¿Víctimas o victimarias? Feminicidios y auto-violencia en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez
DOI:
https://doi.org/10.7203/diablotexto.16.29420Palabras clave:
Mariana Enríquez, violencia, patriarcado, resistencia, narrativa argentinaResumen
El presente artículo analiza el cuento de Mariana Enríquez “Las cosas que perdimos en el fuego” como un relato sobre la dificultad de escapar a las lógicas patriarcales. En primer lugar, se relaciona el cuento con la oleada de casos de mujeres incineradas por sus parejas desde 2010 en Argentina, ya que Enríquez se nutre de una realidad social muy cercana. En segundo lugar, se ilustra el proceso por el cual las víctimas del cuento se organizan en un intento de devolver la agencia a sus cuerpos como un acto de resistencia y de crear una nueva belleza que resignifique las marcas de la violencia. Por último, se busca problematizar las nociones de empoderamiento y liberación con el propósito de dar cuenta del tejido de violencias y auto-violencias que desprenden el patriarcado y las lógicas masculinas.
Descargas
Citas
AGAMBEN, Giorgio (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida, I. Valencia: Pre-Textos.
ÁLVAREZ LOBATO, Carmen (2022). “Una mirada a la infancia: el espanto social en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez. Escritos, vol. 30, n.º 64, pp. 60-76. Disponible en: <https://doi.org/10.18566/escr.v30n64.a04> [Fecha de consulta: 10 de agosto de 2024]
AMATTO, Alejandra (2020). “Transculturar el debate. Los desafíos de la crítica literaria latinoamericana actual en dos escritoras: Mariana Enríquez y Liliana Colanzi”. Valenciana, vol.13, n.º 26, pp. 207-230. Disponible en: <https://doi.org/10.15174/rv.vi26.535> [Fecha de consulta: 30 de agosto de 2024]
BUTLER, Judith (2008). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.
CAPUTI, Jane (1992). “Advertising Femicide: Lethal Violence against Women in Pornography and Gorenography”. En Radford, Jill. y Russell, Diana. Femicide: the Politics of Woman Killing. New York: Twayne Publishers, pp. 203-225.
CASA DEL ENCUENTRO. “Femicidio”. Disponible en: <http://www.lacasadelencuentro.org/femicidios.html> [Fecha de consulta: 28 de agosto de 2024]
CASA DEL ENCUENTRO “Informes 2008, 2009, 2010, 2011”. Disponible en: <http://www.lacasadelencuentro.org/femicidios.html><https://www.lacasadelencuentro.org/descargas/femicidios2008-informefinal.pdf>
<https://www.lacasadelencuentro.org/descargas/femicidios-completo2009.pdf>
<https://www.lacasadelencuentro.org/descargas/informe_de_femicidios_en_argentinaa_anio_2010.pdf>
<http://bucket.clanacion.com.ar/common/anexos/Informes/24/78724.pdf> [Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2024]
CONTRERAS, María Belén (2024). “Monstruosidad y militancia en “Las cosas que perdemos en el fuego” de Mariana Enríquez”. Orillas, vol. 13, pp. 43-59.
DAZA BONACHELA, María del Mar (2015). “Paralelismos entre terrorismo y violencia machista”. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, n.º 1, pp. 73-83. Disponible en: <https://doi.org/10.15366/jfgws2015.1.007>
DE BEAUVOIR, Simone (2015). El segundo sexo. Madrid: Ediciones Cátedra.
ENRÍQUEZ, Mariana (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Barcelona: Anagrama.
EUN-KYUNG, Choi (2023). “(Otras) lecturas feministas sobre ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ de Mariana Enríquez”. Bulletin of Hispanic Studies, vol.100, n.º 3, pp. 329-339.
FEDERICI, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
FERNÁNDEZ, Ana María (2012). “FEMICIDIOS: La ferocidad del patriarcado”. Nomadías, n.º 16, pp. 47–73. Disponible en: <https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/24957> [Fecha de consulta: 3 de agosto de 2024]
FOUCAULT, Michel (2007). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad del saber. México: Siglo XXI Editora Iberoamericana.
FRANCICA, Cynthia (2024). “Imaginarios del cuidado, el parentesco y lo no humano en la narrativa argentina reciente”. En Fernanda Bustamante Escalona & Lorena Amaro Castro (eds.), Carto(corpo)grafías. Nuevo reparto de las voces en la narrativa de autoras latinoamericanas del siglo XXI. Madrid/Frankfurt am Mein: Iberoamericana/Vervuert, pp. 57-79.
GALINDO, María (2014). Feminismo urgente. ¡A despatriarcar! La Paz: Mujeres Creando.
KRISTEVA, Julia (2006). Poderes de la perversión. México: Siglo XXI Editora Iberoamericana.
LAGARDE, Marcela (2017). “Feminicidio, delito contra la humanidad (en Feminicidio, justicia y derecho, 2005)”. En Alejandra de Santiago Guzmán, Edith Caballero Borja, & Gabriela González Ortuño (eds.), Mujeres intelectuales: feminismos y liberación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO, pp. 357–370. Disponible en: <https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4j3.22> [Fecha de consulta: 27 de agosto de 2024]
ORDIZ, Inés (2019). “De brujas, mujeres libres y otras transgresiones: el gótico en Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez”. En Natalia Álvarez Méndez & Ana Abello Verano (eds.), Realidades fracturadas: estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018). Madrid: Visor Libros, pp. 263-285.
REYES CORTÉS, Rossana (2018). “Cuerpos monstruosos y escrituras abyectas, una revisión de la narrativa de Mariana Enríquez y Samanta Schweblin”. Informe para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. Universidad de Chile. Disponible en: <https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147295> [Fecha de consulta: 28 de agosto de 2024]
ROAS, David (2019). “El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación”. Revista De Literatura, vol. 81, n.º 161, pp. 29–56. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=697526> [Fecha de consulta: 5 de agosto de 2024]
RODAL LINARES, Selma. (2023). “La retórica agonista en “Las cosas que perdimos” en el fuego de Mariana Enríquez”. Cuadernos del CILHA, vol. 24, n.º 1, pp. 43-72. Disponible en: <https://dx.doi.org/10.48162/rev.34.059> [Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2024]
RODRÍGUEZ DE LA VEGA, Vanessa (2018). “Desafiando al patriarcado a través del fuego: el empoderamiento de las mujeres en Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez”. TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, vol. 8, n.º1, pp.144-161. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.5070/T481039390> [Fecha de consulta: 28 de julio de 2024]
ROMANO HURTADO, Berenice (2022). “El imaginario escatológico de Mariana Enriquez como modo de resistencia de lo femenino en Las cosas que perdimos en el fuego2. ILCEA, n.º 48, pp. 1-19. Disponible en: <https://doi.org/10.4000/ilcea.15794> [Fecha de consulta: 10 de julio de 2024]
SÁNCHEZ, Laura A. (2019). “Resistencia y libertad: una lectura de “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez desde las perspectivas de Foucault y de Beauvoir”. Acta literaria, n.º 59, pp. 107-119. Disponible en: <https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482019000200107> [Fecha de consulta: 15 de julio de 2024]
TODOROV, Tzvetan (1980). Introducción a la literatura fantástica. México D.F: Premia.
VALENCIA, Sayak (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.
VALENZUELA, Facundo E. (2021). “Del horror al terror(ismo de Estado) en Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez”. CoReLA, n.º 5, pp. 43-54. Disponible en: <http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/confabulaciones/article/view/452> [Fecha de consulta: 7 de junio de 2024]
WOLF, Naomi (2020). El mito de la belleza. Continta Me Tienes.
YELOVICH, Israel (2021). “El terror social. Vindicación de un género “menor”: ecocrítica y ecofeminismo en “Bajo el agua negra” y “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez”. QVADRATA. Estudios Sobre educación, Artes Y Humanidades, vol. 2, n.º 3, pp. 143-155. Disponible en: <https://revistascientificas.uach.mx/index.php/qvadrata/article/view/767> [Fecha de consulta: 7 de junio de 2024]
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen95
-
PDF34
Número
Sección
Licencia
Licencia de reconocimiento de Creative Commons “Reconocimiento - No Comercia l- Sin Obra Derivada
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).