¿Qué es la maternidad? Gestación y crianza en Esta herida llena de peces
DOI:
https://doi.org/10.7203/diablotexto.15.27994Palabras clave:
Lorena Salazar, Maternidad, Colombia, AdopciónResumen
El presente artículo propone un análisis de las distintas maternidades presentes en Esta herida llena de peces (2021), novela de la autora colombiana Lorena Salazar, a través de contribuciones fundamentales para los estudios de género como las teorías de Rich, Cixous o Kristeva. Ante la extendida presencia de las “malas madres” en la literatura hispanoamericana actual, Salazar propone una visión más optimista respecto a la felicidad que pueden producir las relaciones maternofiliales. Aun así, es crítica con las situaciones de precariedad y soledad a las que están expuestas muchas mujeres, especialmente en contextos de violencia armada como el de Colombia.
Descargas
Citas
Bogino Larrambebere, Mercedes (2016). “No-maternidades: entre la distancia y la reciprocidad en las relaciones de parentesco”. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 21 (2), pp. 60-76.
Bogino Larrambebere, Mercedes (2020). “Maternidades en tensión: entre la maternidad hegemónica, otras maternidades y no-maternidades”. Investigaciones Feministas, 11 (1), pp. 9-20.
Camps, Victoria (2021). Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Barcelona: Arpa.
Cixous, Hélène y Clémet, Catherine (1986). The Newly Born Woman. Minneapolis: University of Minnesota Press.
CMH. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Imprenta Nacional. Disponible en <https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-yacolombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf> [Fecha de consulta: 20/06/2022]
Donath, Orna (2016). Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales. Barcelona: Reservoir Books.
Escobar, Ricardo Azael (2017). “El reconocimiento de las nuevas formas de familia en Colombia y su construcción jurídico-social”. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (46), pp. 143-159.
Gesteira, Soledad (2015). “Secretos, mentiras y estigmas. La búsqueda del origen biológico como un tránsito del como si al cómo fue”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (21), pp. 165-184.
González Echeverry, Ángela (2023). “Pacífico agravio y ellas: Esta herida llena de peces de Lorena Salazar Masso”. Anclajes, Vol. XXVII, (2), pp. 35-55.
Hernández, Juan Miguel (29 de julio de 2021). “Lorena Salazar: “La herida de la violencia en Colombia sigue abierta y este país no deja que cicatrice”. El País. Disponible en <https://elpais.com/internacional/2021-07-29/lorena-salazar- la-herida-de-la-violencia-encolombia-sigue-abierta-y-este-pais-no-deja-que- cicatrice.html> [Fecha de consulta: 20/06/2022]
Horney, Karen (1982). Psicología femenina. Madrid, Alianza.
Hurtado, Melissa Monserrat. (2022). “La maternidad disidente en La giganta: la ‘mala madre’ filicida”. Sincronía, (81), pp. 280-289.
Kristeva, Julia (1986). The Kristeva Reader. Nueva York: Columbia University Press.
Kristeva, Julia (1988). Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis F. Céline. Buenos Aires: Catálogos.
Lacan, Jacques (2009). El Seminario V, Formaciones del Inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
Meruane, Lina (2021). Contra los hijos. Barcelona: Literatura Random House.
Moreira, Alba, Forero, Marcela y Parada, Ana María (2015). Dossier proceso de paz en Colombia. CIDOB. Disponible en <https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_ de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia> [Fecha de consulta: 20/06/2022]
Navarrete, Sandra (2023). “Cartografías de la crisis en Una herida llena de peces de Lorena Salazar”. Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought, 6(2), pp. 81-102.
Ochoa, Astrid (2023). “Todas íbamos a ser madres: raza, maternidad y violencia en la narrativa de tres escritoras colombianas del siglo XXI”. Revista Iberoamericana, 89 (282-283), pp. 195-210.
Palomar Verea, Cristina (2004). “"Malas madres": la construcción social de Ia maternidad” Debate Feminista, (30), pp. 12- 34.
Parkinson, Lisa (2005). Mediación Familiar. Teoría y Práctica: principios y estrategias operativas. Barcelona: Gedisa.
Rich, Adrienne (2019). Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Traficantes de sueños.
Rosas, Mario, Gallardo, Iris, y Angulo, Pamela (2000). “Factores que influyen en el apego y la adaptación de los niños adoptados”. Revista de Psicología, 9(1), pp. 145-159.
Salazar, Lorena (2021). Esta herida llena de peces. Madrid: Tránsito.
Sancha, Magdalena (2016). “De maternidad a maternaje. Maternajes, feminismos y paces”. Fòrum de Recerca, 21, pp. 55-69.
Seisdedos, Susana y Cano, María del Carmen (2012). “Nuevas formas de familia, viejas políticas familiares. Más familias monomarentales” Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 33, 1-17.
Singer, Leslie, Brodzinsky, David, Ramsay, Douglas, Steir, Mary y Waters, Everett (1985). “Mother-infant attachment in adoptive families”. Child development, pp. 1543-1551.
Suárez Bedoya, Luisa Fernanda, et al. (2016). “Apego en Niños Adoptados”. Revista Electrónica Psyconex, 8 (13), pp. 1-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen133
-
PDF75
Número
Sección
Licencia
Licencia de reconocimiento de Creative Commons “Reconocimiento - No Comercia l- Sin Obra Derivada
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).