Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.-
La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
-
El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
-
Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
-
El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
-
El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
-
Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.
Directrices para autores/as
1. Compromiso de originalidad
Las autoras y autores se comprometen a enviar artículos originales que no hayan sido publicados con anterioridad ni estén siendo considerados en otras publicaciones.
2. Procedimiento de presentación de los textos
Todas las propuestas deberán adecuarse a estas normas de estilo. Los manuscritos que no lo hagan serán devueltos a sus autores o autoras y rechazados en caso de no cumplir el requerimiento.
Salvo causa justificada, no será posible hacer más de un envío del mismo texto.
2.1. Artículos
Los artículos originales podrán estar redactados en castellano, portugués o inglés.
La extensión de los artículos no superará las 10.000 palabras, incluyendo las notas al pie de página y la bibliografía.
Los textos originales se presentarán en dos archivos en formato Word.
Uno de los archivos se denominará con los apellidos del primer autor o autora y el número 1. Ejemplo: GRAMAGE_BONASTRE1.doc
Incluirá el título del artículo (en castellano e inglés) en el encabezamiento y el texto del artículo con su bibliografía, sin ningún dato personal del autor/a o autores/as, ni comentario o referencia que permita identificarlos, a fin de garantizar su anonimato ante los evaluadores.
El otro archivo se denominará del mismo modo, pero con el número 2. Ejemplo: GRAMAGE_BONASTRE 2.doc
Este texto incluirá los siguientes datos:
- Título del artículo (en castellano o portugués y en inglés).
- Autor/a: El correo electrónico de contacto.
- Nombre y apellidos.
- Institución académica a la que pertenece.
- Dirección de correo electrónico.
- Dirección postal.
- En caso de autoría colectiva, se harán constar los datos precedentes para las personas participantes, en el orden de firma del artículo.
- Dos resúmenes del artículo (uno en castellano o portugués y otro en inglés), con una extensión máxima de 150 palabras cada uno de ellos.
- Cinco palabras clave (en castellano o portugués y en inglés), como máximo. Las palabras clave irán separadas entre sí por punto y coma, con tipografía Times New Roman 12 y letra redonda. Ejemplo: Palabras clave: teoría crítica; marxismo; poesía; estética; dialéctica negativa.
2.2. Reseñas
Las reseñas podrán ser redactadas en castellano, portugués o inglés.
Las reseñas tendrán una extensión máxima de 2500 palabras.
No se incluirá en la reseña resumen ni palabras clave.
Se encabezará la reseña con la información relativa al texto escrito:
- Título de la reseña.
- Autor/a de la reseña.
Seguidamente, se incluirá:
- Una fotografía de la portada del libro reseñado.
- Título.
- Autor/a.
- Editorial.
- Lugar de publicación.
- Año de publicación.
- ISBN.
- Número de páginas.
[Ver los ejemplos de las reseñas publicadas en números anteriores]
3. Formato y presentación
El formato de los textos presentados seguirá los siguientes criterios:
- Tamaño de página A-4. Márgenes por defecto de Word (2,5 cm superior e inferior, 3 cm en los márgenes izquierdo y derecho).
- Texto justificado.
- Tipografía Times New Roman de 12 puntos.
- Interlineado de 1,5 líneas.
- No habrá encabezado ni pie de página, ni numeración de las páginas.
- Se evitará todo sangrado de párrafo, así como el uso de los tabuladores en general.
- Para los títulos de los apartados se utilizará letra negrita. En general, se propone una cierta austeridad tipográfica que facilite el maquetado posterior del texto en caso de ser publicado.
- En caso de incluir subapartados, se utilizará letra cursiva para sus títulos.
- Si se desea numerar apartados y/o subapartados, se emplearán números arábigos separados por puntos. Ejemplo:
1. La construcción de lo queer
1.1 El rechazo a la cisheteronorma
4. Citas
Las citas de menos de tres líneas se integrarán en el cuerpo del texto, ente comillas angulares o españolas «». Si se citan versos, estos se separarán con barras oblicuas ( / ) y dobles barras para el salto de estrofa ( // ), con un espacio antes y después: «La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles, / maldita, que causó a los aqueos incontables dolores». A continuación del cierre de comillas se indicará la fuente o referencia (v. apartado 7) y después el signo de puntuación, si lo hubiera.
Las citas de más de tres líneas deberán aparecer en un párrafo aparte, con interlineado simple, sin comillas, en letra redonda, con una pulgada de sangrado (2,54 cm) y tamaño 11. La cita terminará con un punto y, a continuación, la fuente o referencia. Antes y después de una cita de más de tres líneas, ha de dejarse una línea en blanco (de tamaño 12 puntos, interlineado simple).
Todas las citas deberán ser convenientemente referenciadas. Todo material de autoría ajena o propia debe ser atribuido a su fuente. Lo contrario significará el rechazo del artículo o de la reseña.
Las citas deben ser exactas, no debe modificarse su ortografía. Si se realiza alguna intervención en el interior de la cita, se indicará con corchetes []. Se señalará la omisión de texto en una cita con corchetes y puntos suspensivos […]. En caso de existir cursivas en la cita original, estas se conservarán. Puede ser utilizada la cursiva para énfasis dentro de la cita, pero se indicará a continuación (la cursiva es mía/son nuestras). Si coinciden cursivas originales y de énfasis del autor/a, estas últimas serán indicadas entre corchetes dentro de la cita, inmediatamente después de las cursivas introducidas [cursiva mía/nuestra].
En caso de incluir citas en otras lenguas, se recomienda añadir su traducción en una nota al pie, si bien no es obligatorio. Si las traducciones pertenecen al autor/a, se indicará (la traducción es mía/nuestra).
5. Notas al pie
Siempre aparecerán a pie de página, nunca al final del artículo. No se utilizarán para indicar las referencias bibliográficas (v. apartado 7), sino como espacio en el que incluir información complementaria o aclaratoria. Se evitarán las notas que solo contengan citas bibliográficas. En general, las notas no podrán exceder un máximo de 60 palabras.
Se numerarán correlativamente con números arábigos en superíndice. Se utilizará tipografía Times New Roman de 10 puntos con interlineado sencillo, sin espacios en blanco entre las notas.
En el caso de querer enmarcar el texto en un proyecto de investigación, beca, ayuda o similar se hará en una nota al pie, a través de un asterisco en vez de superíndice numérico al final del título del texto.
6. Uso de comillas y otras cuestiones gráficas
Se utilizarán comillas angulares para las citas. En caso de existir comillas en un pasaje citado, se seguirá la siguiente jerarquía: «…“…‘…’…”…». Es decir: 1º comillas angulares o españolas; 2º comillas inglesas o dobles; 3º comillas sencillas. Ejemplo: «Allí puede leerse: “¿qué entiende por ‘drag’ en esa obra”».
Se emplearán cursivas para palabras en otras lenguas, títulos de libro, destacar elementos de una expresión citada, sentidos figurados o énfasis personales. No se utilizarán conjuntamente comillas y cursivas; por tanto, las citas en otras lenguas irán entre comillas, pero, en ese caso, sin cursiva. Tampoco van en cursivas los títulos que se entrecomillan (títulos de poema, capítulos de libro, artículo, etc.) por el mismo motivo. Las siglas no irán en cursivas.
Se utilizará el guion largo – a modo de paréntesis o inciso y como marca de enumeración.
Por el contrario, se hará uso del guion - para unir términos («histórico-cultural») y la raya ¾ como marca de intervención en un diálogo.
Los corchetes [] se emplearán para indicar la intervención de la autora o autor en un texto citado, para indicar términos en otras lenguas y/o para enmarcar notaciones fonéticas relevantes.
La barra oblicua / se utilizará para:
Señalar los saltos de verso en las citas (con espacio antes y después de la barra xxxx / xxxx), y los saltos de estrofa con barra doble (xxxx // xxxx). Véase apartado 4, con ejemplo.
Indicar abreviaturas convencionales («s/n»).
Expresar disyunciones y/o alternativas («lo externo/interno» «el binario femenino/masculino»).
Enmarcar notaciones fonológicas relevantes.
7. Referencias bibliográficas
Se utilizarán referencias parentéticas en el texto y lista final de obras citadas. No se usarán notas al pie para las referencias, tampoco ibid., id., op. cit., etc. Para las referencias de las publicaciones y citas que aparecen en el cuerpo del texto se seguirán los siguientes criterios:
Cita del autor de una publicación: (Preciado, 2020). En el caso de querer referenciar la página concreta: (Preciado, 2020: 88).
Se evitará su repetición si el autor/a ha sido mencionado anteriormente o si quedara clara su referencia. Ejemplo: comenta Preciado «…» (2020: 153).
Igualmente, si la obra es referenciada previamente, puede eliminarse ese dato. Ejemplo: comenta Preciado en su Yo soy el monstruo que os habla «…» (88).
Si se cita sucesivamente una misma obra, basta con referenciar el número de página.
Si se menciona más de una obra publicada en el mismo año por la misma autora o autor, se pospone una letra minúscula al año de publicación como ordinal: (Butler, 2003a; 2003b). Si se quieren incluir las páginas concretas de las obras publicadas en el mismo año debe indicarse como sigue: (Butler, 2003a: 153; 2003b: 69).
Para distinguir entre autores con el mismo apellido, se incluirán sus iniciales.
Si se citan dos publicaciones del mismo autor o autora, pero en diferente año: (Spivak, 1999; 2014).
Cuando se desee citar a dos o tres autoras/es de una publicación, aparecerán todos los nombres separados por comas y, por último, la conjunción «y»: (Lorde, Rich y Walker, 1974).
Si la publicación ha sido escrita por más de tres autores/as: (Scholz et al., 1992).
En el caso de una reedición muy alejada en el tiempo de la publicación original, puede especificarse esta última entre corchetes para facilitar al lector/a la comprensión de la cronología de las publicaciones: (Benjamin, [1935] 2021). En ese caso, esta se incluirá también en el apartado de «Bibliografía citada», en la entrada correspondiente. Ejemplo: Benjamin, W. (2021 [1935]). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica y otros ensayos sobre arte, técnica y masas. Alianza.
En cuanto a las referencias a libros en formato electrónico, se facilitará la localización del texto referenciado mediante la indicación de capítulo, epígrafe, etc.
Se utilizará, antes de la referencia y dentro del paréntesis, «véase» como remisión bibliográfica o ampliación; «cf.» para indicar contraste; «apud» para señalar que la cita ha sido tomada de otra fuente.
Las obras clásicas se citarán siguiendo el modo establecido para dichas referencias, indicando cantos, versos, libros, etc. Esta referencia podrá ser seguida, después de punto y coma, de la página o páginas de la edición consultada. Ejemplo: (Platón, Rep. 454a5; 2020, 252).
8. Bibliografía
Las referencias citadas deberán consignarse en un apartado final, titulado «Bibliografía citada». Las referencias se ordenarán alfabéticamente, según el apellido de la autora o autor. En caso de que haya más de una referencia de un mismo autor o autora, se ordenarán cronológicamente y el apellido y las iniciales del nombre se repetirán en cada aparición. En caso de referencias de una misma autora o autora y año, se añadirá al año una letra minúscula como ordinal, como ha sido comentado supra.
I Libros o monografías:
Apellido, N. (año). Título. Editorial.
Carson, A. (2023). Eros the Bittersweet: An essay. Princeton University Press.
En libros digitales: Apellido, N. (año). Título. Editorial. DOI o URL
León Casero, J. & Martínez Ciriero, M. (Eds.) (2024). Límites del globalismo tecnoliberal cosmopolita. Ciudadanía, espacio público y digitalización. Dykinson. https://doi.org/10.14679/3202
En libros con editor/a: Apellido, N. (Ed.) (año). Título. Editorial.
Godoy Domínguez, M. J. & Infante del Rosal, F. (Eds.) (2024). Estéticas perdidas: Un encuentro con las sensibilidades olvidadas. Publicacions De La Universitat De Valencia.
II Capítulos de obras colectivas
Apellido, N., y Apellido, N. (año). Título del capítulo. En N. Apellido Editor/a (Ed.), Título del libro (xx ed., Vol. xx, pp. xxx–xxx). Editorial.
Ej: Sheffield, F.C.C. (2020). Love and the City: Eros and Philia in Plato’s Laws. En L. Candiotto y O. Renaut (Eds.), Emotions in Platon, Brill’s Plato Studies Series vol. 4, (pp. 330-371), Brill.
III Artículos de revistas
Apellido, N. (año). Título del artículo. Título de la Revista, Volumen(número de la revista), número de página inicio-número de página fin. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx
Ej: Trabattoni, T. (2001). Persuasione e scrittura della legge nelle Leggi platoniche. Rivista di Storia della Filosofia, 56(3), 357-371.
IV Tesis de licenciatura o doctorado
Apellido, N. (año). Título [Tesis de doctorado, Nombre de la institución que otorgó el título]. Nombre de la base de datos/URL.
Montes Sánchez, L. (2022). «Une connaissance par les montages» Georges Didi-Huberman, hacedor de exposiciones[Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/702956
V Recursos electrónicos
En el caso de los recursos electrónicos (revistas y libros digitales, páginas web, blogs, etc.) debe referenciarse la obra citada y la dirección de acceso (URL).
Trías, Eugenio. 2004. “Conversaciones”, en DC Papers, revista de crítica y teoría de la arquitectura, núm. 12, en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987632.pdf
VI Películas o series de televisión
Apellido, N. (Director). (Año). Título. [Película]. Productora/s.
Wiene, R. (Director). (1920). Das Cabinet des Dr. Caligari. [Película]. UFA.
VII Imágenes
Las imágenes se incluirán en el texto, pero además se remitirá una copia de calidad, en formato TIFF o JPG, con una resolución mínima de 300 puntos por pulgada.
Las imágenes se presentarán en ficheros TIFF o JPEG, de forma independiente (uno por cada fichero), indicando claramente su numeración en el nombre del archivo. Deben numerarse correlativamente en el mismo orden en que aparecen en el texto con guarismos arábigos (Figura 1). El autor indicará en el texto dónde debe insertarse la ilustración o si es indiferente su colocación.
La calidad de las ilustraciones no deberá ser inferior a 600dpi para reproducciones en blanco y negro; en color, 2.400 dpi. Las ilustraciones irán acompañadas de un pie de imagen o leyenda explicativa con los siguientes datos: Autor/a, título, fecha.
Si el autor propone una figura obtenida de otra publicación debe tener el correspondiente permiso y acompañarlo.
Puede consultarse la 7ª edición de las normas APA para ulteriores materiales o más detalles sobre el modo de citar referencias y de presentarlas en la bibliografía. En caso de que hubiese alguna discrepancia entre APA 7 y lo descrito aquí, se seguirán las indicaciones aquí expuestas.
9. Lenguaje inclusivo y no sexista
En todas las contribuciones se procurará un uso inclusivo y no sexista del lenguaje. Este uso no afecta al carácter masculino o femenino de las palabras, sino a la consideración de una referencia explícita a todas las personas. Se recogen a continuación algunas propuestas:
Genéricos reales. Existen sustantivos, ya sean masculinos o femeninos, que designan a todas las personas de forma real: La persona, la víctima, el ser humano, el alumnado, la población.
Sustantivos abstractos. Son aquellos términos que se utilizan para aludir al cargo, profesión, rol, etc., independientemente de la persona que lo ostenta: Dirección, presidencia, autoría, gerencia.
Desdoblamientos. Para hacer referencia a un grupo integrado por mujeres y hombres podemos utilizar los dos géneros gramaticales: Pensadores y pensadoras, padres y madres, hijas e hijos o autoras y autores, tal como hemos hecho en estas directrices.
Las barras. Recomendamos usarlas en la comunicación administrativa (impresos, formularios, fichas, etc.): Autores/as
Pronombres y determinantes sin marca de género. Es conveniente evitar el uso de el/los/aquellos que, y utilizar en su lugar quien o quienes, que incluye de forma económica tanto el femenino como el masculino: Impensable para quienes…
Otra posibilidad consiste en emplear, junto a sustantivos de una sola terminación, determinantes sin marca de género como, por ejemplo, cada o cualquier en vez de, por ejemplo, todos, con el que de nuevo usaríamos el masculino como genérico: Se implicó a cada agente…
Omisión del sujeto. En determinadas ocasiones, cuando el sujeto de la oración es un masculino utilizado como genérico, se puede omitir este sujeto y utilizar otros recursos:
Con formas no personales del verbo: Hay que firmar al principio y al final de la clase.
Con estructuras con “se”: Se firma al principio y al final de la clase.
Con formas personales del verbo, usando, por ejemplo, el verbo en primera persona del plural: Firmamos al principio y al final de la clase.
Omisión de determinantes. Hay sustantivos con forma invariable para ambos géneros gramaticales que, si no van acompañados de palabras que les otorgue género, engloban sin problemas tanto a las mujeres como a los hombres. Únicamente con omitir el determinante estamos usando un lenguaje inclusivo, como ocurre con: Solicitante, declarante, denunciante, contribuyente, recurrente, representante, estudiante, docente, profesional, joven, avalista, titular, asistente.
Uso de perífrasis. La perífrasis expresa por medio de varias palabras algo que hubiera podido decirse con menos o con una sola: Personal sanitario, las personas que ejercen.
Aposiciones explicativas. Detrás de un sustantivo podemos utilizar una aposición explicativa, que explica algo más sobre el sustantivo: El objetivo es proporcionar a jóvenes, de uno y otro sexo una formación plena.
10. Corrección de pruebas
Se hará una única corrección de pruebas donde solo se permitirán las modificaciones necesarias para eliminar las erratas de la composición. En ningún caso podrá modificarse el contenido del artículo.
11. Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores y autoras tienen la obligación de comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán todos aquellos envíos que no cumplan con las siguientes pautas:
- El texto no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
- El fichero (en el caso de las reseñas) o los dos ficheros (en el caso de los artículos) están en formato Microsoft Word.
- Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
- La autora o autor se ha atenido a las directrices de estilo, presentación y formato señaladas en las Normas para autores/as.
- Si está enviando a una sección de la revista que se revisa por pares ciegos, el autor o autora se habrá tenido que asegurar de que se han cumplido las instrucciones para asegurar su anonimato.
Aviso de derechos de autor/a
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.