Decir no: Dorothy Day y la desobediencia civil
DOI:
https://doi.org/10.7203/CEFD.49.26195
Resumen
La obediencia al derecho es un concepto desarrollado en profundidad en el quehacer intelectual del profesor Javier de Lucas. A lo largo de su prolífica carrera, de Lucas ha escrito de manera brillante, original y profunda acerca de la obediencia, ofreciendo grandes herramientas para observar críticamente la realidad y las manifestaciones de desobediencia que en ella aparecen. En este artículo, nos centramos en algunas de las reflexiones de de Lucas acerca del concepto de desobediencia civil, con una mención a la activista Dorothy Day, quien protagonizó importantes acciones de desobediencia civil en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Universitat de València
Citas
“Scottsboro Boys are Children of Mary” 1933, The Catholic Worker, diciembre, p. 1.
“Campion Propaganda Committee” 1935, The Catholic Worker, noviembre, p. 8.
“Notice” 1949, The Catholic Worker, febrero, p. 1.
“Martin Luther King” 1960, The Catholic Worker, noviembre, pp. 1, 8.
“Declaration of Conscience Against the War in Vietnam” 1965, The Catholic Worker, febrero, p. 2.
Chernus, Ira (2004), American nonviolence: the history of an idea, Orbis Books, Maryknoll, NY.
Day, Dorothy (1955), “Where Are the Poor? They Are In Prisons, Too”, The Catholic Worker, julio-agosto, pp. 1, 8.
Day, Dorothy (1956), “C. W. Editors Arrested In Air Raid Drill”, The Catholic Worker, julio-agosto, pp. 1, 8.
Day, Dorothy (1957a), “On Pilgrimage”, The Catholic Worker, febrero, pp. 1, 3.
Day, Dorothy (1957b), “Clarification”, The Catholic Worker, octubre, p. 2.
Day, Dorothy (1957c), “DD writes from Jail”, The Catholic Worker, julio-agosto, p. 3.
Day, Dorothy (1963), “On Pilgrimage”, The Catholic Worker, julio-agosto, p. 2.
Day, Dorothy (1972), “We Go On Record: CW Refuses Tax Exemption”, The Catholic Worker en CW, mayo, p. 1.
Day, Dorothy (1973), “On Pilgrimage”, The Catholic Worker, septiembre, pp. 1, 2, 6.
Day, Dorothy (1975), “On Pilgrimage”, The Catholic Worker, diciembre, pp. 1, 2, 8.
De Lucas, Javier (1980), “¿Por qué obedecer las leyes de la mayoría?”, en VVAA, Ética y política en la sociedad democrática, Espasa Calpe, Madrid, pp. 167-264.
De Lucas, Javier (2020), Decir no: el imperativo de la desobediencia, Tirant lo Blanch, Valencia.
De Lucas, Javier (2021), “Sobre el derecho y el deber de desobedecer”, en VVAA, Teoría del derecho, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 207-238.
García Marzá, Domingo (2001), “Naturaleza y justificación de la desobediencia civil”, en Etxeberria, Xabier, Enfoques de la desobediencia civil, Universidad de Deusto, Bilbao, pp. 15-32.
Lebrun, John Leo (1973), The Role of the Catholic Worker Movement in American Pacifism, 1933-1972, tesis doctoral, Case Western Reserve University, Cleveland, OH.
MacDonald, Dwight (1947), “Why Destroy Draft Cards?”, Politics, marzo-abril, pp. 54-55.
Miller, David (2002), I Didn't Know God Made Honky Tonk Communists, Regent Press, Oakland, CA.
Riegle, Rosalie (2003), Dorothy Day: Portraits by Those Who Knew Her, Orbis Books Maryknoll, NY.
Skillin, Edward, Bennet, John y Lipman, Eugene (1957), “Pacifist’s Dissent Backed”, The New York Times, 30 de julio, p. 22.
Stevens, Doris (1995), Jailed for Freedom. American Women Win the Vote, NewSage Press, Troutdale, OR.
Thoreau, Henry David (2010), Del deber de la desobediencia civil, Juventud, Madrid.
Wittner, Lawrence (1969), Rebels Against War: The American Peace Movement, 1941-1960, Columbia University Press, Nueva York, NY.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen391
-
PDF420
-
Decir no: Dorothy Day y la desobediencia civil2
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
El autor o los autores ceden a la Revista los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de CEFD distribuir estos contenidos, además de en el sitio electrónico de CEFD, en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada ésta, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores.
Apostando por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentando garantizar los máximos derechos de copyright a los autores, estos podrán reproducir sus obras en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CEFD, adjuntando una cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons