El patrimonio paisajístico generado por la realeza en Madrid y su entorno
DOI:
https://doi.org/10.7203/CGUV.108-9.23818Palabras clave:
Sitios Reales, ordenación territorial, patrimonio, paisaje culturalResumen
El conjunto de los Sitios Reales constituye un notable patrimonio histórico-cultural. En la ciudad
de Madrid y en sus proximidades, en torno a la Sierra de Guadarrama y al Valle del Tajo, este conjunto
de paisajes históricos forma parte de una red organizada en relación con la residencia permanente de la
corte en Madrid a partir de los reinados de Felipe II y Felipe III.
La llamada cornisa de Madrid (Sáez et al., 2018), paisaje urbano del que forma parte el Palacio
Real, nace con un asentamiento neolítico, mantiene una larga evolución bajo dominio árabe, y se convierte
en un elemento fundamental de la ciudad desde los siglos xvi y xvii. Felipe II decide establecer
la residencia de la realeza en Madrid y habilitar como sede de esta el antiguo alcázar construido por los
árabes, e inicia la transformación de este y de su entorno realizando una ordenación del territorio en un
amplio espacio. En él, las posesiones reales, heredadas, ampliadas o de nueva adquisición, organizadas
internamente con sus palacios, jardines, fuentes, bosques, dehesas, montes, huertos, prados, estanques,
etc., formarán paisajes complejos de carácter propio, en función de la naturaleza y recursos de cada lugar
y de los objetivos de la corte en cada espacio y momento. Los distintos Sitios Reales, estratégicamente
situados, en áreas próximas al Palacio Real, o en áreas más alejadas, en lugares dotados de condiciones
naturales excepcionales, que fueron ocupados históricamente por los reyes, generalmente de forma temporal,
en las diversas estaciones del año, constituyen un patrimonio evidente, dotado desde su origen de
importantes valores históricos y artísticos que se ha enriquecido a lo largo del tiempo con intervenciones diversas y especialmente con las numerosas percepciones que de estos nos han transmitido visitantes, viajeros, pintores, literatos, historiadores, arquitectos, etc.
Descargas
Citas
Brown, J., & Elliot, J. H. (2003). Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV. Madrid, Taurus, (1ª ed. inglesa 1980).
Breñosa, R., & Castellarnau, J. M. A. de (1884). Guía y descripción del Real Sitio de San Ildefonso. Madrid, Real Casa.
Bullón, T., Lacasta, P. & Sanz, C. (2014). Dehesas públicas y privadas del piedemonte meridional de Guadarrama y Gredos. En Molinero, F. (coord.). Atlas de los paisajes agrarios de España. 2, Las unidades de paisaje agrario de la España mediterránea,1041-1058. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Bustamante García, A. (1997). El Panteón de El Escorial. Papeletas para su historia. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 4, 161-216.
Gómez Mendoza, J. (2003). El gobierno de la naturaleza en la ciudad. Madrid, Real Academia de la Historia.
Hernando Ortego, F. J. (2003). El patrimonio municipal de Madrid en el Antiguo Régimen. Bienes de propios, comunales y baldíos, siglos XI-XVIII . Tesis Doctoral. UAM.
Herrero Sanz, M. J. (2012). Los jardines de la Granja de San Ildefonso: Felipe V entre Marly y Versalles". Bulletin du Centre de recherche du château de Versailles. https://doi.org/10.4000/crcv.11940
Gárate Fernández-Cossio, P. (2013). El palacio de Valsaín: Una reconstitución a través de sus vestigios. Tesis Doctoral, E.T.S. Arquitectura, UPM.
Gárate Fernández-Cossio, P. (2013). El palacio de Valsaín: Una reconstitución a través de sus vestigios. Tesis Doctoral, E.T.S. Arquitectura, UPM.
Luengo Añón, A. (2008). Aranjuez. Utopía y realidad. La construcción de un paisaje. Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, CSIC y Doce Calles.
Molina Holgado, P., Sanz Heráiz, C. & Vadillo González, A. (2014). Vegas históricas y nuevos regadíos del Tajo-Jarama en torno a Aranjuez (Madrid-Toledo). Atlas de los paisajes agrarios de España, 2, 615-628.
Morán Turina, J.M. y Checa Cremades, F. (1986). Las Casas del Rey. Madrid, El Viso.
Morán Turina, J. M. (2002). Los Sitios Reales entre los Austrias y los Borbones. Revista de Arte, Geografía e Historia, 5, 201-217.
Navascués Palacio, P. (1975). La Alameda de Osuna: una villa suburbana. Pro-Arte 2, 6-26.
Rodríguez Morales, J. (2008). Resultados de las excavaciones arqueológicas en la vía 24 del itinerario de Antonino en el valle de la Fuenfría (Cercedilla, Madrid). IV Congreso de las Obras Públicas en la ciudad romana. Madrid, 333-386.
Sáez, E., Cid, P., Gómez, J. & Sanz, C. (2018). La Cornisa de Madrid. En Molinero, F. & Tort J. (coords.) Paisajes patrimoniales de España. 3, (1304-1331). Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-Ministerio para la Transición Ecológica
Sánchez M. G. (1995). El Escorial: de Comunidad de Aldea a Villa de Realengo. Ayuntamiento de El Escorial..
Sanz Hernando, A. (2006). El jardín clásico en España: Un análisis arquitectónico. Tesis Doctoral, E.T.S. Arquitectura (UPM). <http://oa.upm.es/view/institution/Arquitectura/
Tovar, V. (1989). Proyectos para la remodelación del Sitio Real de la Casa de Campo y del Buen Retiro. Anales de Historia del Arte, I, 245-264,
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen237
-
PDF119
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras ceden a la revista Cuadernos de Geografía de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de CGUV distribuir estos contenidos, además de en el sitio electrónico de CGUV, en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada ésta, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores.
Apostando por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentando garantizar la máxima difusión de los trabajos publicados, las personas autoras mantienen todos los derechos de copyright. Podrán reproducir y distribuir sus obras en otras publicaciones. No obstante, se recomienda mencionar en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons