«Muchos días son passados...». Magia y concepción del tiempo en La Celestina
DOI:
https://doi.org/10.7203/Celestinesca.44.19430Palabras clave:
Celestina, magia, tiempo, amor cortésResumen
En este artículo se analizan las referencias textuales de La Celestina que evidencian tanto la existencia del elemento mágico en la obra como su importancia estructural. Para ello, se ofrecen nuevos datos en favor de la hipótesis del enamoramiento de Melibea como consecuencia del conjuro celestinesco y se realiza un análisis comparativo entre los dos amantes y la retórica del amor cortés para descartar la hipótesis del tiempo implícito y aportar una nueva interpretación del amor entre Calisto y Melibea.
Descargas
Citas
Acierno, Alyssa (2017). «From Quest to Brothel: The Demise of Courtly Love Tradition in La Celestina». IAFOR Journal of Arts & Humanities, 4 (1), 16-22. https://doi.org/10.22492/ijah.4.1.02
Botta, Patrizia (1994). «La magia en La Celestina». Dicenda: Cuadernos de Filología Hispánica, 12, 37-67. https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/DICE9494110037A
Canet Vallés, José Luis (2015). «Philocaptio versus libre albedrío en La Celestina». Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchh8g8
Deyermond, Alan (1977). «Hilado-Cordón-Cadena: Symbolic Equivalence in La Celestina». Celestinesca, 1 (1), 6-12. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.1.19447
Escudero, Juan Manuel (2003). «La ambigüedad del elemento mágico en La Celestina». En Ignacio Arellano y Jesús María Usunáriz (eds.). El mundo social y cultural de «La Celestina» (pp. 109-128), Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Galarreta-Aima, Diana (2011). «El tiempo en La Celestina: el deseo, el placer y el egoísmo como motivos de interpretación de la obra». Celestinesca, 35, 43-66. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.35.20132
Gernet, Folke (2016). «Celestinas y Lazarillos en el origen de la narrativa realista». Ciclo de conferencias Caballeros, pícaros y pastores: la novela que leyó Cervantes y la que escribió. https://www.march.es/actos/100672
Gómez Moreno, Ángel, y Jiménez Calvente, Teresa (1995). «A vueltas con Celestina-bruja y el cordón de Melibea». Revista de Filología Española, 75 (1-2), 85-104. https://doi.org/10.3989/rfe.1995.v75.i1/2.402
Lara Alberola, Eva (2014). «Hechiceras celestinescas y nigromantes en la literatura del siglo XVI: ¿de la hechicera venida a más al mago venido a menos?». En Eva Lara Alberola y Alberto Montaner Frutos (ed.), Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento (pp. 367-432). Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.
Lida de Malkiel, María Rosa (1970). La originalidad artística de la «Celestina». Buenos Aires: Eudeba.
Markale, Jean (2006). El amor cortés o la pareja infernal (3.a ed.). Palma de Mallorca: El Barquero.
Menéndez Pelayo, Marcelino (2008). Orígenes de la novela. Madrid: Gredos.
Moliner, María (2002). Diccionario de uso del español (2.a ed.). Madrid: Gredos.
Montaner Frutos, Alberto, y Lara Alberola, Eva (2014). «Magia, hechicería, brujería: deslinde de conceptos». En Eva Lara Alberola y Alberto Montaner Frutos (ed.), Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento (pp. 33-184). Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.
— (2016). «La hechicería en La Celestina desde el estudio de la magia». En Emilio Blanco (ed.), Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista (pp. 433-482). Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.
Morón Arroyo, Ciriaco (1974). Sentido y forma de «La Celestina». Madrid: Cátedra.
Oberg, Eilhart von, y Gottfried von Strassburg (2016). Tristán e Isolda (ed. de Víctor Millet). Madrid: Siruela.
Ortiz, Alberto (2014). «Letras del encanto: la influencia de los tratados antisupersticiosos en la literatura hispánica del siglo XVI». En Eva Lara Alberola y Alberto Montaner Frutos (ed.), Señales, portentos y demonios: la magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento (pp. 201-224). Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.
Padilla Carmona, Carles (2017). «Precedentes clásicos del conjuro del acto tercero de La Celestina». eHumanista, 36, 231-240.
Pérez Priego, Miguel Ángel (2000). «El conjuro de Celestina». En Pilar Carrasco (ed.), El mundo como contienda. Estudios sobre «La Celestina» (pp. 77-88). Málaga: Universidad de Málaga.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es
Rojas, Fernando de (2000). La Celestina (12.ª ed. de Dorothy Sherman Severin). Madrid: Cátedra.
Rougemont, Denis de (2018). El amor y Occidente (12.ª ed.). Barcelona: Kairós.
Russell, Peter E. (1977). «La magia, tema integral de La Celestina». En Temas de «La Celestina» y otros estudios. Del «Cid» al «Quijote» (pp. 241-276). Barcelona: Ariel.
Severin, Dorothy S. (1980). «Parodia y sátira en La Celestina». En A. M. Gordon y E. Rugg (eds.), Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 695-697). Toronto: Universidad de Toronto. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcr51p1
— (1995). Witchcraft in «Celestina». Londres: Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College.
Sevilla Arroyo, Florencio (2009). «Amor, magia y tiempo en La Celestina». Celestinesca, 33, 173-214. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.33.20094
Snow, Joseph T. (2018). «La cuestión peliaguda del tiempo en Celestina: propuesta de acotaciones escénicas». Celestinesca, 42, 269-290. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.42.20224
Vallcorba, Jaume (2013). De la primeravera al paraíso. El amor, de los trovadores a Dante. Barcelona: Acantilado.
Vian Herrero, Ana (1990). «El pensamiento mágico en Celestina, "instrumento de lid o contienda"». Celestinesca, 14 (2), 41-91. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.14.19729
— (1997). «Transformaciones del pensamiento mágico: el conjuro amatorio en la Celestina y en su linaje literario». En Rafael Beltrán y José Luis Canet Vallés (eds.), Cinco siglos de Celestina: Aportaciones interpretativas (pp. 209-238). Valencia: Universitat de València.
Virgilio Marón, Publio (1900). Opera (ed. de F. A. Hirtzel). Oxford: Bibliotheca Oxoniensis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen946
-
PDF686
Número
Sección
Licencia
La revista Celestinesca apuesta por la difusión del conocimiento, por eso el acceso a sus contenidos es libre y se rige por una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0
Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos. Por lo tanto, pueden difundirlos y depositarlos en los repositiorios, institucionales o no, que deseen, si bien se ruega que lo hagan proporcionando la referencia bibliográfica completa y el DOI correspondiente.
Celestinesca no cobra a sus autores ningún tipo de cargo económico por la gestión y publicación de los artículos enviados.