Modelo de Resiliencia Comunitaria ante Desastres
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.50.28861Paraules clau:
resiliencia comunitaria, desastres, pilares de resiliencia, intervención psicosocial.
Resum
En este artículo se compartirán algunas reflexiones acerca del Modelo de Resiliencia Comunitaria ante Desastres (MRC), el cual fue propuesto por la Dra. de la Yncera (2019) como resultado de su investigación de doctorado. Se estarán argumentando los fundamentos teóricos de este Modelo (MRC) devenidos de las ciencias psicológicas: Psicología Social, Comunitaria, de Emergencias y Desastres y de la Teoría de las Representaciones Sociales. También se hará referencia a los pilares de resiliencia identificados: la Identidad Cultural, el Entrenamiento Histórico Cultural, la Autoestima Colectiva, el Humor Social y la Honestidad Estatal. Como conclusiones se recalca el papel de las universidades como promotoras de resiliencia en comunidades damnificadas por adversidades, y la importancia de incrementar en nuestras poblaciones la cultura psicosocial en desastres.
Descàrregues
Referències
ABRIC, J. C. (2001). “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”, en J. C. Abric (comp.), Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán. S. A.
ARAYA, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. https://es.scribd.com/document/224643306/61807057-Araya-Umana-Sandra-2002-Las-representaciones-sociales-Ejes-teoricos-para-su-discusion-FLACSO-Costa-Rica-pdf
AUGOUSTINOS, M. (1991). “Consensual representations of structure in different age groups”. British Journal of Social Psycholgy, 30, pp. 193-205.
BLUMER, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Hora, S. A. Barcelona.
BUELGA, S., MUSITU, G., VERA, A., ÁVILA, M. E. Y ARANGO, C. (2009). Psicología Social Comunitaria. México: Editorial Trillas.
COHEN, S., GOTTLIEB, B. H.,Y UNDERWOOD, L. G. (2000). “Social relationships and health”, en Cohen, S., L. G. Underwood y B. H. Gottlieb (comps), Social support measurement and intervention: A guide for health and social scientists Oxford: Oxford University Press pp. 3-25.
DE LA YNCERA, N.DE LA C. (2019). Resiliencia comunitaria frente al riesgo de desastre de origen natural en Yautepec, Morelos. (Disertación Doctoral). http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/792
DE LA YNCERA, N. DE LA C. Y PEÑA, L.D (2020). “Resiliencia y comunidades educativas: respuesta ante la COVID-19 en el ámbito universitario”, en Campos, M. y Reyna, L.A (comps.), Atención Primaria de Salud. Aproximaciones teórico-metodológicas desde espacios formativos y comunidad: Universidad de Quintana Roo; pp.151-173. http://risisbi.uqroo.mx/handle/20.500.12249/2409
DE LA YNCERA, N. DE LA C., PEÑA, L.D. Y LORENZO, A. (2021). “Proyecto para el desarrollo y fortalecimiento del proceso de resiliencia en una comunidad educativa ante la pandemia de COVID-19”. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(Spe1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2559
DÍAZ, K. & LORENZO, A. (2023). “Resiliencia individual y comunitaria ante eventos adversos y desastres: una revisión necesaria”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 11 (2). https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4821
GARCÍA, R. E. & GONZÁLEZ, M. (2021). “La integración de procesos sustantivos en la Universidad Católica de Cuenca: estado actual y prospectiva”. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 184-193. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200184&lng=es&tlng=es
GRACIA, E. Y HERRERO, J. (2004). “Determinants of social integration in the community: an exploratory analysis of personal, interpersonal, and situational variables”. Journal of community and applied social psychology, 14, 1-15. 7. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/casp.746
JODELET, D. (1986). “La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría”. en: Moscovici. S. Psicología Social II. Ediciones Paidós, Barcelona, España. 469-494.
LORENZO, A (2006). “Evolución de la psicología de emergencia y desastres”. Cuadernos de crisis, 5(2). http://www.cuadernosdecrisis.com/index2.html
MARTÍN-BARÓ, I. (1996). “Entre el individuo y la sociedad”, en: Acción Social e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador, El Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
MENA R. (2014). Conferencia Magistral: “Visión global de la RRD, desde la perspectiva de la ONU”. I Foro Latinoamericano y del Caribe de Reducción del Riesgo a Nivel Local. http://www.redulac.net/documentos_publicaciones/images_documentosypublicaciones/foro_RRD/Foro%20RRD_Sistematizaciones_2014.pdf
MONTERO, M. (2005). “La participación y el compromiso en el trabajo comunitario”, en Colectivo de Autores. Trabajo Comunitario. Selección de Lecturas. Editorial Caminos. La Habana. pp.103- 110
MOSCOVICI, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Editorial Huemul. S.A.
NOJI, E, K. (2000). Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá, Colombia: Organización Panamericana de la Salud, 2000. http://www.bvsde.paho.org/texcom/desastres/opsnojii.pdf
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU) (2023). “Se acaba la emergencia por la pandemia, pero el COVID continua”. https://news.un.org/es/story/2023/05/1520732
OSPINA, D. E., JARAMILLO, D. E. & URIBE, T. M. (2005). “La resiliencia en la promoción de la salud de las mujeres”. Investigación y Educación en Enfermería, XXIII(1), 78-89. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215401007.pdf
PÉREZ, A. (2012). “Propiedades psicométricas del cuestionario de apoyo social comunitario percibido, en una población de personas en situación de desplazamiento en Risaralda, en 2012. Trabajo Final de la Especialización en psiquiatría. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3029/1/362042486132p438.pdf
PORTER, M. (1997). “¿Qué es la estrategia?” Revista INCAE, X(1), 23-55. https://es.scribd.com/doc/3506280/Resumen-Que-es-la-Estrategia
SÁNCHEZ, A. (1991). Psicología Comunitaria, bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Promociones y publicaciones Universitarias S.A. Barcelona.
SATURNINO DE LA TORRE & COLS. (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. Ed: OCTAEDRO. España.
SUÁREZ OJEDA, E. (2011). “Una Concepción Latinoamericana: la resiliencia comunitaria”, en Melillo, A y Suárez Ojeda, en. (comps). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós: Buenos Aires. pp. 67-82
URIARTE, J. de D. “La resiliencia comunitaria en situaciones catastróficas y de emergencia” International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, 2010, pp. 687-693 https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832324073.pdf
VALLE, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Libro en soporte digital. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.
Descàrregues
Publicades
Com citar
-
Resum64
-
PDF (Español)27
Número
Secció
Llicència
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Els autors i autores cedixen a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València els drets de reproducció en revistes científiques dels textos publicats. Així mateix, permeten a l'equip d'ACS distribuir estos continguts en totes aquelles bases de dades científiques en la qual es trobe indexada esta, sempre que l'objectiu d'això siga el de contribuir a ampliar la difusió del coneixement científic.
Axius de Ciències Socials aposta fermament per polítiques de distribució de contingut en obert. Els textos publicats en esta revista estan –si no s'indica el contrari– sota una llicència de *Creative *Commons. Les persones autores podran reproduir els seus articles en altres publicacions, esmentant en el nou text que este ha sigut prèviament publicat en *CGUV, adjuntant una cita completa a este.