Análisis bibliométrico a través de indicadores de calidad metodológica de las revistas españolas de educación indizadas en JCR durante el trienio 2014-2016
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.12771Palabras clave:
Bibliometría, investigación de evaluación, revistas académicas, métodos de investigación, control de calidadResumen
Este estudio pretende realizar una evaluación bibliométrica a través de indicadores de calidad metodológica de la producción científica publicada durante el trienio de 2014 a 2016 en las siete revistas españolas de educación indexadas en el Journal Citation Reports (JCR): Revista de Psicodidáctica; Comunicar; Revista de Educación; Educación XX1; Enseñanza de las Ciencias; Revista Española de Pedagogía; y Porta Linguarum. A través de una metodología bibliométrica-descriptiva se analiza cuantitativamente una muestra de artículos que asciende a 479 y seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de tipo deliberado. Globalmente, los resultados obtenidos apuntan a que las revistas evaluadas han logrado niveles de cumplimiento de los indicadores metodológicos propuestos bastante altos que manifiestan la excelente calidad metodológica que atesoran dichas publicaciones, aunque mejor en unas revistas que en otras y sin menoscabo para que también se hayan detectado indicadores metodológicos mejorables. Dichos indicadores están relacionados, sobre todo, con la no explicitación de las tipologías de abordaje metodológico, del muestreo utilizado, así como de los criterios de calidad cuantitativos (fiabilidad y validez) y de naturaleza cualitativa. Finalmente, destacar que hay evidencias empíricas que apoyan que cuanto mejor considerada es una revista en JCR también es acreedora de una mejor calidad metodológica.
Citas
Aliaga, F.M.; Gutiérrez-Braojos, C. & Fernández-Cano, A. (2018). Las revistas de investigación en educación: Análisis DAFO. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 563-579. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.312461
Ariza, T. & Quevedo-Blasco, R. (2013). Análisis bibliométrico de la Revista de Investigación Educativa (2000-2012). Revista de Investigación Educativa, 31(1), 31-52. doi: https://doi.org/10.6018/rie.31.1.160321
Arnau, J., Anguera, M. T. & Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
Bellavista, J., Viladiu, C., Guardiola, E., Escribano, L., Grabulós, M. & Iglesias C. (1991). Evaluación de la investigación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 56, 219-237. doi: https://doi.org/10.2307/40199501
Borrego, A. & Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Información, Cultura y Sociedad, 14, 11-27.
Bueno, A. & Fernández-Cano, A. (2003). Análisis cientimétrico de la productividad en la Revista de Investigación Educativa (1983-2000). Revista de Investigación Educativa, 21(2), 507-532.
Delgado López-Cózar, E. (2015). Las revistas electrónicas en acceso abierto: pasado, presente y futuro. RELIEVE, 21(1), art. M1. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5005
Delgado López-Cózar, E., Ruiz-Pérez, R. & Jiménez-Contreras, E. (2006). La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación. Granada: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Flórez Parra, J. M., López Pérez, M. V. & López Hernández, A. M. (2014). Gobierno corporativo y sector público: un estudio bibliométrico en las principales revistas ISI. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(51), 79-98. doi https://doi.org/10.15446/innovar.v24n51.41489
Galindo-Rodríguez, A. & Arginaga, F. (2018). Análisis bibliométrico de la Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte (2006-2017). Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 33-40.
Giménez Toledo, E. (2014). Imposturas en el ecosistema de la producción científica. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 13-23. doi https://doi.org/10.6018/rie.32.1.190251
Gómez-García, A., Ramiro, M. T., Ariza, T. & Granados, M. R. (2012). Estudio bibliométrico de Educación XX1. Educación XX1, 15(1), 17-41. doi https://doi.org/10.5944/educxx1.15.1.148
Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa, paradigmas y perspectivas en disputa (Vol. 2, pp. 38-78). Barcelona: Gedisa.
Lorenzo Lledó, G., Lledó Carreres, A., Lorenzo Lledó, A., Graciela Arráez Vera, G., y Gómez-Puerta. M. (2018). Indicadores bibliométricos sobre el plan de acción tutorial en la universidad para el alumnado con discapacidad desde 1988-2018. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 157-168. doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1246
Nikleva, G. & Cortina, B. (2014). La producción científica actual en Didáctica de la Lengua y la Literatura en revistas españolas. Porta Linguarum, 21, 281-299.
Olivas Ávila, J. A. & Musi Lechuga, B. (2014). Validez y fiabilidad del Researcher ID y de «Web of Science Production of Spanish Psychology». International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(1), 58-66. doi: https://doi.org/10.1016/S1697-2600(14)70037-7
Perales-Palacios, J., Vílchez-González, J. M. & Gutiérrez-Pérez, J. (2017). Información de autor y estándares de calidad previos en revistas internacionales sobre educación científica. Investigación Bibliotecológica, 31(72) 139-159. doi: https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.72.57827
Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XX1, 8, 11-33.
Rodríguez-Sabiote, C. (2017a). Análisis bibliométrico mediante indicadores de calidad metodológicos de las revistas RIE (Revista de Investigación Educativa) y RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa) durante el lustro 2012-2016. In AIDIPE (Eds.), XVIII Congreso Internacional de Investigación Educativa. Interdisciplinaridad y Transferencia, (pp. 787-798). Salamanca (España).
Rodríguez-Sabiote, C. (2017b). Propuesta de indicadores de calidad metodológica para la valoración y clasificación de revistas de investigación. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/3090
Rodríguez-Sabiote, C. (2018). Calidad de las publicaciones científicas más allá de los indicadores estándar de producción. Esperando el Eco [Blog]. Recuperado de: http://esperandoeleco.ucc.edu.co/es/
Rodríguez-Sabiote, C. & Álvarez-Rodríguez, J. (2015). Bibliometric study and methodological quality indicators of the Journal Porta Linguarum during six year period 2008-2013. Porta Linguarum, 24, 135-150.
Rousseau, R. (2002). Journal evaluation: technical and practical issues. Library Trends, 50(3), 418-439.
Schmitt Nunes, C. (2019). La contribución de RIED en 30 años de actividad científica RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (1), 9-25. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22460
Seglen, P. O. (1997). Why the impact factor of journals should not be used for evaluating research. British Medical Journal, 314(7079), 498-502. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.314.7079,497
Torres-Salinas, D., Bordons, M., Giménez Toledo, E., Delgado López-Cózar, E., Jiménez-Contreras, E. & Sanz-Casado, E. (2010). Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y humanas. El profesional de la información, 19(6), 675-683. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.15
Valenciano, J., Villamón, M. & Devís-Devís, J. (2008). Evaluación y clasificación de las revistas científico-técnicas españolas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Revista Española de Documentación Científica, 31(3), 396-412. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i3.435
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.