La Folklorización de la Diversidad Cultura a través de los Medios de Comunicación

El caso de la prensa escrita en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/acs.50.29567

Resumen

Los medios de comunicación escritos en Ecuador han jugado un papel central en la conformación del Estado, constituido en este caso por múltiples pueblos y nacionalidades, por lo que también han influido notablemente en la forma en que se ha construido la imagen de lo indígena en el país. En la actualidad, esta cuestión cobra especial relevancia por la vigencia de una Ley Orgánica de Comunicación que establece la obligatoriedad de los medios de producir contenidos interculturales.

Esta investigación tiene el objetivo de conocer el modo en que este principio se aplica en los medios escritos de El Universo y Expreso, a partir del análisis de contenido. Los resultados obtenidos muestran una tendencia a presentar los contenidos interculturales con un nivel reducido de contextualización histórica y social, y en artículos periodísticos centrados en aspectos exóticos de la cultura, susceptibles de ser convertidos en productos culturales en el contexto de la sociedad de consumo.

Esto nos permite discutir sobre la necesidad de transcender la folklorización de lo indígena para poder producir un diálogo más equitativo entre las culturas, entendiendo que las representaciones culturales tienen el potencial de influir en las relaciones desiguales que siguen marcando la experiencia de los pueblos originarios en el contexto nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Dolores Verdú Delgado, Universidad Técnica Particular de Loja

Antropóloga Social y Cultural y Doctora en Estudios e Investigación sobre las Mujeres, Feministas y de Género, por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2013). En la actualidad es docente del Departamento de Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).

 

Pablo Leonardo Bonilla Urbina, Universidad Técnica Particular de Loja

Abogado y Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador. Actualmente, en libre ejercicio de la profesión. Licenciado en Comunicación por la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).

Citas

Acosta, A. (2020). Comunicación, poder e interculturalidad en la Amazonía sur [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Publicaciones Universidad Andina. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8249

Ayala Mora, E. (2012). La prensa en la historia del Ecuador: una breve visión general. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Coba, G. (17 de agosto de 2022). La población indígena tiene la menor tasa de empleo adecuado. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/indigena-empleo-desempleo/

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. POLIS Revista Latinoamericana, (38), 1-18.

Grijalba, A. (2011). Constitucionalismo en Ecuador. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (6 de diciembre de 2022). Boletín de prensa. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/boletin-prensa-ferias-autoidentificacion/

Israel, E. (2014). Educar en el periodismo social e intercultural. Aularia. Revista Digital de Comunicación, 2, 35-42.

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Comunicación (2019). Publicada en Registro Oficial del Gobierno del Ecuador, Suplemento N. 432, 20 de febrero de 2019. https://bit.ly/48kWeYx

McQuail, D. (1991). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Ediciones Paidós.

Moretti, M. (2020). Derecho a la comunicación plurinacional e intercultural. Estudio de caso: medios de comunicación ecuatorianos. REVCOM Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, (11), e047. https://doi.org/10.24215/24517836e047

Olivé, L. (2004). Interculturalismo y justicia social. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez, D. (2020). Representaciones en los medios impresos: movimiento indígena y paro nacional en Ecuador. Austral Comunicación, 9(2), 217-248.

Quijano, A. (2019). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abierto, 28(1), 255-301.

Rizo García, M. (2014). Exploraciones sobre la interculturalidad: notas interdisciplinarias para un estado de la cuestión. En C. Pech Salvador y M. Rizo García (Coords.), Interculturalidad: miradas críticas (pp. 11-31). Barcelona: Institut de la Comunicació / Universitat Autónoma de Barcelona.

Rojas, C. y Browne, R. (2022). Marcas para una colonialidad del poder. Otredades (siempre) diferentes, encubiertas e inferiorizadas. En C. del Valle et al. (Eds.), Horizontes convergentes II. Aportes transdisciplinarios al estudio del ecosistema de la marginación cultural (pp. 57-72). Buenos Aires: CLACSO.

Rojo, T. (2018). La opinión pública. Madrid: Editorial Síntesis.

Romero, J. (2016). De la extirpación a la folklorización: a propósito del continuum colonial en el siglo XXI. Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, 1(1), 14-36.

Suenzo, F., Boczkowski, P. y Mitchelstein, E. (2020). La crisis de la prensa escrita: una revisión bibliográfica para repensarla desde Latinoamérica. CUADERNOS.INFO, (47), 1-25.

Viaña, J. (2011). Reconceptualizando la Interculturalidad. En C. Uzal, M. Martínez y D. Iturralde (Eds.), Estado del debate sobre los derechos de los pueblos indígenas. Construyendo sociedades interculturales en América Latina y El Caribe (pp. 347-420). La Paz, Bolivia: Fondo Indígena.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya Yala.

Zeballos, S. (2022). Caracterización del concepto de interculturalidad que manejan los medios de comunicación escritos de circulación nacional de Ecuador. Revista Internacional de Estudios sobre Medios de Comunicación, 1(1), 29-46.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Verdú Delgado, A. D., & Bonilla Urbina, P. L. (2024). La Folklorización de la Diversidad Cultura a través de los Medios de Comunicación: El caso de la prensa escrita en Ecuador. Arxius De Ciències Socials, (50), 91–107. https://doi.org/10.7203/acs.50.29567
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    24
  • PDF
    10

Número

Sección

Miscelánea

Métrica