Teaching Competencies in Secondary Education. An analysis of Teachers’ Profiles

Authors

  • Mª Reina Ferrández-Berrueco Universitat Jaume I
  • Lucía Sánchez-Tarazaga-Vicente Universitat Jaume I

DOI:

https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3786

Keywords:

teaching competencies, Secondary Education, teacher profile, 21st century education, multivariate analysis

Abstract

This paper reports some of the findings from a study that aimed to analyse the importance attributed by secondary education teachers from the province of Castellon (Spain) to teaching competencies and to establish professional profiles from their responses.

The survey was based on a purposely designed questionnaire answered by a representative sample of 136 secondary teachers from Castellon, representing 23 school departments. From an analysis of the responses we identified three professional profiles based on the importance that teachers attribute to a range of competencies; although all the competencies were valued highly, we found that teachers still consider the traditional delivery of knowledge to be the most relevant competency

Author Biographies

Mª Reina Ferrández-Berrueco, Universitat Jaume I

Lecturer in the Department of Education, in the area of Research Methods and Diagnosis in Education, at the Universitat Jaume I (Castellon-Spain). She is a member of the Education Improvement and Critical Citizenship research group (MEICRI) and her research interests lie in quality assessment in education.

Lucía Sánchez-Tarazaga-Vicente, Universitat Jaume I

PhD student of Secondary Education in the Department of Education at the Universitat Jaume I (Castellon). She is currently teaching in the department and collaborates with the Education Improvement and Critical Citizenship research group (MEICRI).

References

Abarca, M., Marzo, L., & Sala, J. (2002). La educación emocional y la interacción profesor/a-alumno/a. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5 (3), 1-4. Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1227712982.pdf

Alonso-Martín, P. (2010). La valoración de la importancia de las competencias transversales: comparación de su percepción al inicio y final de curso en alumnos de psicología. Revista de Investigación Educativa, 28 (1), 119-140. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/97821

Álvarez-Rojo, V., Romero, S., Gil-Flores, J., Rodríguez-Santero, J., Clares, J., Asensio, I., del-Frago, R., García-Lupión, B., García-García, M., González-González, D., Guardia, S., Ibarra, M., López-Fuentes, R., Rodríguez-Gómez, G., Salmeron-Vilchez, P. (2011). Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). RELIEVE v. 17 (1), art. 1. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v17n1/RELIEVEv17n1_1.htm

Aspin, D., Champman, J., Hutton, M., & Sawano, Y. (2001). International Handbook of Lifelong Learning. Londres: Kluwer Academic Publishers.

Avia, M.D. (2007). Competencias para la autoestima y el ajuste personal. Cuadernos de Pedagogía, 370, 36-38.

Barragán, R., & Buzón, O. (2004). Desarrollo de Competencias Específicas en la Materia Tecnología Educativa Bajo el Marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 3 (1), 101-113

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. (2002). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43.

Blández, J. (2000). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Barcelona: Inde Publicaciones.

Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre Educación, 12, 13-30.

Carbonell, J. (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

Cardús, S. (2007). El desconcierto de la educación. Barcelona: Paidós.

Coll, C. (2007). Una encrucijada para la educación escolar. Cuadernos de Pedagogía, 370, 19-23.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Revista de Investigación Educativa, 20 (1), 7- 43.

Esteve, J.M. (2001). El profesorado de secundaria. Hacia un nuevo perfil profesional para enfrentar los problemas de la educación contemporánea, Revista Fuentes, 3, 7-26. Recuperado de http://www.doredin.mec.es/documentos/00820113014240.pdf

Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Esteve, J. M., Franco, S., & Vera, J. (1995). Los profesores ante el cambio social. Barcelona: Anthropos.

Extremera, N., Durán, A., & Rey, L. (2010). Recursos personales, síndrome de estar quemado por el trabajo y sintomatología asociada al estrés en docentes de enseñanza primaria y secundaria. Ansiedad y estrés, 16(1), 47-60. Recuperado de http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/pdf75.pdf

Fabra, M. L. & Doménech, M. (2001). Hablar y escuchar: Relatos de profesores y estudiantes. Barcelona: Paidós.

Fontana, D. (1995). La disciplina en el aula : gestión y control. Buenos Aires: Santillana.

Freire, P (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.

Gairín, J. (2007). Competencias para la gestión del conocimiento y del aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 370, 24-27.

Gimeno, J. (2012). ¿Por qué nos importa la educación en el futuro?. En B. Jarauta y F. Imbernón (Coords.). Pensando en el futuro de la educación (pp. 9-16). Barcelona: Graó.

Hernández, F. (2006). El informe PISA: una oportunidad para replantear el sentido del aprender en la escuela secundaria. Revista de Educación, extraordinario 2006, 357-379.

Herrera, L., Lorenzo, O. & Rodríguez, C. (2008). Las tutorías en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoración de su implementación en la titulación de Maestro. Revista de Investigación Psicoeducativa, 6 (1), 65-85.

Imbernón, F. (2007). La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.

Jiménez, B. (1996). Los formadores. Educar, 20, 13-27.

Knapper, C., & Cropley, A. (2000). Lifelong Learning in Higher Education. Londres: Routledge Falmer.

Le Boterf, G. (1995). De la compétence: essai sur un attracteur étrange. Paris: Editions d’Organisation.

Limón, L., Vílchez, M.L., Congregado, E., Gessa, A., García, J., Velasco, F., Chamizo, C., Naranjo, C., & García, M. (2011). Propuesta de programa de contenidos para la asignatura “Matemáticas” de los nuevos grados de ADE y FICO. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 363-386. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/111181/135311

Martínez-Clares, P., Martínez-Juárez, M., & Muñoz-Cantero, J.M. (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia, RELIEVE, 14 (2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_1.htm

McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than for intelligence. American Phsychologist, 28, 1-14.

Monereo, C., & Pozo J.I. (2007). Competencias para convivir en el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 11-18.

Mulder, M., Weigel, T., & Collins, K. (2006). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE. Journal of Vocatonal Education & Training, 59 (1), 67-88.

OCDE (2012). Preparing teachers and developing school leaders for the 21st century: Lessons from Around the World. París: OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/site/eduistp2012/49850576.pdf

Ortega, R. (2007). Competencias para la convivencia y las relaciones sociales. Cuadernos de Pedagogía, 370, 32-35.

Pereda, S., & Berrocal, F (1999). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Perrenoud, P. (2001). La formación del docente del siglo XXI. Montevideo: Cinterfor.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Repetto, E., & Pérez-González, J.C. (2007). Formación en competencias socioemocionales a través de las prácticas en empresas. Revista Europea de Formación Profesional, 40(1), 92-112.

Rico, L. (2005). Pruebas de Matemáticas y de Solución de Problemas. Competencias matemáticas e instrumentos de evaluación en el estudio PISA 2003. Madrid: INECSE. Ministerio de Educación y Ciencia.

Sarramona, J. (2007). Las competencias profesionales del profesorado de secundaria. Estudios sobre Educación, 12, 31-40. Recuperado de http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8992/1/12 Estudios Eb.pdf

Silvero, M. (2007). Estrés y desmotivación docente: el síndrome del “profesor quemado” en educación secundaria. Estudios sobre educación, 12, 115-138. Recuperado de: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/9010/1/12 Notas Nb.pdf

Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Una mirada desde la formación y profesionalización docente. Comunicación presentada en el I Encuentro Internacional de Tendencias Innovativas para la transformación de la educación superior en América Latina, 14-17 de abril, Venezuela. Recuperado de http://150.185.184.82/dependencias/contenedor/D22.pdf

Torrego J.C. (2008). El profesor como gestor del aula. En A. Hernán y J. Paredes, (coord.). Didáctica general. La práctica de la enseñanza en Educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: McGraw Hill.

Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria, Educación XX1 (11), 183-209. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601109

Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Barcelona: Graó.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid:Narcea.

Zabalza, M.A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Published

2014-07-03

Issue

Section

Research Articles