La construcción de las identidades racializadas en el cine musical hollywoodense
DOI:
https://doi.org/10.7203/eutopias.18.16846Palabras clave:
Billie Holiday, racismo, estereotipo, negritud, cine musicalResumen
Este artículo pretende realizar una aproximación crítica a la representación cinematográfica de la afamada cantante de jazz Billie Holiday en el cortometraje musical Symphony in Black (Fred Waller, 1935) y en la película New Orleans (Arthur Lubin, 1947). Concretamente, nos centraremos en el análisis de los estereotipos raciales y de género asignados a la imagen fílmica y a las interpretaciones musicales de la artista, los cuales proporcionarán las claves necesarias para desvelar las dinámicas de rechazo y deseo que existen detrás de la construcción de la «negritud» en el cine de la primera mitad del siglo XX.
Descargas
Citas
Althusser, Louis (1974), Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Andújar, Olvido (2011), «Vidas en clave de jazz. Los biopics del cine norteamericano sobre el mundo de jazz», en Gloria Camarero (ed.), La biografía fílmica: Actas del Segundo Congreso Internacional de Historia y Cine, Madrid: T&B editores, págs. 385-397.
— (2010), «Lady Sings the Blues. La construcción del personaje cinematográfico de Billie Holiday», en Carmen M. Méndez García, Ana Antón Pacheco, Isabel Durán Giménez-Rico, Joanne Neff Van Aertselaer y Ana Laura Rodríguez Redondo (eds.), Estudios de mujeres. Volumen VII. Diferencia, (des)igualdad y justicia, Madrid: Editorial Fundamentos, págs. 33-46.
Aumont, Jacques et. al (2008), «El cine y su espectador», Estética del cine, Buenos Aires: Paidós.
Berg, Charles Merrel (1978), «Cinema Sings the Blues», Cinema Journal, vol. 17, n.º 2, págs.1-12.
Blackburn, Julia (2007), Con Billie Holiday, Barcelona: Global Rhythm Press.
Braidotti, Rosi (2004), «Las figuraciones del nomadismo», Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada, Barcelona: Gedisa, págs. 201-227.
Collins, Patricia Hill (2000), «Mammies, Matriarchs, and Other Controlling Images», Black Feminst Thought, Nueva York: Routledge, págs. 69-98.
Cripps, Thomas (1993), Slow Fade to Black, Nueva York: Oxford University Press.
Davis, Angela (1998), Blues Legacies and Black Feminism, Nueva York: Pantheon Books.
— (2005), Mujeres, raza y clase, Madrid: Ediciones Akal.
— (2016), Una historia de la conciencia: ensayos escogidos, Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
De Lauretis, Teresa (1992), Alicia ya no: feminismo, semiótica y cine, Madrid: Cátedra.
Dyer, Richard (2002), Only Entertainment, Nueva York: Routledge.
Edwards, Brent Hayes (2002), «The Literary Ellington», Representations, vol. 77, n.º 1, págs. 1-29.
Fanon, Frantz (2009), Piel negra, máscaras blancas, Madrid: Akal.
Frith, Simon (2008), «Hacia una estética de la música popular», Francisco Cruces Villalobos (coord.), Las culturas musicales: lecturas de etnomusicología, Madrid: Trotta, págs. 413-436.
Goldmark, Daniel (2005), «Jungle Jive: Race, Jazz, and Cartoons», Institute for the Study of American Music Newsletter, vol. 34, n.º 2, págs.1-3.
Hall, Stuart (2010), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Popayán: Envión Editores.
— (2013), «Occidente y el Resto: discurso y poder», Ricardo Soto Sulca (ed.), Discurso y poder en Stuart Hall, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú, págs. 49 -112.
Holiday, Billie (2015), Lady Sings the Blues. Memorias, Barcelona: Tusquets.
Hooks, Bell (1992), Black Looks: Race and Representation, Boston: South End Press.
Howland, John (2008), «“The Blues Get Glorified”: Harlem Entertainment, Negro Nuances, and Black Symphonic Jazz», The Musical Quarterly, vol. 90, n.º 3, págs. 319-370.
Jabardo, Mercedes (2008), «Desde el feminismo negro: una mirada al género y la inmigración», Liliana Suárez Navaz, Emma Martín Díaz (coords.) et al., Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas, Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea, págs. 39-55.
Jabardo, Mercedes (ed.) (2012), Feminismos negros, una antropología, Madrid: Traficantes de sueños.
Jones, Stacy Holman (2010), «Burnt: Writing Torch Singers and Torch Singing», Cultural Studies <=> Critical Methodologies, vol. 10, págs. 283-294.
Knapp, Raymond (2009), «The Movie Musical», The American Musical and the Performance of Personal Identity, Princeton: Princeton University Press, págs. 65-102.
Méndez, Antonio (2016), Comunicación musical y cultura popular. Una introducción crítica, Valencia: Tirant Humanidades.
Modleski, Tania (1995), «El cine y el continente oscuro. Raza y género en los filmes populares», Giulia Colaizzi (ed.), Feminismo y teoría fílmica, Valencia: Episteme, págs. 109-134.
Moreno Cardenal, Luisa (2007), «Pasión. Adoración. Narcisismo. La pareja de baile en tres películas», Trama y fondo, n.º 22, págs. 55-70.
Mulvey, Laura (2007), «El placer visual y el cine narrativo», Karen Cordero Reuman e India Sáenz (comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte, Méjico: Universidad Iberoamericana, págs. 81-95.
Lott, Eric (2013), Love and Theft: Blackface Minstrelsy and the American Working Class, Nueva York: Oxford University Press.
Lugones, María (2008), «Colonialidad y género», Tabula Rasa, n.º 9, págs.73-101.
— (2010), «Hacia un feminismo decolonial», Hypatia, vol. 25, n.º 4, págs. 105-119.
Rogin, Michael (1992), «Blackface, White Noise: The Jewish Jazz Singer Finds His Voice», Critical Inquiry, vol.18, n.º 3, págs. 417-453.
— (1994), «‘Democracy and Burnt Cork’: The End of Blackface, the Beginning of Civil Rights», Representations, vol. 46, págs. 1-34.
Shohat, Ella y Stam, Robert (2002), Multiculturalismo, cine y medios de comunicación: crítica del pensamiento eurocéntrico, Barcelona: Paidós.
Sullivan, Denise (2011), Keep On Pushing: Black Power Music From Blues to Hip Hop, Chicago: Lawrence Hill Books.
Tucker, Sherrie (2004), A feminist perspective on New Orleans Jazz Women, Kansas: University of Kansas.
— (2005), «White Woman’ as Jazz Collector in the Film New Orleans (1947)», Institute for the Study of American Music Newsletter, vol. 35, n.º 1, págs. 1-2 y 13-14.
Yost, Brian (2008), «The Changing Same. The Evolution of Racial Self-Definition and Commercialization», Callaloo, vol. 31, n.º 4, págs. 1314-1334.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen601
-
PDF311
Número
Sección
Licencia
Las personas autores conservan los derechos de autor/a. Todos los contenidos publicados en EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Es responsabilidad de los autores y las autoras obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.