Literatura política: los inicios de una genealogía
DOI:
https://doi.org/10.7203/diablotexto.16.30014Palabras clave:
literatura política; novela política; poesía política; teatro políticoResumen
¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura política? Este texto pretende, en primer lugar, darle respuesta a la pregunta y lo hace partiendo de la ausencia —o, cuando menos, confusión— de una definición como tal en la historia de la literatura española del siglo XX. Rastreando las apariciones de la noción de política asociada al sustantivo ‘literatura’ o ‘novela’, el trabajo presenta, así pues, una reformulación del sintagma que se fundamenta en la consideración ideológica de todo discurso literario y en la necesidad de manejar una idea de política concreta, alejada de tópicos e instituciones. El segundo objetivo del texto es abrir las puertas a la posibilidad de una genealogía de corte transnacional de la literatura política.
Descargas
Citas
ÁLAMO FELICES, Francisco (1996). La novela social española. Confrontación ideológica, teórica y crítica. Almería: Servicio de Publicaciones Universidad de Almería.
AYETE GIL, Maria (2023). Ideología, poder y cuerpo. La novela política contemporánea. Manresa: Bellaterra edicions.
BECERRA MAYOR, David (2021). Después del acontecimiento. El retorno de lo político en la literatura española tras el 15-M. Manresa: Bellaterra edicions.
BECERRA MAYOR, David (2015) (coord.). Convocando al fantasma. Novela crítica en la España actual. Madrid: Tierradenadie.
BLANCO AGUINAGA, Carlos et al. (1979). Historia social de la literatura española (en lengua castellana) III. Barcelona: Castalia
BLANCO AGUINAGA, Carlos et al. (1978). Historia social de la literatura española (en lengua castellana) I. Barcelona: Castalia
DÍEZ DE REVENGA, Francisco Javier (2012). La novela política. Novelistas españolas del siglo XXI y compromiso histórico. Valladolid: Universidad de Valladolid.
GIL CASADO, Pablo (1968). La novela social española (1942-1968). Barcelona: Seix Barral.
GÓMEZ DE LA SERNA, Gaspar (1971). Ensayos sobre literatura social. Madrid: Ediciones Guadarrama.
GOZALO I SALELLAS, Ignasi. (2016). “15-M, la lluvia que no cesa. Una relectura del acontecimiento contemporáneo”, 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, vol. 15, pp. 54-70.
GRACIA, Jordi; RÓDENAS, Domingo (2011). Historia de la literatura española. 7: Derrota y restitución de la modernidad 1939-2010. Madrid: Crítica.
LAÍN CORONA, Guillermo; OAKNÍN, Mazal (2015) (eds.). Literatura política y política literaria en España. Del Desastre del 98 a Felipe VI. Berna: Peter Lang.
LÓPEZ-TERRA, Federico; AYETE GIL, Maria (2025). “Crisis de la representación y acontecimiento: hacia una teoría de la ficción 15M”. Altre Modernità. Rivista di studi letterari e culturali, n.º 33, en prensa.
MACHEREY, Pierre; ETIENNE, Balibar (1975). “Sobre la literatura como forma ideológica”. En Louis Althusser et al., Para una crítica del fetichismo de la mercancía. Madrid: Akal, pp. 23-46.
PERIS BLANES, Jaume (2018). “Cultura, literatura e imaginación política. La verosimilitud va a cambiar de bando”. En Jaume Peris (ed.), Cultura e imaginación política. México/París: RILMA 2/ADEHL, pp. 1-24.
RANCIÈRE, Jacques (2011). El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.
RANCIÈRE, Jacques (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
RODRÍGUEZ, Juan Carlos (2002). De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Granada: Comares.
SANZ VILLANUEVA, Santos (1980). Historia de la novela social española (1942-75). Granada: Editorial Alhambra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen84
-
PDF51
Número
Sección
Licencia
Licencia de reconocimiento de Creative Commons “Reconocimiento - No Comercia l- Sin Obra Derivada
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).