La variedad lingüística y el cine. Un recurso didáctico para la clase de E/LE
DOI:
https://doi.org/10.7203/foroele.14.13356
Resumen
En el presente trabajo realizamos una propuesta didáctica sobre la variación lingüística y cultural tomando como base la película Terrados(2011). Para ello, seleccionamos algunos diálogos de la película con el fin de trabajar sobre las variedades dialectales (interferencias entre español y catalán), las variedades sociales (edad o nivel sociocultural) y, especialmente, los registros (español coloquial). A continuación, también proponemos algunas reflexiones sobre temas sociales en la España actual (la crisis económica, el desempleo, la utilidad de los estudios universitarios, etc.).
Descargas
Citas
AguirreBeltrán, B (1998). «Enfoque, metodología y orientaciones didácticas de la enseñanza del español para fines específicos». Carabela, 44, 5-29.
BrizGómez, A. (1996). El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco Libros.
BrizGómez, A. (2001). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Cabré, M. T. (2005). «Recursos lingüísticos en la enseñanza de lengua de especialidad». Comunicar y enseñar a comunicar el conocimiento especializado. V Jornada-coloquio de la Asociación española de Terminología (AETER).Recuperado el 10 de abril de 2018, en http://cvc.cervantes.es/lengua/aeter
García de Enterría, J. (2009). El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje. Madrid: Arco/Libros.
Labov, W. (1966). The Social Estratification of English in New York City. Washington: D.C., Center of Applied Linguistics (1982, 3ª reimp.).
Martín de Nicolás Romero, M. (2017). «La enseñanza del español lengua de especialidad». En A. M. Cestero Mancera e I. Penadés Martínez (editoras), Manual del profesor de ELE(pp. 407-455). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
MorenoFernández, F. (2007). Qué español enseñar. Madrid: Arco Libros (2.ª ed.).
NarbonaJiménez, A. (1989). Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques. Barcelona: Ariel.
RaposoRivas, M. (coord.) (2009). El cine en educación: realidades y propuestas para su utilización en el aula. Santiago de Compostela: Tórculo Artes Gráficas S.A.
RosellóVerdeguer, J. y D. GiménezFolqués (2017). «El español hablado en Valencia. Interferencia lingüística y enseñanza de la lengua». Foro de Profesores de E/LE, 13, 143-153.
Seco, M. (1973). «La lengua coloquial: Entre visillos, de Carmen Martín Gaite». En El comentario de textos, I(pp. 361-379). Madrid: Castalia.
Descargas
Publicado
-
Resumen765
-
PDF1523
Número
Sección
Licencia
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.