El Smartphone en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación en Educación Superior. Percepciones de docentes y estudiantes.
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7480Palabras clave:
Evaluación formativa, Educación Superior, Smartphone, Percepción del estudiante, Percepción del docenteResumen
El dispositivo móvil que mayor acogida está teniendo en la actualidad es el Smartphone, simbolizando la revolución del Internet móvil. Aunque la incidencia de las tecnologías y formas de comunicación emergentes en la sociedad es innegable, en el ámbito educativo, supone un reto. Por ello, los objetivos de este trabajo se centran en detectar la importancia otorgada al Smartphone como herramienta al servicio de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, por docentes y discentes de Educación Superior y, conocer los beneficios y dificultades apreciadas por el profesorado y alumnado universitario, sobre la introducción del Smartphone en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Para ello se ha diseñado, validado e implementado herramientas de recogida de información cuantitativas y cualitativas, aplicando dos cuestionarios, uno destinado a docentes (n=311) y otro a estudiantes (n=483) y, dos Grupos Focales con estudiantes (n=6) y profesores (n=6). Los resultados muestran que, a pesar de la baja implementación pedagógica del Smartphone, docentes y estudiantes perciben más ventajas que dificultades respecto a su introducción en las aulas universitarias.Citas
Brazuelo, F. & Cacheiro, M. L. (2010). Diseños de páginas web educativas para teléfonos móviles. EDUTEC, 32. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec32/articulos_n32_pdf/Edutec-e_n32_Brazuelo_Cacheiro.pdf
Brazuelo, F. y Gallego, D. J. (2011). Mobile Learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: Editorial MAD.
Cochrame, T. (2010). Exploring mobile learning success factors. Research in Learning Technology, 18 (2), 133-148. http://dx.doi.org/10.1080/09687769.2010.494718
Espinosa, J.K., Jiménez, J., Olabe, M. & Basogain, X. (2006). Innovación docente para el desarrollo de competencias en el EEES. Madrid. Recuperado de: http://campus.usal.es/~ofeees/ARTICULOS/p216.pdf
Glaser, R.G. & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.
Godwin-Jones, R. (2009). Emerging Technologies Personal Learning Environments. Language Learning & Technology, 13 (2), 3-9.
González, E. (2014, abril). La implementación de proyectos educativos con las TIC entre el alumnado de estudios secundarios usando dispositivos móviles. En Actas del VII Simposio las Sociedades ante el Reto Digital. (pp. 224-236). Toledo: Facultad de Educación.
Hernández, T. (2009). Educación sin tiempo: ¿M-learning o U-learning en la Investigación y Docencia? Recuperado de: http://encuentrointernacional.ead.urbe.edu/2009/pdf/ponencias/03.pdf
Informe Horizon. (2012). Edición para la enseñanza universitaria. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Informe Horizon (2013). Edición sobre Educación Superior. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Informe Horizon (2014). Higher Education Edition. Austin, Texas, Estados Unidos: The New Media Consortium.
Informe Horizon (2015). Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Kukulska-Hulme, A. & Traxler, J. (coord.) (2005). Mobile Learning. A handbook for educators and trainers. London: Routledge.
López-Pastor, V. M. (2015). Divergencias del alumnado y el profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE, 21, 1. Recuperado de http://www.uv.es/relieve/
Luengo, M. (2012). Una aproximación al concepto de Sociedad Móvil. El Smartphone: su expansión, funciones, usos, límites y riesgos. DERECOM, 11, 134-147.
Mora, F. (2013). El Mobile Learning y algunos de sus beneficios. Revista Calidad en la Educación Superior, 4 (1), 47-67.
Navaridas, F., Santiago, R. & Tourón, J. (2013). Valoraciones del profesorado del área de Fresno (California central) sobre la influencia de la tecnología móvil en el aprendizaje de sus estudiantes. RELIEVE, 19, 2. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.19.2.3047
Puigvert, L. (2006). Teorías y Sociedades Dialógicas. Nuevas transferencias ciencia sociedad en la era del conocimiento. Programa Nacional de Promoción General del Conocimiento. Ministerio de Ciencia y Tecnología: Madrid.
Ramos, A.I., Herrera, J.A. & Ramírez, M.S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 34, 201-209. http://dx.doi.org/10.3916/C34-2010-03-20
Romero-Martín, Rosario; Castejón-Oliva, Francisco-Javier & López-Pastor, Víctor (2015). Divergencias del alumnado y del profesorado universitario sobre las dificultades para aplicar la evaluación formativa. RELIEVE, 21 (1), art. ME5. DOI: 10.7203/relieve.21.1.5169
http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.1.5169
Rubio, M.J. & Berlanga, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. REIRE, 5 (2), 83-100.
Sandoval E.I., García, R. & Ramírez M.S. (2012). Competencias tecnológicas y de contenido necesarias para capacitar en la producción de recursos de aprendizaje móvil. EDUTEC, 39. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec39/pdf/Edutec-e_39_Sandoval_Garcia_Ramirez.pdf
Sevilano, M.L. & Vázquez-Cano, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles en Educación Superior. Madrid: McGraw-Hill.
Trinder, J. (2005). Mobile Technologies and systems. En A. Kukulska-Hulme & J. Traxler (coord.), Mobile Learning. A handbook for educators and trainers (pp. 7- 24) London: Routledge.
UNESCO (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vázquez-Cano (2015). El reto de la formación docente para el uso de dispositivos digitales móviles en la Educación Superior. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 54(1), 149-162.
Villalonga, C. & Marta-Lozano, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de “apps” móviles para la enseñanza y aprendizaje. Píxel-Bit, 46, 137-153. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.09
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos publicados a RELIEVE (a los solos efectos de favorecer la difusión de los artículos publicados:firmar contratos de difusión, de integración en bases de datos, etc.) y consienten que se distribuyan bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de publicación, y se haga uso sin fines comerciales.
Los autores pueden llegar a otros acuerdos contractuales adicionales e independientes, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, incluyéndolo en un repositorio institucional o publicándolo en un libro), siempre y cuando se cite claramente que la fuente original de publicación es esta revista.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.
La mera remisión del artículo a RELIEVE supone la aceptación de estas condiciones.