Relato visual a través del silencio: la experiencia por COVID-19 en Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.7203/eari.15.26216Palabras clave:
Barcelona, COVID-19, pintura, Sordo, TIC, videoarte.Resumen
En el presente artículo describe una experiencia personal en el proceso de investigación creativa de algunas obras realizadas entre 2020 y 2021 para profundizar en la doble crisis sanitaria y social. El objetivo principal es documentar y transmitir la experiencia de la pandemia de COVID-19 a través de una serie de pinturas, videoartes y relatos personales en Barcelona. La propuesta incluye una serie de obras de artes visuales y artes mediales que exploran los temas recurrentes de la crisis sanitaria-social, y se comparan con Banksy y Ai Weiwei. El relato visual se asocia a la creatividad para expandir la herramienta y la virtualidad, permitiendo abordar los distintos cuestionamientos de la evolución y la práctica artística mediante la transformación del lenguaje, dependiendo de múltiples variaciones en el comportamiento humano. Es importante abordar artísticamente tanto los aspectos positivos como los negativos de la crisis sanitaria y social para profundizar el relato visual y la representación de la invisibilidad y la incomunicación social, con el fin de crear proyectos que generen impacto social y conciencia sobre la situación de la pandemia de COVID-19. En nuestra conclusión, ha tenido un impacto significativo en el mundo del arte y la cultura, llevando a algunos artistas a reflejar las complejas realidades de la crisis sanitaria mediante la creatividad y el uso de la tecnología, como la creación de máscaras artísticas y exposiciones en línea.
Descargas
Citas
Ardenne, P. (2006). Un arte contextual: creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. CENDEAC.
Bernaschina, D. [@arts.dbernaschina]. (s.f.). Perfil de Instagram. Instagram. https://www.instagram.com/arts.dbernaschina
Bernaschina, D. (2018). Arte en el silencio: nueva experiencia hacia el rol del docente hipoacúsico bilingüe. EARI: Educación Artística Revista de Investigación, (9), 45-55. https://doi.org/10.7203/eari.9.12582
Bernaschina, D. (2019). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad, 14(1), 40-52. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.03
Bernaschina, D. (2020a). Arte Incluye Chilensis: ausencia de la formación profesional en situación de artista/docente Sordo en Chile. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, 3, 115-133. https://dx.doi.org/10.12795/Communiars.2020.i03.07
Bernaschina, D. (2020b). Outside during confinement. Archivo personal.
Bernaschina, D. (2020c). Jo sóc Sord / Yo soy Sordo. Archivo personal.
Bernaschina, D. (2021a). Serie de mascarillas artísticas. Archivo personal.
Bernaschina, D. (2021b). ¿Dónde está el concepto del lenguaje de artes mediales?. Revista Actos, 3(6), 119-131. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v3i6.2056
Bernaschina, D. (2022a). La cuestión de la industria cultural-creativa chilena en tiempos de COVID-19. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 585–592. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.242
Bernaschina, D. (2022b). Sociología del arte inclusivo: Sociología del arte contemporáneo y su discapacidad en el quehacer artístico-cultural. Persona y Sociedad, 36(2), 67-86. https://doi.org/10.53689/pys.v36i2.348
Bernaschina, D. (2022c). La mediación cultural-artística desde la virtualidad inclusiva: cuestión o beneficio de los usuarios con diversidad cultural. EARI: Educación Artística Revista de Investigación, (13), 38-50. http://doi.org/10.7203/eari.13.21790
Bernaschina, D. (2022d). Discurso artístico a través de la lengua de señas/signos e interpretación en el arte poético. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, 8, 55-69. https://doi.org/10.12795/Communiars.2022.i08.04
Cela Gutiérrez, (2020, 6 de octubre). El efecto mascarilla: por qué nos comunicamos mucho peor. The conversation. Recuperado a partir de https://theconversation.com/el-efecto-mascarilla-por-que-nos-comunicamos-mucho-peor-147041
Cerrada Macías, M. (2007). La mano a través del arte simbología y gesto de un lenguaje no verbal [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7539/
Covid Art Museum [@covidartmuseum]. (s.f.). Perfil de Instagram. Instagram. Recuperado a partir de https://www.instagram.com/covidartmuseum/
Favaro, A. (2021). Relatos desde el confinamiento. Ars & Humanitas, 15(1), 139-153. https://doi.org/10.4312/ars.15.1.139-153
Flores, M. (2021). Arte en cuarentena: Un día, una obra, un artista. Arquitectura y Sociedad, 1(19), 96-119. Recuperado a partir de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/arquitectura/article/view/2993
Melgar, M. C., López de Gomara, E. y Doria Medina Eguia, R. (2000). Arte y locura. Lumen.
Pié, A. (2021). La verdad de los monstruos. EARI: Educación artística: Revista de investigación , (12), 314-325. http://doi.org/10.7203/eari.12.19765
Rimoldi, E. (2020). La Cultura en Cuarentena. Question/Cuestión, 1, 1-9. https://doi.org/10.24215/16696581e303
Sapetti, A. (2012). Locura y arte. Ediciones LEA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen32
-
PDF24
Número
Sección
Licencia
Educación artística: revista de investigación (EARI) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-Uso No Comercial 4.0 International (CC-BY-NC 4.0), que permite a terceros el uso de lo publicado siempre que se mencione la autoría de la obra y la fuente de la obra (revista, editorial y URL) y se haga uso sin fines comerciales.
A los autores se les anima a difundir su trabajo después de publicado, a través de internet (por ejemplo, en archivos institucionales en línea o en su página web) lo que puede generar intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo.