Kant y la construcción pública de la verdad
DOI:
https://doi.org/10.7203/REK.8.1.24253Keywords:
crítica, reflexión, intersubjetividad, razón participativa, espacio público y libre
Abstract
En 1978 Michel Foucault defendió el carácter impolítico de la crítica kantiana al prescribir el mandato de limitarse a conocer. Foucault pudo sostener esta tesis desde una interpretación individualista de la razón kantiana que asumía la noción adecuacionista de verdad. Partiendo de ciertas reflexiones surgidas a partir del volumen Kant después del neokantismo, este artículo defiende la dimensión política de la crítica apoyándose en el trabajo de Hannah Arendt de 1970 y mostrando cómo la necesidad de transitar de un modelo de verdad entendido como adaequatio a otro entendido como consensus gentium llevó a Kant a plantear una razón humana comunicativa (mittheilende) —intersubjetiva— y participativa (theilnehmende), impulsora y necesitada de un espacio público y libre en el que la verdad se construye colectivamente a través de la crítica reflexiva.
Downloads
References
Andaluz Romanillos, A. M. (2019). La concepción kantiana de la verdad: entre la correspondencia y la comunicación. Revista de Estudios Kantianos, 4(2), 397-422.
Arendt, H. (2016 [1958]). La condición humana. Paidós.
Arendt, H. (2003 [1982]). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Paidós.
Arendt, H. (2021 [1978]). La vida del espíritu. Paidos.
Arendt, H. (1997 [1990]). Filosofía y política. En Filosofía y política. Heidegger y el existencialismo (pp. 11-64). Besatari.
Arendt, H. y Jaspers, K. (1987). Briefwechsel 1926-1969. Piper Verlag.
Campillo, A. (2002). Espacios de aparición: el concepto de lo político en Hannah Arendt. Daimon. Revista de Filosofía, 26, 159-186.
Campillo, A. (2019). El concepto de amor en Arendt. Abada.
Campillo, N. (2020). Kant visto por Arendt. En S. Sevilla y J. Conill (Eds.), Kant después del neokantismo (pp. 65-89). Biblioteca Nueva.
Cano Cabildo, S. (2019). Hannah Arendt: lectura politológica del juicio de gusto de Kant. Res Publica, 22(2), 445-460.
Conill, J. (2016). Disposiciones de la naturaleza humana y autonomía moral en la filosofía práctica de Kant. Revista de Estudios Kantianos, 1(1), 11-23.
D’Alembert, J. R. (1986 [1759]). Essai sur les éléments de philosophie ou Sur les principes des connaissances humaines. Fayard.
Descartes, R. (1887-1910), Oeuvres de Descartes, 12 vol. Léopold Cerf Editeur. (1996. J. Vrin). (A-T.)
Descartes, R. (1977 [1641]). Meditaciones Metafísicas con objeciones y respuestas. Alfaguara.
Descartes, R. (1995 [1644]). Los principios de la Filosofía. Alianza.
Descartes, R. (2003 [1637]). Discurso del método. Técnos.
Díaz Marsá, M. (2016). Ley y ser. Derecho y ontología crítica en Foucault (1978-1984). Escolar y Mayo.
Fernández, L. D. (2021). El liberalismo como gubernamentalidad crítica: la influencia de Kant en la lectura de Foucault. Dorsal. Revista de estudios foucaultianos, 11, 11-29.
Foucault, M. (1990). Qu’est-ce que la critique? Critique et Aufklärung. Bulletin de la Société français de Philosophie, 84(2), 35-63.
Foucault, M. (1994). La philosophie analytique de la politique. En D. Defert y F. Ewald (Eds.), Dits et écrits 1954-1988, Tome 3, 1976-1979. Gallimard.
Foucault, M. (2006 [2004]). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978). FCE.
Foucault, M. (2008a [2004]). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). FCE.
Foucault, M. (2008b). Introduction à l’Anthropologie. En I. Kant, Anthropologie du point de vue pragmatique (pp. 11-79). Vrin.
Foucault, M. (2009 [2008]). El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983). FCE.
Foucault, M. (2017 [1990]). ¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung). En Sobre la Ilustración (pp. 3-52). Técnos.
Forti, S. (2001). Vida del espíritu y tiempo de la polis. Cátedra.
Heidegger, M. (1960 [1938]). La época de la imagen del mundo. En Sendas perdidas (pp. 67-98). Losada.
Heidegger, M. (1973 [1929]). Kant y el problema de la metafísica. FCE.
Heidegger, M. (1975 [1936]). La pregunta por la cosa. Alfa.
Ibarra, A. (2000). La naturaleza vicarial de las representaciones. En A. Ibarra y T. Mormann (Eds.), Variedades de la representación en la ciencia y la filosofía (pp. 23-40). Ariel.
Ibarra, A. y Uribarri, I. (2000). El reto del representacionalismo empirista en Kant. En A. Ibarra y T. Mormann (Eds.), Variedades de la representación en la ciencia y la filosofía (pp. 55-70). Ariel.
Kant, I. (1902-). Kants gesammelte Schriften, 30 Bände. Hrsg. von der Königlichen Preußischen (Deutschen) Akademie der Wissenschaften zu Berlin. Georg Reimer (Walter De Gruyter).
Kant, I. (2001 [1793]). La religión dentro de los límites de la mera razón. Alianza. (RGV)
Kant, I. (2003 [1781/1787]). Crítica de la razón pura. Alfaguara. (KrV)
Kant, I. (2007 [1790]). Crítica del juicio. Técnos. (KU)
Kant, I. (2004 [1798]). Antropología en sentido pragmático. Alianza. (Anth)
Leibniz, G. W. (1981 [1714]). Monadología. Pentalfa.
López Molina, A. M. (2021). La intersubjetividad en la teoría transcendental del conocimiento. Pensamiento, 77(296), 639-654.
Mendelssohn, M. (1785). Morgenstunden oder Vorlesungen über das Daseyn Gottes. Christian Friedrich Voß, 5.
Morey, M. (2020). Foucault con Kant. El juego del límite. En S. Sevilla y J. Conill (Eds.), Kant después del neokantismo (pp. 237-260). Biblioteca Nueva.
Moya, E. (2003). ¿Naturalizar a Kant? Criticismo y modularidad de la mente. Biblioteca Nueva.
Moya, E. (2008). Kant y las ciencias de la vida. Naturlehre y filosofía crítica. Biblioteca Nueva.
Moya, E. (2019). Fuerzas, facultades y formas a priori en Kant. Con-Textos kantianos. International Journal of Philosophy, 9, 49-71.
Moya, E. (2020). Biología y conocimiento: la lectura popperiana de Kant. En S. Sevilla y J. Conill (Eds.), Kant después del neokantismo (pp. 115-152). Biblioteca Nueva.
Popper, K. R. (1983 [1963]). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Paidós.
Platón (1578). Platonis Opera quae extant omnia, 3 vols. Edición clásica de Stephanus, Henricus.
Platón (1988). Teeteto. En Diálogos V (pp. 173-317). Gredos.
Prior, A. (2020). Ciencia, modernidad y pensamiento. Arendt y la filosofía crítica. En S. Sevilla y J. Conill (Eds.), Kant después del neokantismo (pp. 43-63). Biblioteca Nueva.
Rivera de Rosales, J. (2005). Kant y Hannah Arendt. La comunidad del juicio reflexionante. Ideas y valores. Revista colombiana de Filosofía, 54(128), 1-33.
Sevilla, S y Conill, J. (Eds.) (2020). Kant después del neokantismo. Biblioteca Nueva.
Vegas González, S. (1999). Introducción. En Platon, Menón (pp. 11-63). Biblioteca Nueva.
Villacañas, J. L. y Pérez Guidó, H. (2021). Foucault y Kant. Una entrevista a José Luís Villacañas. Dorsal. Revista de estudios foucaultianos, 11, 157-166.
Additional Files
Published
How to Cite
-
Abstract354
-
Nueva versión (Español)2
-
PDF (Español)144
-
EPUB (Español)66
Issue
Section
License
The authors who publish in this journal agree with the following terms:
- The authors retain their copyright and guarantee to the journal the right to be the first to publish the work and to license it under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of its authorship and the initial publication in this journal.
- Authors may separately establish additional agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to disseminate their work electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as this can lead to productive exchanges as well as earlier and greater citation of published work (see The Effect of Open Access).