Márcate un discurso con Cortázar
DOI:
https://doi.org/10.7203/foroele.14.13354
Resumen
Por su frecuencia de aparición y el papel que desempeñan en las inferencias pragmáticas, los marcadores del discurso resultan indispensables en la adquisición de la competencia comunicativa a la que debe aspirar todo estudiante de E/LE. Sin embargo, los docentes afrontan no pocas dificultades para trabajar con ellos, entre otras cosas porque son escasos y a menudo erráticos los materiales diseñados específicamente para enseñarlos. Con el propósito de paliar este déficit, presentamos una secuencia didáctica pensada para un nivel C1 y ensamblada como una aproximación coherente a la figura de Julio Cortázar. En el tratamiento de los marcadores discursivos adoptamos la perspectiva cognitivo-pragmática de autores como Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Pons Bordería (2000) al mismo tiempo que seguimos las recomendaciones del MCERy el PCIC, subrayando expresamente la necesidad de que el alumno use estrategias de reflexión y toma de conciencia.
Descargas
Citas
Borrego Nieto, Julio (dir.) (2013). Gramática de referencia para la enseñanza de español. La combinación de oraciones. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Briz, Antonio, S. Pons y J. Portolés (coords.) (2008). Diccionario de partículas del español. Proyecto del Grupo de investigación Val.Es.Co. En línea: www.dpde.es
Corral Esteve, Cristina (2009). «Algunas propuestas para llevar los marcadores discursivos al aula de ELE». Suplementos MarcoELE, 9.
Hernández, Jorge F. (2014/08/26). «Me espera Cortázar». El País.
Martín Zorraquino, María Antonia y J. Portolés (1999). «Los marcadores del discurso». En I. Bosque y V. Demonte (eds.); Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols. Madrid: Espasa-Calpe, vol. 3, 4051-4214.
Martín Zorraquino, María Antonia (2004). «El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso y la enseñanza de E/LE». Actas del XV Congreso Internacional de ASELE.
Martínez Sánchez, Roser (2011). Conectores textuales argumentativos: Guía y actividades didácticas para su uso eficaz en ELE. Barcelona: Octaedro.
Nogueira Da Silva, A. Messias (2012). «Los marcadores del discurso y su introducción en los manuales de E/LE». Philologica Urcitana. Revista semestral de iniciación a la investigación en Filología, 7, 75-95.
Pons Bordería, Salvador (2000). «Los conectores». En A. Briz y Grupo Val.Es.Co. (eds.); ¿Cómo se comenta un texto coloquial?(pp. 193-220). Barcelona: Ariel.
Ramírez, Sergio (2013/06/29). «Rayuela, sigue el juego».El País.
Rodríguez Marcos, Javier (2013/06/28). «Rayuela, ¿cursi o clásico?». El País.
VV.AA. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, (MCER), trad. cast. Madrid: MECD/Anaya.
VV.AA. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, 3 vols. Madrid: Biblioteca Nueva.
Descargas
Publicado
-
Resumen489
-
PDF276
Número
Sección
Licencia
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.