El aula universitaria como empresa de investigación cualitativa

Autores/as

  • Marcela Isabel Jabbaz Churba Universidad de Valencia
  • María Teresa Samper Gras Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.7203/attic.11.1948

Palabras clave:

Técnicas cualitativas de investigación social, Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), Epistemología, Ciencias sociales, Enseñanza centrada en el aprendizaje

Resumen

El artículo relata una experiencia docente en técnicas cualitativas de investigación social. La propuesta didáctica principal es organizar el aula universitaria en torno a un único proyecto de investigación para todos los alumnos, de forma que el apartado práctico se convierta en el eje vertebrador de la organización del curso y nos sirva para contextualizar los temas metodológicos y epistemológicos, sin renunciar a ellos. Este ejemplo puede ser de interés en la actual disyuntiva de la formación universitaria de las ciencias sociales entre transmisión del conocimiento y el desarrollo de competencias, ofreciendo una posible alternativa.

Biografía del autor/a

Marcela Isabel Jabbaz Churba, Universidad de Valencia

Doctora en Sociología, Master en Ciencias Sociales del Trabajo y en Mediación Intercultural y Participación Ciudadana. Profesora de la Universidad de Valencia. Ha sido investigadora del CONICET de la Argentina y Profesora de la Universidad de Buenos Aires. Sus publicaciones se relacionan con Negociación y Cambio Organizacional, Corrupción, Políticas Sociales municipales, Interculturalidad y Migraciones.

María Teresa Samper Gras, Universidad de Valencia

Teresa Samper-Gras es Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona (España), su primer ciclo de estudios universitarios fue en Ciencias de la Educación. Tiene un postgrado en Comunicación Científica en Medicina cursado en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).  Fue becaria en el Seminari d'Estudis de la Dona (Universidad Autónoma de Barcelona) y participó en la Encuesta Metropolitana de Barcelona sobre condiciones de vida y hábitos de la población. Desde 1992 ha trabajado, fundamentalmente, en el campo de la salud pública y las drogodependencias; en estos ámbitos ha desarrollado tareas de investigación, docencia,  gestión de proyectos europeos y de cooperación con organismos internacionales (OMS y ONUSIDA). Sus publicaciones científicas se refieren a los campos mencionados.  Actualmente, prepara su tesis doctoral sobre Sociología de la ciencia y género y compagina su labor investigadora con la enseñanza universitaria en el departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia.

Citas

Alvira, Francisco (1983). Perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Revista Española de Investigación sociológicas (22), 53-75. http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=200&autor=FRANCISCO+ALVIRA

Area Moreira, Manuel; Sanabria Mesa, Ana Luisa y González Afonso, Miriam (2008). Análisis de una experiencia de docencia universitaria semipresencial desde la perspectiva del alumnado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 11, nº 1, 231-254

Argyris, Chris y Schön, Donald (1978). Organizational learning: A theory of action perspective. En Reading, Mass: Addison Wesley

Avery, Patricia G. (2010). Investigación sobre la enseñanza de las ciencias sociales y la educación del profesorado. En Ávila Ruiz, Rosa Mª, Rivero Gracia, Mª Pilar y Domínguez Sanz, Pedro L. (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» C.S.I.C., 337-445.

Ávila Ruiz, Rosa Mª, Rivero Gracia, Mª Pilar y Domínguez Sanz, Pedro L. (Coords.) (2010) Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» C.S.I.C.

Babbie, Earl (2000). Fundamentos de la investigación social. México: International Thompson Editores. Traducción de José Francisco Javier Dávila Martínez.

Becerra Carlos, Gras-Martí Albert, Hernández Carola, Montoya Juny, Osorio Luz Adriana y Sancho Teresa (2012) Renovación de la Enseñanza Universitaria Basada en Evidencias (REUBE) Una metodología de acción flexible. Perfiles Educativos 62. XXXIV (135), p. 62-77. http://www.revistas.unam.mx/index.php/perfiles/article/view/29171 Fecha de consulta 14/07/2012

Bolivar, Antonio (1999). Cómo mejorar los centros educativos, Madrid: Síntesis.

Bolivar, Antonio (1995). El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular. FORCE (Grupo de Investigación Formación del Profesorado Centrada en la Escuela) Universidad de Granada.

Copetti, Helena (2010). Didáctica y geografía: la investigación cualitativa en la didáctica de la geografía en Ávila Ruiz, Rosa Mª, Rivero Gracia, Mª Pilar y Domínguez Sanz, Pedro L. (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» C.S.I.C., 159-166.

Escudero, Juan Manuel (1992). Estrategias de cambio y formación del profesorado. En Escudero, J.M. y López, J. (eds.), Los desafíos de las reformas escolares. Cambio educativo y formación para el cambio”, Arquetipo, Sevilla, 125-132

García Fallas, Jacqueline (2001). Supuestos epistemológicos que subyacen a la innovación educativa, en Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 1, nº 1. http://revista.inie.ucr.ac.cr/

Gómez Jiménez, Mª Luisa (2007). Innovación docente en la asignatura administración pública y sistemas sanitarios de la licenciatura en ciencias del trabajo en la universidad de Málaga. Revista andaluza de relaciones laborales, nº 19,171-193.

Ibañez, Jesús (1983) El grupo de discusión: Fundamentación metodológica, justificación epistemológica y descripción tecnológica, Ponencia en el Curso Métodos de Investigación cualitativa (1992) IVESP Institut Valenciá d'Estudis en Salut Pública.

Imbernón, Francisco (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad. ¿Conciencia o presión? en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 37-46.

Llorens Largo, Faraón (2011). La biblioteca universitaria como difusor de la innovación educativaestrategia y política institucional en Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, Nº Extra 3, p. 89-100

Margalef García de Sotelsek, Leonor (2005). Innovar desde dentro: transformar la enseñanza más allá de la convergencia europea, Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 37, nº. 3, 2005. http://www.rieoei.org/deloslectores/1124Garcia.pdf

Mateos, María Espada; Campos Izquierdo, Antonio González Rivera, Mª Dolores, Calero Cano, José (2010). Innovación educativa, valoración de las competencias específicas en las asignaturas de dirección y organización en el grado de ciencias del deporte. Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, nº 13, 115-136. http://www.ceuandalucia.com/escuelaabierta/pdf/articulos_ea13%20pdf/es13_espada.pdf

Merchan, Francisco J. (2010). La práctica de la enseñanza de las ciencias sociales como objeto de investigación de la didáctica: importancia y dificultades metodológicas. Bases para una teoría de la acción en el aula en Ávila Ruiz, Rosa Mª, Rivero Gracia, Mª Pilar y Domínguez Sanz, Pedro L. (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» C.S.I.C., 105-119.

Moreno Clarí, Paloma (2009) Análisis del uso universitario de plataformas de gestión del aprendizaje. Estudio de caso en la Universitat de València, tesis doctoral, Universitat de València.

Perrenoud, Philippe (1998) ¿A dónde van las pedagogías diferenciadas? Hacia la individualización del currículo y de los itinerarios formativos, Educar, Vol. 22-23, 1-34

Perrenoud, Philippe (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Perrenoud, Philippe y Carreras, Josep (2005). El debat sobre les competències en l'ensenyament universitari. Institut de Ciències de l'Educació de la Universitat de Barcelona.

Schein, Edgard (1988). La cultura empresarial y el liderazgo: una visión dinámica, Barcelona: Plaza & James.

Tójar Hurtado, Juan Carlos y Matas Terrón, Antonio (2005). El proceso de innovación educativa en la formación permanente del profesorado universitario un estudio multicaso. Revista española de pedagogía, Vol. 63, nº 232, 529-552. http://revistadepedagogia.org/2007060265/vol.-lxiii-2005/n%C2%BA-232-septiembre-diciembre-2005/el-proceso-de-innovacion-educativa-en-la-formacion-permanente-del-profesorado-universitario-un-estudio-multicaso.html

Tyack y Cuban (1995) Tinkering toward utopia: A century of public school reform, Harvard University Press, Cambridge.

Valero, Miguel y Navarro, Juan J. (2008) Diez metáforas para entender (y explicar) el nuevo modelo docente para el EEES. @tic. revista d'innovació educativa, nº1, 1-13. http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/47/58 . Fecha de consulta: 12/07/2012

Zabalza, Miguel A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, Madrid: Narcea.

Publicado

2013-05-24