Cómo observar la moral y las costumbres CIS, Madrid. Martineau, H.; Díaz, Capitolina (Ed.) y Menéndez-Valdés Pérez, A. (Trad.) (2022).
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.50.29344
Resum
En la formación de cualquier profesión o disciplina científica hay institucionalizadas una serie de pautas y códigos que definen tanto los modos de proceder como los límites identitarios de dicha rama del conocimiento, habitualmente radicados en linajes androcéntricos. En el caso de la Sociología, una ciencia social de dilatada y tardía conformación entre mediados y finales del siglo XIX, se establecen una serie de hitos que hoy día siguen reverenciándose como referentes didácticos que suelen comprender las enseñanzas de Saint-Simon, Comte, Marx, Spencer, Durkheim, Simmel o Weber como “padres fundadores”. Sin embargo, tal y como señalan diversas voces radicadas en perspectivas feministas (Durán, 1996; Lengermann y Niebrugge, 2019; García-Sainz, 2021), conviene revisar dichos modelos de cara a entender la compleja madeja de contribuciones y conversaciones que han dado lugar a esta ciencia social según la conocemos actualmente. Sobre todo teniendo presente la invisibilización de diferentes autoras o “madres” que han sido más centrales que periféricas en la organización de la mirada sociológica, como es el caso de Harriet Martineau.
Descàrregues
Referències
COMTE, A. (2004). Curso de filosofía positiva. Buenos Aires: Libertador. Obra original publicada en 1830.
COMTE, A. (2017). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza. Obra original publicada en 1844.
DURÁN, M. Á. (1996). Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
DURKHEIM, É. (2005). Las reglas del método sociológico. Madrid: Biblioteca Nueva. Obra original publicada en 1895.
ENGELS, F. (2020). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Akal. Obra original publicada en 1845.
GARCÍA-SAINZ, C. (2021). Sociólogas fundadoras, la memoria oculta de la sociología. Revista Española de Sociología, 30 (2), a38. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.38
GATTI, G. y CASADO, E. (2001). Viaje por las fronteras del campo sociológico: una cartografía de la investigación social. Política y Sociedad, 36, 151-172.
GOFFMAN, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Obra original publicada en 1956.
HILL, M. (2022). Empirismo y razón en la sociología de Harriet Martineau. CSOnline – Revista Eletrônica de Ciências Sociais, 36, 125-168. Obra original publicada en 1989.
LENGERMANN, P. M. y NIEBRUGGE, G. (2019). Fundadoras de la sociología y la teoría social (1830-1930). Madrid: CIS.
MARTINEAU, H. (2022). Cómo observar la moral y las costumbres. Madrid: CIS. Obra original publicada en 1838.
OLIVIER DE SARDAN, J.-P. (2018). El rigor de lo cualitativo: las obligaciones empíricas de la interpretación socioantropológica. Madrid: CIS.
TOCQUEVILLE, A. (1985). La democracia en América. Obra original publicada en 1835.
TRISTÁN, F. (2006). La unión obrera. Madrid: Debarris. Obra original publicada en 1843.
Descàrregues
Publicades
Com citar
-
Resum23
-
PDF (Español)5
Número
Secció
Llicència
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Els autors i autores cedixen a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València els drets de reproducció en revistes científiques dels textos publicats. Així mateix, permeten a l'equip d'ACS distribuir estos continguts en totes aquelles bases de dades científiques en la qual es trobe indexada esta, sempre que l'objectiu d'això siga el de contribuir a ampliar la difusió del coneixement científic.
Axius de Ciències Socials aposta fermament per polítiques de distribució de contingut en obert. Els textos publicats en esta revista estan –si no s'indica el contrari– sota una llicència de *Creative *Commons. Les persones autores podran reproduir els seus articles en altres publicacions, esmentant en el nou text que este ha sigut prèviament publicat en *CGUV, adjuntant una cita completa a este.