La Inteligencia Intrapersonal en el aula de E/LE: una propuesta didáctica para alumnos sinohablantes
DOI:
https://doi.org/10.7203/foroele.0.17069
Resumen
Resumen: El proceso de adquisición del español como LM de los estudiantes sinohablantes se ve dificultado por el elevado índice de variables conflictivas de índole lingüística y cultural que entran en juego. La importancia que estas variables tienen en el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje convierte a los alumnos chinos en un grupo diferencial dentro del conjunto de aprendientes de E/LE. Con una lengua materna tipológicamente distante del español y educados en un sistema educativo organizado a partir del estructuralismo y del método de gramática-traducción, estos alumnos presentan unas necesidades específicas de aprendizaje que los docentes deberán tener en cuenta si desean ayudarles a completar con éxito el proceso de adquisición lingüística. Esta unidad didáctica representa, por lo tanto, un intento de llevar al aula un modelo de intervención pedagógica que atienda dichas necesidades basándose en el trabajo sobre las variables afectivas autorreferenciales como la autoestima y la motivación personal.
Palabras clave: estudiante sinohablante, inteligencia intrapersonal, choque cultural, método comunicativo.
Intrapersonal intelligence in the classroom of Spanish as a Foreign Language: a didactic proposal for Chinese students
Abstract: The acquisition process of Spanish as a target language for Chinese students is hindered by the variety and complexity of linguistic and cultural issues which take place throughout the teaching-learning process. The significance of these issues reveals Chinese students as a differential group among their fellow students. Given the fact that their mother tongue is typologically distant from Spanish and them having been educated in a structuralist and grammar-translation-based educational system, their teachers will have to carefully take into account their learning special needs if they are willing to assist them for them to successfully achieve their language acquisition process. Therefore, the purpose of this didactic unit is to introduce in the classroom a pedagogic approach as a guideline to meet the mentioned needs. It is based on detecting and identifying their own emotions such as self-esteem and personal motivation.
Key words: Chinese student, intrapersonal intelligence, cultural shock, communicative approach.
Descargas
Citas
Arnold, J. y H. D. Brown (2000). El aula de ELE: un espacio afectivo y efectivo. Recuperado el 09/01/20, de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2005-2006/03_arnold.pdf.
Azpiroz Núñez, M.ª del Carmen (2013). «El estudiante chino de español como lengua extranjera (ELE). Diálogo entre la cultura china y el contexto educativo», Cuadernos de investigación educativa, 4, pp. 39-52. Recuperado el 09/01/20, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367397.
Bega Gónzalez, Michel René (2015). «Dificultades metodológicas de los estudiantes sinohablantes de español como lengua extranjera», Onomázein. Revista semestral de lingüística, filología y traducción, 32, pp. 227-238. Recuperado el 09/01/20, de: http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N32/32_13_Bega.pdf.
Chien, Yi-Shan (2008). «Cuestiones culturales y su relevancia en la enseñanza y el aprendizaje de español para los taiwaneses». Recuperado el 09/01/20, de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:631f5026-f55b-4fb2-a419-024b4f53a3dc/2011-bv-13-32yi-shanchien-pdf.pdf.
Couto Frías, M.ª Soledad (2014). «Alumnos chinos: ¿solos o acompañados?», SinoELE, 10, pp. 118- 126. Recuperado el 09/01/20, de: http://www.sinoele.org/images/Revista/10/Monograficos/EPES1011/EPES_I_118-126.pdf.
Galloso Camacho, M.ª Victoria (2014): «Sistema de enseñanza en el aula de ELE en China», RAEL: Revista electrónica de lingüística aplicada, 1, pp. 115-132. Recuperado el 09/01/20, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031521.
Gibert, M.ª I. y M. Gutiérrez Colón (2014). «Estudiantes sinohablantes de español en programas de inmersión lingüística: ¿Fusión de metodologías?», Gramma, 53, pp. 92-108. Recuperado el 09/01/20, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069286.
Giovannini, Arno et al. (1996). Profesor en acción 1. Madrid: Edelsa.
Goleman, Daniel (1997). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.
Lu, Jingsheng (2009). «Métodos según las necesidades del alumnado: la enseñanza de ELE en China». En: Y. Morimoto, M.ª V. Pavón y R. Santamaría (ed.); La enseñanza de ELE centrada en el alumno, (pp. 63-75). Recuperado el 10/04/20, de: file:///D:/ELE%20A%20SINOHABLANTES/DIALNET/ARTÍCULOS%20DE%20LIBRO/Dialnet-LaEnsenanzaDeELECentradaEnElAlumno-581025-1.pdf.
Palmer., B. et al. (2005). «A psychometric evaluation of the Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test Version 2.0», Intelligence, 33, pp. 285-305. Recuperado el 10/04/20, de: file:///D:/ELE%20A%20SINOHABLANTES/PsychometricsofMSCEITinIntelligence.pdf.
Rubio Alcalá, Fernando (2002). «La Inteligencia Intrapersonal del alumno de idiomas». En M. C. Fonseca-Mora (ed.), Inteligencias múltiples, múltiples formas de enseñar inglés (pp. 115-137). Sevilla: Mergablum.
Sánchez Griñán, Alberto (2009). «Estrategias de aprendizaje de ELE de sinohablantes (comprensión) y para sinohablantes (instrucción): un proyecto abierto», SinoELE, 1, pp. 1-12. Recuperado el 09/0120, de: http://sinoele.org/images/Revista/1/estrategias.pdf.
Vázquez torronteras, Alejandro (2018). «La identidad cultural en la R.P. China y su influencia en la enseñanza de ELE», redELE, 30, pp. 1-25. Recuperado el 10/01/20, de: file:///D:/ELE%20A%20SINOHABLANTES/Redele-2018-30-2-Vazquez-Alejandro-b.pdf.
Descargas
Publicado
-
Resumen907
-
PDF621
Número
Sección
Licencia
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.