Los proyectos de innovación como recurso formativo en el Máster del Profesorado

Autores/as

  • Isabel María Gómez Trigueros Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.7203/attic.19.10586

Palabras clave:

Máster, Innovación, Geografía, Historia

Resumen

Los cambios producidos en todos los ámbitos de la vida como consecuencia del desarrollo de la Sociedad de la Información y la Comunicación tiene su reflejo en la Educación Superior y en la necesaria adaptación tanto de los planes de estudio como de la formación del profesorado estas nuevas necesidades. En este sentido, desde el Espacio Europeo de Educación Superior se aboga por la formación en competencias así como por la implementación de metodologías activas con tecnología. En este estudio se propone la utilización de una metodología eminentemente activa, cooperativa y con tecnologías para la construcción de proyectos de innovación educativa como recurso para el desarrollo de buenas prácticas formativas. Se propone un análisis de tipo exploratorio descriptivo a través de un cuestionario escala Likert centrado en constatar las potencialidades de dicha estrategia de aula en la formación tecnológico-pedagógica docente para estudiantes de Máster del Profesorado. Los resultados presentan la percepción de la muestra respecto a la ausencia en la implementación de metodologías activas y a la incorrecta inclusión de las tecnologías en las prácticas de aula. Se concluye con una serie de consideraciones en la formación del profesorado.

Biografía del autor/a

Isabel María Gómez Trigueros, Universidad de Alicante

FACULTAD DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS. ÁREA DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. PROFESORA EN EL ÁREA DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE EL AÑO 2011. COORDINADORA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE REDES DEL ÁREA DE DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA CON TECNOLOGÍA (2011). COORDINADORA DEL MOOC SOBRE DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA CON GOOGLE EARTH EN SUS DOS CONVOCATORIAS (CURSO 0 Y CURSO 1).

Citas

Báez de la Fe, Bernado (1994). El movimiento de escuelas eficaces: Implicación para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 4,93-116.

Blanch Marcos de León, Montserrat; Betancort Santos, Sonia y Martínez Avidad, Mayra (2016). El Videoblog en el Aula de Lengua y Literatura de Secundaria. Una propuesta práctica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3),33-39. Doi: 10.15366/reice2016.14.3.002

Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Cabero Almenara, Julio; Marín Díaz, Verónica y Castaño Garrido, Carlos (2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC. @tic. revista d’innovació educativa, 14, 13-22.DOI: 10.7203/attic.14.4001.

Cañal de León, Pedro. (2005). La innovación educativa. Madrid:Akal.

Cardona, Aurora y Fandiño, Yamith; Galindo, Jairo (2014). Formación docente: creencias, actitudes y competencias para el uso de TIC. Lenguaje, 42(1), 173-208.

Cózar Gutiérrez, Ramón; Zagalaz, Juan y Sáez López, José Manuel (2015). Creando contenidos curriculares digitales en Ciencias Sociales para Educación Primaria. Una experiencia TPACK para futuros docentes. Educatio Siglo XXI, 3 (3), 147-168.

Cros, Françoise y Adamczewski, Georges (1996). L' innovation en éducation el enformation. París: De Bóeck Université.

Curry, Barbara (1992). Instituting enduring innovations: achieving continuity of change in higher education. Washington, DC: ASHE-ERIC Higher Education Reports.

De la Torre, Saturnino (1994). Innovación curricular. Procesos, estrategias y evaluación. Madrid: Editorial Dykinson.

Delors, Jacque. (1996.). Los cuatro pilares de la educación en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (91-103), Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Diari Oficial de la Comunidad Valenciana [DOCV] (2016). Recuperado el 14 de abril de 2017, de: http://www.docv.gva.es/datos/2016/07/27/pdf/2016_6018.pdf.

Falchikov, Nancy y Goldfinch, Judy (2000). Student peer assessment in higher education: a metaanalysis comparing peer and teacher marks. Review of Educational Research, 70(3), 287-322. DOI:http://dx.doi.org/10.3102/00346543070003287

Field, M. (1994). Assessing Interdisciplinary Learning. New Directions for Teaching and Learning, 58, 69-84.DOI: http://dx.doi.org/10.1002/tl.37219945806

Fullan, Michael (2002). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro.

García Pérez, Alfonso (2011). Técnicas actuales de estadística aplicada. Madrid: UNED.

Gómez Trigueros, Isabel María (2010). Análisis del paisaje físico y humano de la provincia de Alicante: Google Earth como herramienta docente en las clases de Geografía. GeoGraphos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 1(1) ,1-26.

Gómez Trigueros, Isabel María y Ruiz Bañuls, Mónica (2017). Análisis sobre nuevas metodologías activas basadas en el ABP y en la Gamificación en los estudios de Máster del Profesorado en Educación Secundaria En Roig-Vila, Rosabel (coord.). REDES-INNOVAESTIC 2017 (47-48), Alicante: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante.

Havelock , Ronald y Huberman, Michael (1980). Innovación y problemas de la educación: teoría y realidad en los países en desarrollo. Ginebra: UNESCO.

Havelock, Ronald y Zlotolw Steve. (1995). The change agent's guide. Englewood Cliffs (NJ): Educational Technology Publications.

Huh, Jisu; Delorme, Denise; Reid, Leonard (2006). Perceived ThirdPerson Effects and Consumer Attitudes on Prevetting and Banning DTC Advertising. Journal of Consumer Affairs, 40, 1, 90-116. DOI: http://doi.org/dpj596.

Ibarra Sáiz, María Soledad; Rodríguez Gómez, Gregorio y Gómez Ruiz, Miguel Ángel (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la Universidad. Revista de Educación, 359. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-359-092

Imbernon, Francisco (1996). En busca del discurso educativo: la escuela, la innovación educativa, el curiculum el maestro y su formación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Johnson, Burke y Onwuegbuzie, Anthony (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. DOI: http://dx.doi.org/10.3102/0013189X033007014.

Kaplowitz, Michael; Hadlock, Timoty y Levine, Ralph (2004). A comparison of Weand mail survey response rates. Public Opinion Quarterly, 68, 94-101.

Lucarelli, Elisa (1996) . La construcción de la articulación teoríapráctica en las cátedras universitarias: búsquedas y avances. Instituto de Ciencias de la Educación- Facultad de Filosofia y Letras- Universidad de Buenos Aires.

Meneses Benítez, Gerardo (2007). Universidad: NTIC, interacción y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 29, 45-58.

Morin, Jacques y Seurat, Richard (1998). Gestión de los recursos tecnológicos. Madrid: Cotec.

Nisbet, John (1991). Investigación reciente sobre estrategias de aprendizaje y pensamiento en la enseñanza. En Monereo, Carles (Comp.), Enseñar a pensar a través del curriculum escolar. (Ponencias de las II Jornadas de Estudio sobre Estrategias de Aprendizaje). Barcelona: Casals.

Ortega Sánchez, Delfín y Gómez Trigueros, Isabel María (2017). Las WebQuests y los MOOCs en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación del profesorado de Educación Primaria. Revista. Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 205-220. Doi:10.6018/reifop.20.1.258551.

Pascual, Robert (1988). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid: Narcea.

Picardo Joao, Oscar; Escobar Baños, Juan Carlos y Pacheco Cardoza, Rolando Valmore (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación. Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco: El Salvador.

Roig Vila, Rosabel; Mengual Andrés, Santiago; Sterrantino Asmussen, Claudia y Quinto Medrano, Patricia (2015). Actitudes hacia los recursos tecnológicos en el aula de los futuros docentes. @tic. Revista d’Innovació Educativa, 15, 12-19. DOI: doi:10.7203/attic.15.7220.

Salinas, Jesús (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1(1), 1-14.

Sein-Echaluce, María Luisa; Fidalgo-Blanco, Ángel y Alves, Gustavo (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, 72, 596-598. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049.

Sivan, Atara (2000). The implementation of peer assessment: an action research approach. Assessment in Education, 7(2), 193-213. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/713613328.

Torres Santome, Jurjo (1996). Globalización e interdisciplinariedad: El currículum integrado. Madrid: Morata.

Zoppi, Ana María (1995). El pensamiento en la práctica de los docentes generadores de innovaciones curriculares. Segundo Informe Académico. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy. Secretaría de Ciencia, Técnica y Estudios Regionales.

Publicado

2017-12-21

Número

Sección

Monográfico: El aprendizaje como pretexto y el aula como contexto de la innovación en Educación Superior