Cultural and linguistic diversity and interculturalism in Andalusian school: an analysis of education policies
DOI:
https://doi.org/10.7203/relieve.22.2.6832Keywords:
Interculturality, Migrations, School, Language, Cultural diversityAbstract
This paper is based on some research projects about immigration and education in Spain where I have been working on. The objectives of this work are: 1). To show the linguistic diversity of the students at Andalusian school, due to the migratory phenomenon; and 2). To analyse the educational policies designed to manage the linguistic diversity in schools. The results –obtained by conducting questionaries, interviews and participant observation– indicate that, due to the increase of linguistic diversity in the last decade, some educational policies have been designed to manage the new linguistic and cultural situation, but also indicate that there are ‘different kinds of policies for different kinds of students’. As a conclusion of this paper, I make a critical approach of how the government is treating the arrivals of ‘new students’, and how the different languages have been treated, because some of them have been more recognized than othersReferences
Aguado, M.T., Gil, I. & Mata, P. (2010). El enfoque intercultural en la formación del profesorado. Dilemas y propuestas. Contrastes: Revista cultural, 58, 11-19.
Alegre, M.A. (2011). Educación e inmigración. ¿Un binomio problemático? En F.J. García & S. Carrasco (Eds.), Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación (pp. 339-364). Madrid: Ministerio de Educación.
Antolínez, I. & García-Cano, M. (2011). Miradas antropológicas en clave intercultural hacia una escuela que decide ser comunidad de aprendizaje. En F. Villalba & J. Villatoro (Eds.). Educación Intercultural y Curriculum (Vol. II) (pp. 130-143). Málaga: Letra 25.
Caballero, M. G. & Reyes, M. (2011). El nuevo alumnado surgido del plan de fomento del plurilingüismo de la Junta de Andalucía. España. Estudio comparativo entre alumnos de 4º de la ESO. Revista Fuentes, 11, 139-160. Consultado en http://institucional.us.es/revistas/fuente/11/art_7.pdf
Cummins, J. (1979). Linguistic Interdependence and the educational development of bilingual children. Review of Educational Research, 2(49), 222-251. doi: https://doi.org/10.3102/00346543049002222
Carrasco, S. (2003). La escolarización de los hijos e hijas de inmigrantes y de minorías étnico-culturales. Revista de Educación, 330, 99-136. Consultado en http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre330/re3300611213.pdf?documentId=0901e72b81258ccc
Carrasco, S. (2011). Interculturalidad e inclusión: principios para evaluar la acogida al alumnado de origen extranjero. En F.J. García & S. Carrasco (Eds.), Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación (pp. 493-502). Madrid: Ministerio de Educación.
Castilla, J. (2014). Las ATALs: ¿Integración o segmentación vertical? En C. Peláez & M. I. Jociles (Eds.), Estudios etnográficos de políticas públicas en contextos educativos (pp. 57-66). Madrid: Traficantes de Sueños.
Contini, P., Olmos-Alcaraz, A. & Contini, P. (2016). Managing the Cultural Differences in Spain: When Talking about Interculturality Means Talking about Immigrant’s Culture. Mediterranean Journal of Social Science, 7 (1), 63-73. doi: https://doi.org/10.5901/mjss.2016.v7n1s1p63
Cucalón, P. (2014). Tránsitos, límites y migrantes en las escuelas. Una investigación en las Aulas de Enlace de la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. doi: https://doi.org/10.2307/1229039
Del Olmo, M. & Hernández, C. (2004). Diversidad cultural y educación: la perspectiva antropológica en el análisis del contexto escolar. En M. I. Vera & D. Pérez (Coords), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas (1-13). Alicante: AUPDCS. Consultado en http://www.uned.es/grupointer/art_olmo_hernandez_div_edu_04.pdf
Del Olmo, M. (2012). Buenas prácticas, ¿desde el punto de vista de quién? Una contribución a la controversia sobre las aulas de enlace. Revista de Educación, 358, 111-128. doi: http://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2012-358-185
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, Interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Donoso, T., Cabrera, F.A., Aneas, A., De Santos, J. & Curós, P. (2009). Análisis de necesidades en formación intercultural en la administración pública. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 149-167. Consultado en http://revistas.um.es/rie/article/download/94341/102971
Fernández, J. y García, F.J. (2015). El desarrollo normativo que regula las aulas escolares de nacionalidad extranjera. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 468-495. Consultado en http://www.ugr.es/local/recfpro/rev191COL11.pdf
Franzé, A. (2003). Imágenes y prácticas de los usos de la interculturalidad en el campo educativo. En A. Barañano & J. L. García (Coords.), Culturas en contacto: encuentros y desencuentros (pp. 271-278). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
García, F. J., Fernández, J., Rubio, M. & Soto, L. (2011). Inmigración extranjera y educación en España: algunas reflexiones sobre el “alumnado de nueva incorporación”. En F.J. García & S. Carrasco (Eds.), Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación (pp. 403-492). Madrid: Ministerio de Educación.
García, F. J. & Martínez, A. (2000). ¿Qué hay de intercultural en las acciones interculturales? El caso de la atención a los inmigrantes extranjeros. Qurriculum,14, 9-27. Consultado en http://ldei.ugr.es/javiergarcia/wp-content/uploads/2012/10/GarciaGranados2000.pdf
García, F. J. y Olmos-Alcaraz, A. (2010). La promoción de la plena integración de los extranjeros por parte de las administraciones públicas: ¿una protección legal para la construcción de una sociedad multicultural?. En J. L. Monereo (dir.), Protección jurídico-social de los trabajadores extranjeros, Colección Trabajo y Seguridad Social, (p. 111-177). Granada: Comares S.L.
García, F.J & J. Ortega (Eds.) (2015). Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (Granada, 16-18 de septiembre de 2015). Granada: Instituto de Migraciones.
García-Cano, M., González, E. M., Márquez, E., Dietz, G., Pozo, M. T. & Muriel López, C. (2010). Estrategias bilingües e interculturales en familias transmigrantes. Revista de Educación, 352, 289-308. Consultado en http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_13.pdf
Hamel, R.E. (1995). Conflictos entre lenguas y derechos lingüísticos: perspectivas de análisis sociolingüístico. Alteridades, 10(5), 79-88. Consultado en http://www.uam-antropologia.net/pdfs/ceida/alte_10_7.pdf
Jiménez, R. (2012). Diversidad cultural y lingüística, identidad e inmigración: algunas conclusiones y propuestas desde la investigación educativa. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 139-156. Consultado en http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/15-11.pdf
Junta de Andalucía (1999). Ley andaluza 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación. Consultado en http://www.juntadeandalucia.es/boja/1999/140/1
Junta de Andalucía (2001). Plan Andaluz de Educación a Inmigrantes. Sevilla: Junta de Andalucía.
Junta de Andalucía (2002, 2006, 2014). Plan Integral para la Inmigración en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.
Junta de Andalucía (2002). Plan de Cultura de Paz y no Violencia. Consultado en http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/participacion/Culturadepaz/PlanAndaluzCulturaPazyNoviolencia/1147779791021_plan_cultura.pdf
Junta de Andalucía (2003). Decreto 167/2003, por el que se establece la ordenación educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociados a condiciones sociales desfavorecidas. Consultado en http://www.juntadeandalucia.es/boja/2003/118/d3.pdf
Junta de Andalucía (2005). Plan de Fomento del Plurilingüismo: Una política lingüística para la sociedad andaluza. Consultado en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/html/portal/com/bin/contenidos/B/InnovacionEInvestigacion/ProyectosInnovadores/Plurilinguismo/Portada/1182945265640_wysiwyg_plan.pdf
Junta de Andalucía (2007). Orden de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. Consultado en http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/33/d1.pdf
Junta de Andalucía (2013). La educación en Andalucía. Curso 2013-14. Iniciativas, programas y datos. Sevilla: Junta de Andalucía.
Leiva, J.J. (2012). La formación en interculturalidad del profesorado y la comunidad educativa. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, Monográfico Octubre 2012, 8-31. Consultado en http://www.ujaen.es/revista/reid/monografico/n2/REIDM2art1.pdf
Márquez, E. & García-Cano, M. (2014). Condiciones de posibilidad y desarrollo para una educación intercultural crítica. Tres estudios de caso en el contexto. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 148, 157-170. doi: https://doi.org/10.5477/cis/reis.148.157
Martín, L. & Mijares, L. (2007). "Sólo en español": una reflexión sobre la norma monolingüe y la realidad multilingüe en los centros escolares. Revista de Educación, 343, 93-112. Consultado en http://www.revistaeducacion.mec.es/re343_05.html
Martínez, R. (2011). Aprendiendo a gestionar la diversidad cultural en las administraciones públicas. En F.J. García & N. Kressova (Coords), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 753-760). Granada: Instituto de Migraciones.
Meissner, F. & Vertovec, S. (2015). Comparing Super-diversity. Ethnic and Racial Studies 38(4), 541-555. doi: https://doi.org/10.1080/01419870.2015.980295
Muñoz, H. (2009). Comunidades lingüísticas e identidades colectivas minorizadas: de la protección y del reconocimiento a los derechos culturales. Confluenze. Revista di Studi Iberoamericani, 1(1), 220-239. doi: http://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/1426
Olmos-Alcaraz, A. (2010). Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación, 353, 469-493.
Olmos-Alcaraz, A. (2010b). Informe estadístico sobre la situación lingüística en escuelas de Andalucía (Proyecto KALECO: langues en couleurs). Multicopiado.
Olmos-Alcaraz, A. (2012). Cuando migrar se convierte en estigma: un estudio sobre construcción de alteridad hacia la población inmigrante extranjera en la escuela. Imagonautas. Revista Interdisciplinaria Sobre Imaginarios Sociales, 1(2), 62-85.
Olmos-Alcaraz, A. & Contini, P. (2016). Las ausencias del paradigma intercultural en España en contextos urbanos multiculturales. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 685-711.
Olmos-Alcaraz, A. & Martínez, R. (2014). Plataformas virtuales e innovación docente universitaria: Affordance de una Guía de Trabajo Autónomo en Antropología para trabajar competencias de intervención en contextos de diversidad. Revista de Educación a Distancia, 42, 1-15.
Olmos-Alcaraz, A. & Rubio, M. (2013). Corporalidad del <>: representaciones de género, “raza”, etnia y clase social en la escuela española. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 163-179.
Olmos-Alcaraz, A. & Rubio, M. (2014). Imaginarios sociales sobre “la/el buen y la/el mal estudiante”: sobre la necesidad de un análisis interseccional para entender las lógicas de construcción de la diferencia hacia el alumnado “inmigrante”. En P. Cucalón (ed.), Etnografía de la escuela y la interseccionalidad, (p. 9-15). Madrid: Traficantes de Sueños.
Ortiz, M., (2005). Alumnado extranjero en el sistema educativo andaluz. Racialismo en el discurso y práctica escolar (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
Padilla, B., Azevedo, J. & Olmos-Alcaraz, A. (2015). Superdiversity and conviviality: exploring frameworks for doing ethnography in Southern European intercultural cities. Ethnic and Racial Studies, 38(4), 621-635. doi: https://doi.org/10.1080/01419870.2015.980294
Poveda, D., Jociles, M.I. & Franzé, A. (2009). La diversidad cultural en la educación secundaria en Madrid: Experiencias y prácticas institucionales con alumnado inmigrante latinoamericano. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 5(3), 1-42. Consultado en http://www.uam.es/otros/ptcedh/2009v5_pdf/v5n3esp.pdf
Rodríguez, H., Gallego, B., Sansó, C., Navarro, J.L., Velicias, M. & Lago, M. (2011). La educación intercultural en los centros escolares españoles. REIFOP, 14(1), 101-112. Consultado en http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301588174.pdf
Quilaqueo, S. & Quintraqeo, S. (2008). Formación docente en educación intercultural para contexto mapuche en Chile. Cuadernos interculturales, 6(10), 91-110.
Quintero, S., Quilaqueo, D., Lepe-Carrión, P., Riquelme, E., Gutiérrez, M. & Peña-Cortés, F. (2014). Formación del profesorado en educación intercultural en América Latina. El caso de Chile. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 17(2), 201-217.
Rubio, M. (2013). Construyendo diferencias desde retóricas de la igualdad. El caso del alumnado denominado latinoamericano en la etapa de educación secundaria obligatoria (Tesis Doctoral). Granada: Universidad de Granada.
Sánchez, P. & García, R. (2011). Organización de las aulas de enlace en la Comunidad de Madrid. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 23(1), 129-139. doi: https://doi.org/10.1174/113564011794728614
Santamaría, E. (2002). Inmigración y barbarie: la construcción social y política del inmigrante como amenaza. Papers: revista de sociología, 66, 59-75. doi: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v66n0.1621
Sebastiani, L. (2015). Desenredando las políticas públicas de la Unión Europea. El conjunto “Principios Básicos Comunes”/“Fondo Europeo para la Integración” como una tecnología de gobierno. Política y Sociedad, 52(1), 205-232. doi: http://doi.org/209/rev_POSO.2015.v1.n52.45789
Simó, N., Pamies, J., Collet-Sabé, J. & Tort, A. (2014). La acogida educativa en los centros escolares en Cataluña: más allá de los recursos específicos para el alumnado de nueva incorporación. Revista Complutense de Educación, 25(1), 177-194. doi: http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.nl.41410
Siqués, C. & Vila, I. (2014). Estrategias discursivas y aprendizaje de la lengua escolar: un estudio etnográfico en un aula de alta diversidad étnica y lingüística. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 26(2), 349-376. doi: https://doi.org/10.1080/11356405.2014.935112
Soriano, E. & González, A. (2010). El poder educativo de las asociaciones de inmigrantes en las escuelas multiculturales. RELIEVE, 16(1), 1-20. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.16.1.4150
Soriano, E. & Peñalva, A. (2011). Presente y futuro de la educación intercultural en la formación inicial de los profesionales de la educación. Aula abierta, 39(1), 117-130. Consultado en http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/5202/01720113011761.pdf?sequence=1
Travé, G. (2013). Un estudio sobre las representaciones del profesorado de Educación Primaria acerca de la enseñanza bilingüe. Revista de Educación, 361, 379-402. doi: http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-149
Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M. Samaniego & G. Garbarini (Eds.), Rostros y fronteras de la identidad (pp.1-9). Santiago de Chile: Universidad Católica de Temuco. Consultado en http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf
Tubino, F. (2011). El nivel epistémico de los conflictos interculturales. Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, 7 (6-7), 1-14. Consultado en http://interculturalidad.org/numero7/index.php/es/ediciones-anteriores
Zapata-Barrero, R. (2001). Fundamentalismo estatal de la UE en torno a la inmigración. Revista CIDOB d'afers internacionals, 53, 149-176. Consultado en http://www.cidob.org/content/download/58485/1519090/.../1/.../53zapata.pdf
Vertovec, Steven (2007). “Super-diversity and itsimplications”. Ethnic and Racial Studies, 30(6), 1024-1054. doi: https://doi.org/10.1080/01419870701599465
Viaña, J. (2010). Fundamentos para una interculturalidad crítica. En L. Tapia, C. Walsh & J. Viaña (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 97-133). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Vila, I. (2000). Enseñar a convivir, enseñar a comunicarse. Revista Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 23, 23-30.
Wallman, S. (2003). The Diversity of Diversity: Implications of the Form and Process of Localised Urban Systems. Nota di Lavoro, Social Sciencie Research Network. Electronic Paper Collections, 76, 1-22. Consultado en http://www.feem.it/userfiles/attach/Publication/NDL2003/NDL2003-076.pdf
Walsh, C. (2008). Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial. En W. Villa & A. Grueso (Comp.), Diversidad, interculturalidad y construcción de cuidad (s/p). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Alcaldía Mayor.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas. Visao Global, 15 (1-2), 61-74. Consultado en http://editora.unoesc.edu.br/index.php/visaoglobal/article/viewFile/3412/1511
Downloads
Published
Issue
Section
License
The authors grant non-exclusive rights of exploitation of works published to RELIEVE and consent to be distributed under the Creative Commons Attribution-Noncommercial Use 4.0 International License (CC-BY-NC 4.0), which allows third parties to use the published material whenever the authorship of the work and the source of publication is mentioned, and it is used for non-commercial purposes.
The authors can reach other additional and independent contractual agreements, for the non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (for example, by including it in an institutional repository or publishing it in a book), as long as it is clearly stated that the Original source of publication is this magazine.
Authors are encouraged to disseminate their work after it has been published, through the internet (for example, in institutional archives online or on its website) which can generate interesting exchanges and increase work appointments.
The fact of sending your paper to RELIEVE implies that you accept these conditions.