El que puntea las extrañas fantasías: Bances Candamo y la función dramática de los cordófonos
DOI:
https://doi.org/10.7203/diablotexto.7.16715Palabras clave:
Bances Candamo, cordófonos, acotaciones, música y literatura, teatro del Siglo de OroResumen
Los instrumentos de cuerda, cuando no van acompañados de canto, pasan generalmente desapercibidos en el teatro del Siglo de Oro, pero los dramaturgos asignaban a su sonoridad determinadas funciones. Este artículo analiza todas las apariciones de cordófonos en las comedias de Francisco Bances Candamo con el objetivo de sacar a la luz las dificultades para la investigación actual y los fundamentos que permiten extraer una semántica de estos instrumentos musicales a partir de los contextos dramáticos en los que se insertan. El resultado es un buen número de recursos poético-musicales derivados de una sonoridad que queda muchas veces enterrada en acotaciones imprecisas, pero que inspiró toda la obra del dramaturgo oficial de Carlos II y buena parte del teatro áulico de su tiempo.
Descargas
Citas
Andrés, Ramón (2012). Diccionario de música, mitología, magia y religión. Barcelona: Acantilado.
Arellano, Ignacio (1991). “Presencia de Góngora en Bances Candamo, poeta oficial de Carlos II”, Revista de Literatura (julio-diciembre 1991), LIII, 106, pp. 619-630.
Bances Candamo, Francisco (2017). El esclavo en grillos de oro, ed. Ignacio Arellano. New York: IDEA.
Bances Candamo, Francisco (2014). Quién es quien premia al amor, ed. Blanca Oteiza, en Francisco Bances Candamo, Poesías cómicas, I, 1. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
Bances Candamo, Francisco (1991). “Carácter de los afectos humanos y Orlando furioso” en Cómo se curan los celos y Orlando furioso, ed. Ignacio Arellano. Ottawa / Pamplona: Dovehouse Editions / Ediciones Universidad de Navarra.
Bances Candamo, Francisco (1988). La piedra filosofal, ed. Alfonso d’Agostino. Roma: Bulzoni.
Bances Candamo, Francisco (1970). Theatro de los theatros de los passados y presentes siglos, ed. Duncan W. Moir. London: Tamesis.
Bances Candamo, Francisco (1722a). Cuál es afecto mayor, lealtad, sangre o amor, en Poesías cómicas, obras pósthumas, I. Madrid: Blas de Villanueva.
Bances Candamo, Francisco (1722b). Duelos de Ingenio y Fortuna, en Poesías cómicas, obras pósthumas, I. Madrid: Blas de Villanueva.
Bances Candamo, Francisco (s.f.). Cuál es la fiera mayor entre los monstruos de amor. S.l. [Manuscrito conservado en la BNE con la signatura MSS/16811].
Cervantes, Miguel de (2014), Tragedia de Numancia, ed. Gaston Gilabert. Nürnberg: More Than Books (Clásicos Hispánicos, 48).
Covarrubias, Sebastián de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luís Sánchez.
Ferrer Valls, Teresa (1993). Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622), Valencia: UNED / Universidad de Sevilla / Universitat de València.
Flórez Asensio, María Asunción (2015). Músicos de compañía y empresa teatral en Madrid en el siglo XVII, Kassel: Reichenberger, 2 vols.
Gilabert, Gaston (2019). “Un estruendo invisible: las cajas en el teatro de Bances Candamo”, Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 17, pp. 149-163.
Gilabert, Gaston (2017). Música y poesía en las comedias de Bances Candamo. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Góngora, Luis de (1982). Romances, ed. Antonio Carreño. Madrid: Cátedra.
Moir, Duncan W. (1970). “Introducción”, en Francisco Bances Candamo, Theatro de los theatros de los passados y presentes siglos, ed. Duncan W. Moir. London: Tamesis.
Pérez-Magallón, Jesús (2010). Calderón. Icono cultural e identitario del conservadurismo político. Madrid: Cátedra.
Vega Carpio, Lope de (1617). Séptima parte de sus comedias. Barcelona: Sebastián de Cormellas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen364
-
PDF277
Número
Sección
Licencia
Licencia de reconocimiento de Creative Commons “Reconocimiento - No Comercia l- Sin Obra Derivada
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).