sinonimia como relación significativa estructural del sistema de la lengua, es preferentemente un fenómeno del plano del discurso, de carácter relativo, variable y, en consecuencia, designativo” (p. 84). A este respecto, López Díaz y Rodríguez Pedreira (2023: p. 112-113) realizan una distinción entre “profil euphémique lexical” y “profil euphémique discursif”, asociando el primero al plano de la lengua, es decir, a las expresiones eufemísticas lexicalizadas y su relación con las formas léxicas descritas, y el segundo al plano del discurso, esto es, a las expresiones eufemísticas contextualizadas cuya relación sinonímica, por ejemplo, solo se puede establecer dentro del discurso. El primer tipo de eufemismos, poco frecuente si lo comparamos con los usos eufemísticos que encontramos en todos los medios, aparece por lo general recogido en los diccionarios, mientras que el segundo está muy presente en los medios de comunicación y especialmente arraigado en el discurso político.

Ilustremos esto con algunos ejemplos de la Tabla 1. El término larga enfermedad se emplea desde hace décadas para suavizar el impacto emocional que produce la palabra “cáncer”, evitando así sus connotaciones negativas. Aunque hoy en día ya no es significado de muerte debido a la prevención y a la mejora de las terapias, su uso sigue considerándose tabú y cuando una persona fallece se suele recurrir a la expresión eufemística para ocultar la causa del fallecimiento. Esta locución aparece registrada y marcada como eufemística en las dos lenguas: “(euf) larga (y penosa) enfermedad. Cáncer.” (DEA, s.v. enfermedad); “par euphémisme, cancer: Le cinéaste est mort hier des suites d’une longue maladie” (Larousse en línea, s.v. maladie). De este modo, larga enfermedad (esp.) y longue maladie (fr.) pueden considerarse como eufemismos léxicos frente a otros que, aunque aparecen recogidos, no están etiquetados como eufemismos en ninguna de las dos lenguas. Es el caso de desvincular o desaceleración que, si bien adquieren un valor eufemístico claro en alguna de sus acepciones, los diccionarios los registran sin marca alguna6. Existen igualmente otras expresiones eufemísticas que no aparecen registradas en los diccionarios, bien por ser de uso reciente, porque no han perdurado en el tiempo o bien por tratarse de términos generales que necesitan un contexto explícito para convertirse en eufemísticos.

Siguiendo con la descripción de la Tabla 1, la polisemia aparece evidenciada en las diferentes acepciones del término desvincular (esp.) /se séparer (fr.) (véase n.6) de las cuales destacamos las más significativas para nuestro objeto de estudio: desvincular como palabra de uso estándar (desunir, separar) frente a su valor eufemístico (despedir) y se séparer cuya acepción literal es la que impera en el uso común (separarse) frente a su uso eufemístico (despedir a alguien). En los ejemplos (1) y (1’) no se trata de una simple desvinculación laboral sino de un “despido” en el que las personas empleadas pierden su puesto de trabajo, con las consecuencias negativas que esto supone.

A su vez, la sinonimia o parasinonimia7 ha de ser entendida con relación al significado léxico y discursivo mencionados más arriba. A este respecto cabe distinguir entre la sinonimia léxica –predecible y universal– y la sinonimia discursiva –no predecible y variable–, que corresponden a la que se da en las expresiones eufemísticas léxicas y discursivas respectivamente. En cuanto a las primeras, además de los ejemplos ya mencionados en la Tabla 1 (cf. (2) desaceleración y (3) larga enfermedad como sinónimos eufemísticos de los términos interdictos “recesión” y “cáncer” respectivamente), podemos presentar algunos otros: tercera edad (esp.) / troisième âge (fr.) para referirse a la vejez, a su vez sustituido más recientemente por senior en las dos lenguas, término más neutro, más estético y a la vez más suave; conflicto armado (RAE, s.v. conflicto) / conflit o lutte armé(e) (Larousse en línea, s.v. conflit) como sustituto designativo de “guerra”; expediente de regulación de empleo (RAE, s.v. expediente) / plan de sauvegarde de l’emploi (Dictionnaire juridique de Serge Braudo, s.v. plan de sauvegarde de l’emploi) en alusión al procedimiento utilizado por las empresas para despedir a los trabajadores. Con respecto a las expresiones eufemísticas discursivas son claros ejemplos los siguientes:

(4) No se habla de otra cosa. A partir de 2024 nos tocará pagar por circular por las autovías, o eso es lo que pretende el Gobierno. Eso sí, dice que no será un peaje, sino un “sistema de tarificación” en las carreteras de alta capacidad. (El español, 21/10/2021)

(4’) « Beaucoup de reporters parlent de ‘dommages collatéraux’, mais ce sont de véritables crimes » a objecté Pierre Moser, délégué à la Croix Rouge, au sujet des erreurs de bombardements américains en Syrie. (24 heures, 22/07/2019)

En estos dos ejemplos, los términos eufemísticos sistema de tarificación y dommages collatéraux (daños colaterales) son usados como sinónimos referenciales de “peaje” y “crimes” (crímenes) respectivamente, tal y como señala el propio locutor periodista en (4) y más explícitamente la voz enunciativa del delegado de la Cruz Roja en (4’).

En lo concerniente a la hiperonimia, los ejemplos de la Tabla 1 son ilustrativos al respecto pues muestran una relación semántica de inclusión establecida entre el hipónimo explícito (cáncer) y el hiperónimo atenuado (larga enfermedad). También aquí encontramos casos en los que la relación hiperónimo/hipónimo no es estable, al contrario de lo que sucede con el ejemplo que acabamos de mencionar, sino momentánea y variable:

(5) Citando a fuentes de las fuerzas armadas iraníes, la agencia iraní Fars dijo que si Jordania cooperaba con Israel -algo que hizo- será “el próximo objetivo”. “Se habían dado las advertencias necesarias a Jordania y otros países de la región antes de la operación”, informó el medio de comunicación, cercano a la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI). (El Mundo, 14/04/2024)

(5’) Le ministre iranien des Affaires étrangères Hossein AMIR-ABDOLLAHIAN a affirmé, (…), que son pays avait fait part aux Etats-Unis, et les pays voisins, 72 heures avant l'intervention, de son intention de mener une opération “limitée” pour riposter à la frappe contre son consulat en Syrie. (Bulletin Quotidien, 15/04/2024)

El término eufemístico operación en (5) y en (5’) es un hiperónimo que contribuye a desdramatizar el conflicto en Oriente Próximo, evitando pronunciar la palabra “ataque”. La misma observación valdría para la palabra intervention (intervención) en (5’), con un sentido próximo al de operación. Se busca así ocultar la verdadera situación presentando un hecho (el ataque) como menos grave.

Veamos a continuación la relación que se puede establecer entre las expresiones eufemísticas y su aplicación en el aula.

3. EUFEMISMOS Y SU APLICACIÓN DIDÁCTICA EN FLE

Aunque el MCERL no menciona explícitamente los eufemismos en el apartado de la competencia léxica8 (2002: p. 108) sí que señala la polisemia como uno de los elementos que forman parte de esta. Los conceptos de sinonimia e hiperonimia, entre otros, se hallan a su vez insertos en la competencia semántica9 (p. 112), más concretamente en la semántica léxica en tanto que ponen de manifiesto distintas relaciones fundamentales para el significado y la comunicación. Sin embargo, los eufemismos no pueden ser estudiados únicamente desde la perspectiva léxica porque, tal y como hemos señalado con anterioridad, encuentran su razón de ser a través del discurso. En este sentido, también estarían relacionados con la competencia pragmática (p. 120), especialmente en lo que atañe la eficacia retórica dentro de la competencia discursiva, teniendo en cuenta que responden a estrategias argumentativas diversas y que adquieren el valor eufemístico solo en el contexto discursivo.

En base a estas observaciones, nuestra propuesta de actividades, que se inscribe en el marco de la Lingüística Aplicada, es ecléctica ya que está diseñada desde una doble perspectiva: léxico-semántica y pragmática. En el caso que nos ocupa, ambas van estrechamente unidas dada la naturaleza de las expresiones eufemísticas. Así enfocada, creemos que las actividades propuestas pueden resultar útiles para la adquisición y retención del léxico eufemístico. Por otro lado, la perspectiva contrastiva que ofrece el estudio de las expresiones eufemísticas en la L2 (FLE) con su correspondiente traducción en la L1 facilita, a nuestro juicio, su aprendizaje, dando lugar a un enriquecimiento de la competencia léxica. Así lo señala el Marco de referencia al considerar la traducción bidireccional como uno de los principios por el que se puede transmitir a los estudiantes “el significado léxico, gramatical y pragmático” (MCERL, 2002: p. 152). Según un estudio de Marcos García (2015: p. 139) sobre las estrategias de aprendizaje que los estudiantes de FLE emplean para la adquisición de la competencia lingüística destaca la traducción (72% de los discentes) y comparación (68% de los discentes) de palabras con la lengua materna, lo cual viene a reforzar nuestra propuesta.

Vamos a introducir una serie de consideraciones previas a la presentación de esta:

a)Para sacar el mayor provecho a las actividades planteadas, es necesario que los estudiantes comprendan los conceptos de eufemismo y tabú, así como los señalados en el apartado 2., y que sean capaces de diferenciarlos y explicarlos.

b)Partiendo del bagaje pragmático de la L1, entendiendo como tal los conocimientos previos, los aprendientes deberán tomar conciencia de estos con el objetivo de transferirlos a la L2, lo cual traducido a nuestra investigación implica conocer al menos algunas expresiones eufemísticas empleadas en la sociedad actual.

c)Para lograr una mayor y mejor comprensión de los eufemismos en la L2, los estudiantes han de estar expuestos a un input lingüístico apropiado, variado y estimulante, que puede consistir bien en un listado de eufemismos contextualizados o bien en otro de eufemismos recurrentes con su correspondiente tabú, en las dos lenguas.

En el apartado siguiente presentaremos una propuesta de actividades para trabajar en el aula, con el fin de ahondar en el concepto y las características de las expresiones eufemísticas.

4. EUFEMISMOS Y EXPRESIONES EUFEMÍSTICAS: ACTIVIDADES PARA LA CLASE DE FLE

Tal y como acabamos de señalar en el apartado precedente, se trabajará a partir de un input lingüístico que se utilice en el aula. A modo de ejemplo, la Tabla 2 presenta las expresiones eufemísticas asociadas a su correspondiente tabú, sin ningún tipo de contextualización. Si bien esta presentación puede parecer arbitraria, algunos de los eufemismos seleccionados aparecen etiquetados como sinónimos de la palabra tabú, y por lo tanto no suelen pasar desapercibidos para los estudiantes, mientras que otros no están recogidos en los diccionarios, pero su frecuencia de uso los convierte igualmente en ejemplos destacables. Esta Tabla es de gran utilidad para ilustrar el concepto de tabú y eufemismo e indispensable para poder llevar a cabo las actividades que lo acompañan:

Tabla 2. Tabús y eufemismos

TABÚ10

EUFEMISMO

Despido masivo (esp.) / “licenciement”(fr.)

Regulación de empleo / “(plan) de sauvegarde de l’emploi”

Paro / “chômage”

Desempleo / “sans emploi”

Muertes de civiles / “morts de civils”

Daños colaterales / “dommages collatéraux”

Soborno / “corruption”

Tráfico de influencias / “trafic d’influence”

Asistenta / “femme de ménage”, “aide-ménagère”

Empleada del hogar / “auxiliaire de vie”

Crisis / “crise”

Desaceleración económica / “décélération économique”

Guerra / “guerre”

Conflicto armado, operación militar especial / “conflit armé”, “opération militaire spéciale”

Vejez / “vieillesse”

Tercera edad, edad dorada, senior / “troisième âge”, “senior”

Pobre / “pauvre”

Persona en riesgo de exclusión social / “personne en risque d’exclusion sociale”

Huelga / “grève”

Paro laboral / “arrêt de travail”

Indigente / ”clochard”, “vagabond”

(Persona) sin techo, sin hogar, en situación de calle / (personne) “sans domicile fixe” (SDF), “sans abri”, “en situation de rue”

Geriátrico / “maison de retraite”

Residencia para la tercera edad / “Établissement d'hébergement pour personnes âgées dépendantes” (EHPAD)

Una vez que los aprendientes están familiarizados con los ejemplos de la Tabla, se pueden llevar a cabo actividades de sistematización, como la asociación de palabras, relacionando la expresión eufemística de la L2 con su equivalente directo, tal y como sucede en la Tabla 3:

Tabla 3. Actividad de asociación

1. Morts de civils

a. Trafic d’influence

2. Corruption

b. Décélération économique

3. Pauvre

c. Conflit armé

4. Crise

d. Dommages collatéraux

5. Guerre

e. Personne en risque d’exclusion sociale

Este tipo de tareas tiene la ventaja de que es fácilmente extrapolable a las TIC ya que bastaría con diseñar ejercicios con listas desplegables o con casillas de verificación y proporcionar a los estudiantes la retroalimentación pertinente. Puede igualmente resultar útil como actividad de asimilación el ejercicio de la Tabla 4, en la que el aprendiente debe identificar la palabra a la que hace referencia la expresión eufemística en la L2:

Tabla 4. Actividad de identificación del tabú

1. Le conflit armé a semé la peur et le chaos dans la région

2. La décélération économique a entraîné des pertes d'emplois

3. Programme de bénévolat pour les seniors

Cabe mencionar además la variante de no marcar el eufemismo. En ese caso correspondería al estudiante identificar a mayores la expresión eufemística dentro de cada enunciado, añadiendo así un grado más de dificultad al ejercicio. Como vemos, se trata de ejemplos contextualizados que se asemejan a titulares de prensa, y que sirven de preludio a la siguiente propuesta.

Como hemos mencionado anteriormente, dada la naturaleza del eufemismo es necesario que los aprendientes de FLE estén expuestos a un input lingüístico rico y variado que les permita avanzar más en su nivel de competencia léxica y afianzar vocabulario. Presentamos a continuación ejemplos de la prensa francófona digital (Imagen 1) que pueden servir como punto de partida, junto con la Tabla 2 o por separado:

Imagen 1. Tabús y eufemismos contextualizados

El estudiante se expone a un nuevo input que incorpora elementos no presentes en la Tabla 2, como el contexto y las marcas. En efecto, además de los mapas conceptuales11, el “texto mapeado” (Aristu & Torres Ríos, 2021) consistente en resaltar las unidades léxicas pertinentes ofrece claras ventajas para el aprendiente. Más allá de poner el foco sobre los eufemismos y sus tabús, esta técnica permite reflexionar sobre las posibles connotaciones que puede tener un término, inferir significados o establecer conexiones semánticas con otras palabras del contexto. Proponemos en un primer momento realzar únicamente la expresión eufemística (en negrita) y su sinónimo tabú (subrayado en gris), como en la Imagen 1. Se puede poner igualmente el enfoque en otras palabras en función de los objetivos perseguidos y del nivel de los estudiantes, tal y como sucede en la Imagen 2:

Imagen 2. Tabús, eufemismos y campos léxicos

Las unidades marcadas en rojo representan el campo léxico que se configura en torno a la palabra tabú. Por su parte, los elementos lingüísticos en azul corresponden a expresiones equivalentes a esta. Esta segunda representación del texto puede resultar de gran utilidad pues facilita, de ser el caso, la identificación de asociaciones léxicas y semánticas dentro del contexto discursivo.

Exponemos a continuación una breve muestra de tareas que se pueden llevar a cabo en el aula para consolidar el léxico trabajado en las fases de presentación y sistematización:

a)Actividades de consolidación

-Identificar otras expresiones eufemísticas presentes no resaltadas en la secuencia (cf. Imagen 1 personnes âgées (personas mayores) en Ouest-France) y –de ser el caso– inferir el término tabú.

-Buscar, si ha lugar, la palabra interdicta correspondiente al eufemismo (focalizado en el fragmento), y en caso de no encontrarla, tratar de inferirla.

-Añadiendo un grado de dificultad superior, identificar los eufemismos y los correspondientes términos tabús en textos no marcados. Se pueden añadir otras búsquedas en función de los objetivos programados, como la identificación de los campos léxicos (cf. Imagen 2), hiperónimos y sinónimos eufemísticos (cf. Tabla 1), como desaceleración, crecimiento negativo, enfriamiento económico o ajuste que expresan el mismo significado y que sustituyen a los términos igualmente sinónimos “crisis”, “recesión” o “contracción”.

-Explotar un corpus de expresiones eufemísticas mediante Sketch Engine (lista distribuida por el docente). Se pide a los estudiantes que resalten ellos mismos los elementos que van identificando en las secuencias, usando los mismos códigos ya señalados:

Imagen 3. Corpus Sketch Engine. Texto mapeado por el estudiante

El ejemplo esbozado en la Imagen 3 muestra una de las múltiples secuencias halladas tras teclear la palabra zone en el cuadro de búsqueda y pulsar en la combinatoria [zone + sensible]. Se comprueba la ausencia del término tabú (“cité”) pero encontramos un campo léxico interesante que, junto a la expresión eufemística, puede facilitar la identificación de la palabra interdicta. Paralelamente, se puede pedir a los aprendientes que busquen otros sinónimos del eufemismo, como ZUS o quartiers prioritaires de la politique de la ville (QP).

Al permitir Sketch Engine la explotación de textos paralelos resultará igualmente útil comparar la traducción de las expresiones eufemísticas hacia la L1 y hacia la L2. En la Imagen 4, se muestra uno de los fragmentos resultantes de teclear el término senior en la L2 y de pulsar seguidamente la función Concordancia paralela, que permite comparar las diferentes propuestas de traducción a la L1 en el mismo contexto:

Imagen 4. Textos paralelos. Traducción del eufemismo senior

En este caso, se observa que el eufemismo seniors (femmes et hommes) es traducido al español por (las mujeres y los hombres) de más edad. Pero veremos que no siempre es así y por lo tanto es importante señalar otras posibles traducciones y comparar su frecuencia de uso para poder sacar conclusiones.

b)Actividades de producción

-Elaborar, individualmente o en equipo, corpus de expresiones eufemísticas mediante Sketch Engine o prensa digital (Europresse.com) para su posterior explotación.

-Elaborar infografías, fichas, mapas conceptuales de eufemismos frecuentes o de reciente aparición en la prensa. Posible reflexión sobre su pertinencia, sus cambios semánticos –de ser el caso– o su valor pragmático.

-Proponer fragmentos de texto que deben ser reformulados en un lenguaje “políticamente correcto” mediante expresiones eufemísticas. Esta tarea resulta especialmente interesante porque fomenta la creatividad y el pensamiento crítico, lo que redunda positivamente en el aprendizaje. He aquí una ilustración:

Imagen 5. Reformulación con expresiones eufemísticas

-Proponer diálogos y debates en clase en torno a las expresiones eufemísticas, ya sea desde el punto de vista contrastivo para reflexionar sobre el componente cultural o desde la óptica de la L2, en cuyo caso cabría comparar el uso de eufemismos por campos semánticos o ejes temáticos. En este sentido, la motivación e intereses de los estudiantes deben ser la base de la elección temática, por razones obvias.

En cualquier caso, estas son solo algunas de las actividades propuestas para un aprendizaje consciente de las expresiones eufemísticas que afectan al significado global de las palabras. No obstante, el estudiante siempre podrá acceder a un aprendizaje informal a través de la lectura de textos de prensa de distintos ámbitos, en los que las expresiones eufemísticas tienen una gran presencia.

5. CONCLUSIONES

Con este trabajo hemos pretendido aportar una serie de actividades con las que poder trabajar la competencia léxica en FLE a partir de expresiones eufemísticas en español y en francés. Al partir de un nivel B2/C1 del MCERL, los estudiantes están más preparados para comprender fenómenos léxicos más complejos y procesar los cambios semánticos que registran las palabras. En este sentido, los eufemismos juegan un papel importante ya que participan de la polisemia, de la sinonimia y de la hiperonimia, entre otras. Nuestra propuesta de actividades parte de una exposición al input lingüístico tanto de la L1 como de la L2, en este caso el Francés Lengua Extranjera (FLE). Esto permite a los aprendientes desarrollar una mayor competencia interlingüística al reconocer las similitudes y diferencias entre las expresiones eufemísticas en las dos lenguas, y consiguientemente lograr una mayor sensibilidad cultural. Por otro lado, estas actividades son variadas y adecuadas a las distintas fases del aprendizaje. En efecto, al tiempo que aumenta el nivel de complejidad de las tareas se promueve la capacidad analítica y reflexiva del estudiante, pero también su autonomía y capacidad creativa especialmente en la última etapa del aprendizaje. El hecho de trabajar además con ejemplos auténticos permite a los estudiantes comprender mejor el significado de las expresiones eufemísticas y su uso en ámbitos determinados, desde la política hasta el entretenimiento. El objetivo por tanto es comprobar cómo los estudiantes afianzan su competencia léxica mediante un aprendizaje intencionado que les facilite identificar los usos eufemísticos de un término en el contexto discursivo. Tienen igualmente que discernir las formas léxicas que pueden adoptar las expresiones eufemísticas, como los acrónimos, las perífrasis o los préstamos. Por otro lado, las actividades propuestas constituyen un buen preludio para un aprendizaje incidental del léxico eufemístico en función de los intereses de nuestro alumnado. Al explorar así los usos eufemísticos en diversos contextos, no solo amplían su repertorio léxico, sino que también desarrollan una apreciación más profunda de cómo el lenguaje refleja las actitudes sociales.

REFERENCIAS

Allan, K., & Burridge, K. (1991). Euphemism and Dysphemism. Language Used as Shield and Weapon. New York/Oxford: Oxford University Press.

Aristu, A., & Torres Ríos, L. (2021). El mapeado de textos: un recurso para el aprendizaje del léxico. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 33, 1-18. Descargado de https://marcoele.com/mapeado-de-textos/

Benveniste, E. (1979). Euphémismes anciens et modernes. Problèmes de linguistique générale, I, 308-314. Paris: Gallimard.

Bonhomme, M. (2020). Polyphonie divergente et mise en cause des euphémismes dans la presse écrite, Çédille, 17, 25-43.

Braudo, S. (2019). Plan de sauvegarde de l’emploi. In Dictionnaire juridique. Fecha de última consulta 9 de febrero de 2024. https://www.dictionnaire-juridique.com/definition/enquete.php

Carmona Sandoval, A. (2020). Los mapas conceptuales en clase de ELE para fines específicos: descripción y propuesta de actividades. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 31, 1-20. Descargado de https://marcoele.com/mapas-conceptuales/

Casas Gómez, M. (1986). La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y el disfemismo. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Casas Gómez, M. (2023). La expresión del tabú: conceptualizaciones y etapas en la evolución lingüística del fenómeno, LinRed Lingüística en la Red, 20, 1-20. https://doi.org/10.37536/linred.2023.XX.2365

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD y Anaya. Descargado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/.

Crespo Fernández, E. (2007). El eufemismo y el disfemismo. Procesos de manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés. Alicante: Universidad de Alicante.

Diccionario del español actual (DEA). (2023). Seco, M., Andrés, O., & Ramos, G. (Eds.), 3.ª ed., [versión electrónica] Madrid: Aguilar. Fecha de última consulta 24 de marzo de 2024. https://www.fbbva.es/diccionario/

Gallud Jardiel, E. (2005). El eufemismo como instrumento de manipulación social. Revista Comunicación y Hombre, 1, 121-129.

Gómez Molina, J.R. (1997). El léxico y su didáctica: una propuesta metodológica. REALE, 7, 69-93.

Jiménez Calderón, F. & Sánchez Rufat, A. (2016). Posibilidades de aplicación de un enfoque léxico a la enseñanza comunicativa del español. In G. Nieto Caballero (Coord.), Nuevas aportaciones al estudio de la enseñanza y aprendizaje de lenguas (pp. 11-23). Cáceres: Universidad de Extremadura.

Larousse (s.f.). Dictionnaire en ligne. Fecha de última consulta 5 de marzo de 2024. https://www.larousse.fr/dictionnaires/francais-monolingue

Lechado García, J. M. (2000). Diccionario de eufemismos. Madrid: Verbum.

Lehmann, A., & Martin-Berthet, F. (1998). Introduction à la Lexicologie. Sémantique et Morphologie. Paris: Dunod.

López Díaz, M., & Rodríguez Pedreira, N. (2023). Une démarche d’apprentissage du lexique euphémique. Cahiers de Lexicologie, 122(1), 103-125.

López Díaz, M., & Seoane, A. (2022). Euphémismes et confrontation de voix dans la presse. Studia Neophilologica, 94(2), 139–146. https://doi.org/10.1080/00393274.2022.2055634

Marcos García, M. J. (2015). Estrategias de aprendizaje para la adquisición de la competencia lingüística en alumnos de FLE. Anales de Filología Francesa, 23, 125-143.

Molinié, G. (1992). Dictionnaire de rhétorique. Paris: Librairie générale française.

Niklas-Salminen, A. (2023). La Lexicologie. 3e éd. Paris: Armand-Colin.

Pottier, B. (1964). Vers une sémantique moderne. Travaux de Linguistique et de Littérature, 2(1), 107-137.

Real Academia Española (RAE). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. Fecha de última consulta 25 de febrero de 2024. https://dle.rae.es

Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2004). La parasinonimia como relación léxica. Pragmalingüística, 12, 105-121.

Tovar Viera, R. (2014). La Gramática se aprende a partir del Léxico. UTCiencia, Ciencia y tecnología al servicio del pueblo, 1(1), 39-50.

Trujillo Garrido, A. (2018). El eufemismo como instrumento de manipulación en la prensa escrita. Revista de Investigación Lingüística, 21, 77-106.

_______________________________

1 En esta línea se sitúan, entre otros, los trabajos de Lechado García (2000) y Crespo Fernández (2007).

2 Véanse las contribuciones de Gallud (2005), de Trujillo Garrido (2018) o el volumen monográfico de la revista Studia Neophilologica (López Díaz & Seoane, 2022).

3 Sobre la imbricación entre léxico y gramática consúltese Gómez Molina (1997), Tovar Viera (2014) o Jiménez Calderón y Sánchez Rufat (2016).

4 En negrita destacamos el eufemismo o expresión eufemística. Entre corchetes la palabra interdicta o tabú que da lugar a la sustitución léxica.

5 Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/. Se trata de un periódico con sede en la ciudad de Buenos Aires.

6 El Larousse en línea (s.v. se séparer) recoge la acepción “se passer des services de quelqu’un: Se séparer d’un collaborateur” y señala como sinónimos exactos los términos “congédier”, “remercier” (esp. “despedir”). En este caso y a pesar de no estar etiquetados, creemos que estas expresiones forman parte de los eufemismos léxicos puesto que comparten sus mismas características.

7 Por motivos pedagógicos y simplificadores, utilizaremos el concepto de sinonimia para referirnos a la sinonimia parcial, parasinonimia o cuasisinomia, que se fundamenta en la similitud significativa entre dos términos. Ver Pottier (1964) o Rodríguez-Piñero Alcalá (2004) para una revisión de esta cuestión.

8 Descrita como: “el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para utilizarlo, se compone de elementos léxicos y elementos gramaticales” (MCERL, 2002: p. 108).

9 A su vez definida de la siguiente manera: “Comprende la conciencia y el control de la organización del significado con que cuenta el alumno” (Ibidem, p. 112).

10 En la Tabla 2, se muestran algunos ejemplos representativos de esta etapa del aprendizaje, en la que el aprendiente entra en contacto con los eufemismos. En la columna de la izquierda se ubican el tabú o término interdicto con su respectiva traducción al francés, mientras que, en la columna de la derecha, se muestra el eufemismo igualmente en las dos lenguas.

11 Véanse Carmona Sandoval (2020) o López Díaz y Rodríguez Pedreira (2023) quienes destacan la utilidad de esta herramienta para mejorar la competencia léxica en ELE Y FLE respectivamente. El propio MCERL hace también referencia a los mapas conceptuales como instrumento de desarrollo del léxico (Consejo de Europa, 2002: p. 148-149).